Cargando, por favor espere...
Esta pregunta quizás resulte incómoda en tiempos como el actual, cuando por doquier se escucha que, nunca como ahora, el gobierno se preocupa por los trabajadores; y como muestra de ello se citan los aumentos históricos al salario mínimo y la puesta sobre la mesa del proyecto de reducir la jornada laboral a 40 horas a la semana.
En fecha reciente, sobre todo cuando se celebró el Día Internacional de la Salud Mental, se presumió que próximamente se brindará este servicio a los trabajadores para que gocen de mayor bienestar. Pero cabe preguntar si todo esto servirá para proteger realmente la salud mental de los trabajadores de México, país donde los capitalistas nacionales y extranjeros los obligan a laborar más de ocho horas diarias en semanas de seis o siete días, con salarios que figuran entre los más bajos del mundo, como ocurría hace siglo y medio cuando el filósofo de Tréveris denunció que el inconmensurable apetito de ganancias de los dueños del capital exprime al trabajador hasta llevarlo al límite de la vida con la muerte, porque lo trata como un insumo más o una simple máquina.
Los fanáticos del segundo piso de la “Cuarta Transformación” dirán que ahora es diferente. Pero eso no es cierto y ahora, como antes, la situación del trabajador persiste; pues debe ofrecer su mano de obra a los explotadores y éstos lo ven como un insumo vivo que no merece mejor suerte. ¿Y el aumento al salario mínimo? Una pantomima. Los grandes empresarios aseguraron que sí, pero enseguida aumentaron las jornadas de trabajo y, sobre todo, el precio de las mercancías. Por ello, ahora el trabajador debe laborar más para adquirir los alimentos básicos indispensables para su supervivencia y la de su prole. ¿Qué ha cambiado para los trabajadores de la Zona Metropolitana del Valle de México, quienes desde las cuatro o cinco de la mañana se levantan y bajan de los cerros para subirse al transporte colectivo y dirigirse a sus trabajos; y en la noche regresar a sus hogares para sentarse a la mesa, disfrutar de una magra cena e irse a la cama?
Por supuesto que nada ha cambiado para ellos. Siguen gastándose la mitad de su salario en traslados; comiendo mal, agotándose de cansancio en fábricas, comercios y oficinas; padeciendo el tráfico vehicular estresante; esforzándose en guardar la compostura y demostrar que gozan de cabal salud mental para que no lo vean como un tipo peligroso o un suicida en potencia y lo corran de su empleo a la menor oportunidad. Porque el patrón está muy al pendiente no sólo de su rendimiento laboral, sino también, sobre todo, de su comportamiento; y ante cualquier actitud que le disguste no duda en reemplazarlo, porque sabe que hay un ejército de jóvenes, quizás mejor preparados, deseosos de ser contratados. El despido es solamente un simple trámite para los patrones, pero para el trabajador representa una tragedia de consecuencias funestas para su familia; en particular para sus hijos porque, para la gente pobre, las oportunidades de vida son muy limitadas: las actividades delictivas, la prostitución y la cárcel, con lo que se cumple lo escrito por un poeta: “los parias crían querubes para el presidio y serafines para el burdel”.
¿Por qué entonces se atreven a decir que los trabajadores están mejor que nunca? Los trabajadores deben saber que nadie puede mejorar su suerte y que, salvo a ellos, a nadie le importa su salud mental. Por tanto, es su educación y organización lo que les permitirá acceder a mayor bienestar, y no la propaganda del gobierno, que busca manipularlos y controlar su descontento.
La Secretaría de Salud indicó que ya son cinco Unidades médicas las que se encuentran con una ocupación de entre 80 y 100 por ciento.
Las condiciones actuales en Guerrero pueden desencadenar enfermedades como el dengue, leptospirosis, problemas gastrointestinales e incluso un brote de cólera.
En 2022 se reportaron 17 mil 858 casos diagnosticados, la cual representa la cifra más alta en la historia del país.
El problema es grave, los cárteles están en todo el territorio nacional. Nuestros gobernantes están en contubernio con los criminales y en el mejor de los casos “son de chocolate".
La nueva variante de la "viruela del mono", conocida como mpox del clado 1b, aún no ha sido detectada en México.
Recomienda al menos dos horas y media semanales de “actividad aeróbica moderada a vigorosa” para los adultos y una hora diaria para niños y adolescentes.
El consumo promedio de bebidas azucaradas en el país es de 163 litros anuales.
Los trabajadores de Uber, DiDi y Rappi ahora tendrán acceso a la seguridad social, pensiones y cobertura ante riesgo laborales.
Los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales.
El INE reinició el proceso de baja de los trabajadores que formaron parte de la administración de Lorenzo Córdova.
Todos los que escriben en buzos lo hacen por su amor a difundir la verdad de la realidad en las planas periodísticas; el 99 por ciento de los que hacen buzos no cobran ni se hacen ricos gracias al periodismo. Esto es de reconocerse.
El candidato denunció que la clase trabajadora que lo apoya ha sido presionada y amenazada.
El gobernador estatal Alejandro Murat mandó a desalojar el plantón que sostenían los trabajadores de Salud frente a Casa Oficial de Gobierno.
Beneficiarios de los Comedores Emergentes en Tlalpan protestaron porque se dejó de surtir alimentos, lo que afecta a más de 500 familias que acuden a diario por comida.
En promedio, 20 niñas menores de 15 años se convierten en madres cada día.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Autoridad educativa debe revelar cómo protege fotos y datos de estudiantes: INAI
Tribunal rechaza 4.a vez revocación de ciudadanía por nacimiento en EE. UU.
Descubren tumba del faraón Tutmosis II
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA