Cargando, por favor espere...

Las peras del olmo: Francisco I. Madero y los zapatistas
Madero llegó al poder con un gran respaldo popular. No era para menos.
Cargando...

La mayoría de las veces, los seudónimos designan adecuadamente la faceta o la característica más sobresaliente de la actividad profesional de quienes son aludidos. Así, Lope de Vega es aún el Fénix de los Ingenios y Sor Juana Inés de la Cruz la Décima Musa. Otras veces, en cambio, ocultan u omiten una parte significativa de la historia completa. Tal es el caso elocuente de Francisco I. Madero, quien ingresó al panteón nacional como Apóstol de la Democracia. El resplandor tan rotundo y aparentemente intachable de este apelativo enmascara, sin embargo, una porción nada despreciable de la carrera política del personaje que encabezó –según la narrativa histórica del régimen actual– la Tercera Transformación (3T) de México.

Madero llegó al poder con un gran respaldo popular. No era para menos. Él era el hombre del momento. A los ojos de la mayoría aparecía como el temerario e invicto retador y vencedor de un Porfirio Díaz que –hasta muy poco antes– parecía omnipotente e invencible. En el imaginario colectivo figuraba también como un idealista puro e incorruptible que deseaba restaurar la democracia nacional e instaurar la libertad absoluta en México.

Con semejantes credenciales, no sorprende saber que el 1º de octubre de 1911 obtuvo el voto de veinte mil electores (equivalentes al 98 por ciento del padrón total) en las primeras elecciones presidenciales de la época posterior al Porfiriato. A decir verdad, muy pocos preveían un resultado diferente. Así, el “pueblo” mexicano ungió a Madero como Presidente de la República. 

A partir de entonces, no obstante, el flamante “Primer Magistrado de la Nación” mostró un perfil menos “afable” y perdió, en menos de dos meses, gran parte de su popularidad inicial. Hacia finales de noviembre del mismo año, los zapatistas rompieron con él porque escatimó la solución radical y expedita del problema agrario. En el Plan de Ayala, los revolucionarios agraristas condenaron la traición de Madero y plantearon el programa de acción de una nueva rebelión que –a diferencia de la anterior– debía ser plebeya y radical.

En respuesta, Madero los persiguió –prácticamente los cazó– sin cuartel en Morelos y parte de Puebla. A fin de exterminar la revuelta, sus generales, en especial Victoriano Huerta y Juvencio Robles, aplicaron la cruel estrategia de la “reconcentración”. Miles de campesinos fueron obligados a desalojar sus comunidades de origen y muchas de ellas fueron arrasadas por el fuego. Los documentos de la época prueban que Madero conocía la crueldad de los métodos de Huerta y Robles. Aun así, el Apóstol no intervino en defensa de la población civil y prefirió continuar el proyecto de exterminar a los zapatistas.

Al mismo tiempo, Madero dirigió contra ellos una campaña negra en la prensa nacional. En los principales diarios del país, los seguidores de Zapata recibieron insultos clasistas y epítetos zahirientes y despectivos como “chusma”, “hordas feroces”, “plaga”, “facinerosos”, “bandidos”, etcétera. Dicha cruzada periodística perseguía el objetivo evidente de exacerbar el miedo y la psicosis de la opinión pública para conseguir que esta  aprobara y pidiera el exterminio absoluto y a cualquier precio de los deleznables e  indeseables rebeldes.

Los hechos desmienten títulos

Aun así, alguien puede alegar –a pesar de todo– que los zapatistas pedían algo que Madero no podía cumplir, porque él mismo no pretendía cambiar el régimen de la propiedad agraria. Ciertamente nadie puede esperar peras del olmo, y en este caso Madero era, a todas luces, un grandísimo olmo. Empero, si el propio olmo las ofrece para ganar el apoyo o la confianza de un público ávido y necesitado de peras, y más tarde no las entrega, o pretende entregar un sucedáneo insatisfactorio, el público timado puede con todo derecho exigir la fruta prometida y al mismo tiempo denunciar el carácter farisaico del árbol impostor. Y puede reclamar peras del olmo porque, en primer término, las merece y, en segundo, porque las frutas en disputa existen y se pueden obtener por otras vías… aunque el olmo por sí mismo no las pueda o quiera entregar. Y, como en el pasado, el presente.


Escrito por Miguel Alejandro Pérez

Colaborar


Notas relacionadas

Este día, miles de mexicanos celebran a la Virgen de Guadalupe. Es el año que los fieles pudieron regresar a la Basílica de Guadalupe.

Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc; escondido por los antiguos pobladores de estas tierras

La experiencia revolucionaria del mundo después de 1917 ofreció una nueva perspectiva a los revolucionarios: el marxismo, que se difundía a través de relatos, cuentos, ensayos literarios y novelas breves.

El documental logra reflejar que la intervención norteamericana en Afganistán nunca fue para detener al terrorismo yihadista y garantizar una “democracia”, sino “se trató de invertir en Afganistán para que ese dinero vuelva a las manos de EE. UU.”.

A orillas del mar, historia llena de momentos de heroísmo en que grandes hombres defendieron causas que parecían ya perdidas.

Armando Manzanero fue hospitalizado el 18 de diciembre tras ser diagnosticado con Covid-19.

El Encuentro Internacional del Cuentistas ha reunido en sus ediciones pasadas a 109 creadores del género.

Antolorgía de poetisas del 27, de Emilio Miró, es un importante esfuerzo para revalorar la obra de cinco poetisas españolas de la “Generación del 27”, entre ellas, Concha Méndez y Rosa Chacel.

Este evento no gubernamental tiene una capacidad de convocatoria sorprendente, pues en sus foros actúan lo mismo figuras reconocidas en todo el país que artistas o deportistas populares que sorprenden a propios y extraños por su gran talento.

Del 6 al 14 de mayo se llevará a cabo la XXI edición de la Espartaqueada Deportiva Nacional, la competencia deportiva en la que participarán al menos 8 mil deportistas de todas las edades y varias disciplinas.

Publicados en 1963 en el poemario Solo amor, los siguientes sonetos difícilmente pueden dejar indiferentes a los lectores y son ejemplo del pulido oficio poético de Geoffroy Rivas.

Como poeta no publicó ningún libro, su obra fue recopilada a finales del Siglo XIX por la Tipografía Nacional de Guatemala.

Fue el poeta romántico más aclamado en la Europa del S. XIX, gracias a la publicación de más de 20 poemarios y a sus actividades como periodista, ensayista, creador de novelas cortas de folletín y una militancia liberal, republicana y socialista utópica.

Están restringidos espacios como las pirámides de la Luna y del Sol; el Templo de la Serpiente Emplumada y los complejos de Quetzalpapálotl y Río San Juan.

Basada en la novela homónima de la escritora británica Jane Austen, la cinta critica los “valores” de la burguesía en ascenso, su hipocresía y sus convencionalismos y costumbres.

Edición impresa

Editorial

Las tareas del nuevo Gobierno Federal


El gobierno electo tendrá la obvia alternativa de seguir la misma política (es decir, agravar más los problemas y crear otros) o virar hacia mejor rumbo, más realista y sin ocurrencias megalomaniacas.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad anónima 1136