Cargando, por favor espere...
El 18 de febrero de este año, alrededor de cinco mil trabajadores del sector salud protestaron en el Estado de México por la falta de insumos médicos, medicamentos y el impago de salarios. El vocero de la Asamblea Nacional de Trabajadores de la Salud denunció que, desde la transición al IMSS-Bienestar, las carencias en las instituciones de salud se han agudizado. Hay escasez de jeringas, material quirúrgico, antibióticos y analgésicos, lo que ha llevado a la suspensión de cirugías y a una atención médica deficiente. En lugar de atender las demandas, el gobierno envió granaderos para contener a los inconformes, quienes irrumpieron con sus vehículos contra los manifestantes.
El desabasto de medicamentos no es exclusivo del Estado de México, sino un problema nacional. En 2023, alrededor de siete millones 503 mil 818 recetas no se surtieron efectivamente. De 2021 a 2024, el portal cerodesabasto.org registró siete mil 89 reportes de pacientes y personal médico que enfrentaron desabasto en hospitales públicos, a pesar de ser derechohabientes. Un ejemplo es el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, en Guanajuato, donde el laboratorio no puede operar por falta de insumos y en más de un año sólo una de sus siete salas quirúrgicas ha funcionado. Además, durante ese periodo se han contabilizado más de 61 protestas y paros en hospitales. Las políticas del gobierno han derivado en la sustitución del servicio público por el privado, evidenciando la adopción de medidas liberales en materia de salud. Esto se refleja en el gasto de bolsillo, pues de cada 100 pesos gastados en salud, 50 provienen del bolso de la población.
Los trabajadores de la salud también sufrieron las consecuencias del desorden en la transición del Seguro Popular al INSABI y luego al IMSS-Bienestar. Hay atrasos de hasta medio año en el pago de salarios y prestaciones, desinformación sobre contratos laborales (si es a nivel estatal o federal) y el incumplimiento de la promesa, hecha en 2021, de otorgar bases laborales a profesionales eventuales. Además, algunos de los denunciantes han sido perseguidos a través de recursos humanos en sus hospitales por negarse a operar sin los insumos necesarios.
Actualmente, 50.4 millones de mexicanos (39.1 por ciento de la población) carecen de acceso a servicios de salud. Esta cifra es mayor si se considera a quienes, aunque tienen cobertura nominal, no reciben atención adecuada debido al desabasto de insumos. Aunque en teoría tienen derecho a la salud, en la práctica no pueden ejercerlo.
Responder con represión a las protestas no resuelve el problema. El gobierno debe reconocer el desabasto generalizado, la insuficiencia presupuestaria y el desorden en el IMSS-Bienestar. De lo contrario, se profundizarán la pobreza y la desigualdad. Los trabajadores de la salud son testigos del sufrimiento del pueblo, ya que deben negar atención por falta de recursos y han visto violados sus derechos laborales. Este problema no es sólo suyo; nos compete a todos. Debemos apoyar sus movilizaciones y denunciar el desmantelamiento del sistema público en favor del sector privado.
Las tarjetas del bienestar han distraído a la población, reduciendo sus exigencias a la mera supervivencia, es decir, a la satisfacción básica del hambre. Como pueblo, debemos organizarnos para transformar un sistema que impide a la mayoría vivir con dignidad y en el que el acceso a vivienda, vestido, educación y salud son derechos de papel. La lucha por un sistema de salud público y funcional es parte de una batalla más amplia por un país más justo y equitativo.
Baja California recibirá 65 millones de dólares para mejorar la infraestructura de recursos hidráulicos; a cambio, dejará de recibir casi 500 millones de metros cúbicos de agua.
El Cometa Diablo, compuesto de criomagma, una amalgama de hielo, polvo y gas, presenta una estructura peculiar.
El Servicio de Administración Tributaria reconoció que, en la mañana del 1 de abril, su plataforma sufrió interrupciones debido al alto volumen de declaraciones presentadas.
Sólo se ha recuperado el 30% de los comercios, que corresponde a las grandes tiendas, ya que éstos pueden financiar la reconstrucción de sus negocios, mientras en el grueso de los comerciantes (70%) se encuentran los pequeños empresarios, afirmó José de Jesús, presidente de la CANACO.
Debido a la debilidad del sector formal, la tasa de informalidad laboral subió de 54.2 a 55.5 por ciento.
La Semarnat es una entidad que ha acumulado nueve años de recortes presupuestales.
Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.
Aun cuando criticó a la empresa española Iberdrola, López Obrador celebró que la Cofece aprobara la compra por 6 mil mdd a dicha empresa.
Con el propósito de promover la enseñanza del idioma chino, así como fomentar el intercambio cultural, de estudiantes y de profesores.
Lo que parece ser un “superpeso” es, en realidad, el augurio de una crisis económica en nuestro país derivada de las malas políticas de este gobierno.
AMLO afirmó que la economía de México no está en recesión técnica y pronosticó que en 2022 el país crecerá 5 por ciento, “porque soy optimista”.
Lo podrían incluir en el Paquete Económico 2025
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no podrá cumplir con el supuesto objetivo de beneficiar a los mexicanos más vulnerables.
El "Viernes Negro", Morena aprovechó la ausencia de la oposición para autorizar 20 iniciativas sin tomar en cuenta dictámenes, debates o consultas.
Claudia Sheinbaum aclaró que el resto del mundo mantendrá el nombre original. Además, destacó que este nombre está registrado a nivel internacional.
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Cierran maquiladoras en “Operación Limpieza”; prevén pérdidas por 24 mil mdp
Suspenden solicitudes de acceso a la información
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Escrito por Ollin Vázquez
Maestra en Economía por la UNAM.