Cargando, por favor espere...

Internacional
Indígenas de Brasil piden a Bolsonaro demarcación de territorios nativos
Desde el pasado miércoles 16 de octubre más de 70 líderes aborígenes arribaron a Brasilia para alzar la voz y exigir al Estado las reivindicaciones que les han sido suspendidas y negadas por años.


Distintas aldeas de las comunidades indígenas de Brasil  acudirán este viernes frente a las instalaciones del Ministerio de Justicia, el Supremo Tribunal Federal y la Fundación Nacional del Indígena de esa nación suramericana para exigir se oficialice el proceso de demarcación de sus tierras nativas.

Los líderes y representes de las 26 aldeas de Pataxó y Tupinamba, extremo sur y centro de Bahía en Brasil, se plantan contra la denominada propuesta ruralista del marco temporal impuesta por el Gobierno del presidente Jair Bolsonaro, máximo precursor del arrebato y la invasión territorial en Brasil.

"Estamos aquí luchando por nuestros derechos, estamos a favor de la demarcación de las tierras indígenas por parte de todos los pueblos de Brasil, así como de la salud de calidad en nuestras aldeas", alegó el jefe indígena Roni Tupinambá.

En el marco de estas movilizaciones y exigencias al gobierno brasileño, los grupos plantean además, demandas sobre las limitantes que sufren en áreas educativas, salud, y servicios básicos.

"El plazo es ilegal porque, en 1500, los pueblos indígenas ya existían aquí. Brasil no fue descubierto, fue invadido. Nuestras tierras fueron tomadas, varios de los pueblos fueron masacrados, diezmados. Cuando luchamos por un pedazo de tierra y el indígena no está en ese lugar, es porque ya nos han estafado por la fuerza de la bala", señaló otro líder aborigen

Por último, anunciaron que en sus comunidades no asisten equipos multidisciplinarios especializados que atiendan emergencias médicas para el control y erradicación de epidemias y enfermedades.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Vecinos afirman que pagan con sus propios recursos las máquinas que limpian Poza Rica.

El descontento de la población aumenta ante la tardía respuesta gubernamental

"Cada bodega tenía entre 70 y 80 toneladas de mercancía. Todo está perdido", denuncian los locatarios

Se trata del cuerpo de una mujer, quien fue cubierta en tanto esperaban la llegada de los elementos de seguridad.

Sin esperanzas de que el gobierno de Rocío Nahle apoye a los damnificados, habitantes de comunidades vecinas se organizan para llevar víveres a los afectados.

La madrugada del viernes 10 de octubre de 2025 quedará marcada en la memoria colectiva como una fecha de devastación.

El huracán Priscilla deja a su paso una crisis humanitaria en más de 90 comunidades; denuncian lentitud en la ayuda y falta de acciones gubernamentales.

Las familias afectadas deberán acudir a los módulos para reclamar un apoyo.

Reconocen autoridades de la CDMX  que las personas que viven cerca del canal están en riesgo

Son cerca de 400 familias procedentes principalmente de los municipios Tecoanapa, Igualapa, Ometepec, Cruz Grande, San Marcos, Copala y Las Vigas.

Bienestar argumenta que no los tiene registrados en su sistema.

Para los habitantes de Chalco, este año será inolvidable, pero no por su bonanza, sino por las terribles inundaciones y la negligencia gubernamental que padecieron en los meses de julio, agosto y septiembre.

La Secretaría de Protección Civile también reportó daños en 42 tramos carreteros y 22 municipios.

El estudio mostró que Chalco ha experimentado un hundimiento de entre 10 y 14 metros en las últimas décadas.