Cargando, por favor espere...

Economía
Sólo necesitas 10 pesos para obtener 13 mil al final del año
¿Sabías qué si te propones juntar desde 10 pesos cada semana obtendrías cerca de 14 mil pesos en un lapso de un año? Se trata de un método de ahorro “infalible” que te permite dejar de lado los gastos hormiga.


¿Sabías qué si te propones juntar desde 10 pesos cada semana obtendrías cerca de 14 mil pesos en un lapso de un año? Se trata de un método de ahorro “infalible” que te permite dejar de lado los gastos hormiga, según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

El reto requiere de fuerza de voluntad y consiste en iniciar el año con un ahorro de 10 pesos en la primera semana; para la segunda se debe destinar 20 pesos; en la tercera 30 pesos, en la cuarta debes guardar 40 pesos; así consecutivamente hasta alcanzar las 52 semanas, en la que deberás depositar en la alcancía 520 pesos y cuyo monto acumulado será de 13 mil 780 pesos.

Otro método similar que recomienda la Condusef es un ahorro de un peso diario durante 30, 31 o 28 días, según el mes; con ello es posible obtener recursos por cinco mil 580 pesos en un año.

O bien, puedes iniciar el método de ahorro de 10 pesos en una botella de 2.5 litros de capacidad; de acuerdo con los cálculos de la dependencia, caben hasta 10 mil pesos en dicho embace ahorrador; resultado del cambio que recibes por las actividades cotidianas como viajar en transporte público, comprar alimentos, etcétera.

Asimismo, la Condusef recomienda guardar un porcentaje de tu salario, ya sea el 10, 15 o hasta el 20 por ciento, de tal manera que al finalizar el año consigas obtener un mayor recurso.

En cualquiera de los casos, la dependencia sugiere que en caso de no gastar el monto ahorrado al finalizar el año: “lo mejor es guardarlo en una institución financiera autorizada, para que esté bien protegido. El dinero tiene un seguro de depósito, que otorga el IPAB, podrás acceder a él con una tarjeta de débito que se te entregará, además de que acceder a otros productos financieros, como tarjetas de crédito; asimismo, podrás generar intereses con los ahorros en el banco”, concluyó.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales

La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.

El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.

La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.

Durante años, la narrativa de la austeridad republicana funcionó como uno de los principales dispositivos simbólicos de legitimación del proyecto político encabezado por Morena.

Más de 90 países ya buscan alternativas al dólar, al mismo tiempo que se promueve un sistema financiero multipolar.

El organismo prevé contracción en la actividad económica por una caída en industria y servicios.

En México, el 33.9 por ciento de la población –equivalente a 44.2 millones de personas– vive en situación de pobreza laboral, lo que significa que sus ingresos son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria básica.

A pesar de generar más del 80 por ciento del empleo, la falta de acceso a financiamiento y la mala administración provocan cierres constantes.

El rezago educativo y la falta de servicios básicos siguen afectando a millones

Por cada peso de deuda contraída, sólo 68 centavos son destinados a inversión física. Cada mexicano debe en promedio 133 mil pesos, 22 mil más que en 2019.

El valor combinado de canastas alimentarias y no alimentarias alcanzó 4 mil 718.55 pesos en ciudades y 3 mil 396 en zonas rurales.

Todavía no han salido los resultados oficiales de medición de la pobreza del Inegi, pero el gobierno de la 4T ya echó las campanas al vuelo y los medios de comunicación afines han secundado ese canto de victoria.

Entre los productos con mayores aumentos destacan la lechuga y la col, con un alza mensual de 17.44 por ciento; así como los nopales, con 13.04 por ciento.

Con una expansión estimada de apenas 0.3% este año, México se perfila como una de las economías más rezagadas de la región.