Cargando, por favor espere...
La situación dramática que están viviendo los damnificados de las inundaciones en Tabasco, aunque matizada por los medios de comunicación, es una lección para el pueblo mexicano sobre la capacidad de percepción y soluciones que el actual Gobierno Federal tiene para atender a la gente pobre, pues solo hasta que ésta se organizó y protestó, volteó hacia ella. Es decir, el pueblo debe aprender a distinguir entre los discursos y las acciones concretas de los actores públicos para no dejarse manipular.
Este gobierno se ha empeñado en usar la mercadotecnia para convencer a la gente de que “todo va bien”; de que “tenemos un sistema de salud como el de Dinamarca”; que “nuestros enemigos”, “nuestros opositores nos dejaron un tiradero” y que “el pasado de corrupción es el responsable de todos los males”, junto a un interminable número de etcéteras con los que intenta desviar la atención sobre los problemas; aunque no lo logra porque la pandemia sigue ahí, “no se ha domado”, la crisis económica se agranda y la corrupción impera aún desde el gobierno como se vio en el caso de su hermano recibiendo dinero en efectivo, aunque después se difundió que solo fueron “aportaciones”.
Pero eso sí, cuando se trata de los críticos o los enemigos del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aparecen y, de inmediato, bloquean las cuentas, como ha sucedido con los antorchistas, contra quienes han bastado los falsos dichos del Presidente para tratar de desprestigiarnos. En una posición similar ha colocado a todos los que llama “conservadores” y “fifís”, mientras los resultados de sus dos primeros años de gobierno han sido, desde nuestro punto de vista, desastrosos.
En efecto, con base en el criterio de verdad –es decir, mediante la comprobación de lo dicho o pensado por nosotros pasa por la “prueba del ácido” de la realidad– gran parte de lo que el Presidente declara en sus conferencias mañaneras carece de sustento, y no corresponde a lo que está ocurriendo, ya que México se halla en el peor inicio de un gobierno sexenal en los últimos 20 años. El ejemplo más evidente está en la tragedia de la gente pobre de Tabasco, la tierra del propio Presidente.
En esa entidad, a la inacción del Gobierno Federal para evacuar oportunamente a la población se sumó la decisión del Presidente de inundar las “zonas pobres” para no afectar a Villahermosa, aunque muchos especialistas afirman que, en realidad, su elección fue no inundar el área donde hoy se construye la refinería de Dos Bocas. Pero además de esta torpe decisión, justo cuando Tabasco se encontraba inundado, el Presidente canceló el Fondo Nacional para Atender Desastres Naturales (Fonden) y no etiquetó recursos destinados a este tipo de gastos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2021. Los “censos” para seleccionar a los beneficiarios de los programas sociales los realizan los Servidores de la Nación”, un grupo de personas que el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) paga con nuestros impuestos para dedicarse elegir de entre los simatizantes del partido en el poder a la gente que recibirá aportaciones monetarias del Gobierno Federal.
Con esta actitud, la presente administración Federal, sin un plan integral de acción coordinado con la población y sin tomar en consideración al pueblo organizado, discrimina y deja fuera de los apoyos sociales a muchos mexicanos marginados que los requieren. Es decir, el Gobierno Federal está actuando con favoritismos, en lugar de atacar la pobreza por igual entre quienes necesitan el apoyo del Estado. Pero lo más grave de todo es que estas ayudas se convierten en un “mejoralito” ante un cáncer terminal, cuando los problemas reclaman respuestas de fondo u obras públicas de alto impacto.
Para que la gente no enfrente, cada año, inundaciones como las de 2020, en Tabasco se necesita construir cárcamos, realizar dragado de ríos, instalar diques para retener agua, elaborar un Atlas de Riesgo para reubicar a la gente susceptible de perder su vivienda y otorgarle financiamiento para que adquiera otra en un lugar más seguro, etcétera. Pero en lugar de este tipo de soluciones, el actual gobierno, igual que los anteriores se limita a manipular a la gente con discursos demagógicos y a ejecutar acciones paliativas o anestésicas que dejan al pueblo humilde y desprotegido en la misma condición de siempre.
Por ello, es necesario que el pueblo cambie de actitud para que, primero, aprenda a descubrir cuándo le mienten y cuándo quieren manipularlo y, segundo, para que aprenda que la única alternativa viable para resolver los problemas de fondo se halla en su unidad, en su organización como grupo social y en su educación política para que tome, en sus manos, el proceso de cambio revolucionario. En síntesis: debe aprender a crear comités elegidos por el propio pueblo para distribuir equitativamente los alimentos y los apoyos a la vivienda, etc. Toca al pueblo la formación de comités locales y de ellos, representantes que conformen un comité estatal que dirija el proceso.
¿Puede el pueblo gobernar? Sí, y como ejemplo está el caso de China, que ha mostrado al mundo lo que puede hacerse cuando es el propio pueblo el que decide lo que hay que hacer.
Sismo generó pánico entre los habitantes que salieron corriendo a las calles.
Tabasco tiene riqueza, y la ha dado a México en producción de petróleo (59.1 por ciento del PIB estatal), pero depende demasiado de él.
A tres años del terremoto del 19 de septiembre de 2017, miles de damnificados viven en la incertidumbre, doblemente vulnerables ante la pandemia de Covid-19 y la falta de vivienda.
Benítez Granados aseguró que el dictamen presentado ayer por la empresa DNV es una burla para las víctimas, los damnificados y la ciudadanía en general.
El estudio mostró que Chalco ha experimentado un hundimiento de entre 10 y 14 metros en las últimas décadas.
El el restablecimiento del del suministro eléctrico se encuentra al 40 por ciento: CFE
El recorrido que hizo Murat comenzó en Santa María Huatulco en el Hospital Comunitario
La entidad lleva casi un mes en emergencia tras los estragos causados por los frentes fríos 9 y 11, así como el desfogue de la presa Peñitas.
La movilización convocada con el lema "no maten nuestro futuro: Educación, empleo y jubilación", había sido convocada desde el pasado 14 de junio, para movilizarse en defensa de estos derechos.
El 23 de mayo se celebró el Día del Estudiante, sin embargo, para el gobierno de López Obrador esta fecha pasó desapercibida. Incluso ha aplicado recortes para las escuelas y los programas destinados a este sector son opacos y sin resultados.
La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), ha reportado hasta el momento en la entidad, el fallecimiento de una persona, bardas caídas, daños menores en algunas fachadas y el conato de incendio en la refinería de Salina Cruz.
La pandemia no implica la relajación en la atención de las mascotas ni es un pretexto para postergar la prevención de enfermedades.
Herrera Anzaldo exigió también se desarrolle una estrategia de prevención integral ante las afectaciones por la temporada de lluvias
Un feminismo fortalecido y permanente; solo el respaldo popular y no el sectario, le garantizará mayor contundencia; por eso debe estar abierto a la alianza con otros movimientos.
El brote de coronavirus puede aminorar con un enfoque coordinado e integral de los gobiernos.
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.