Cargando, por favor espere...

Bloqueos en Ecatepec provocó pérdidas millonarias y 30% de ausentismo laboral
Las protestas de trabajadores del municipio, debido a la falta de pagos por parte del gobierno local de extracción morenista, ocasionaron bloqueos que duraron más de 40 horas
Cargando...

Los bloqueos en Ecatepec, Estado de México, provocaron pérdidas superiores a los 650 millones de pesos y un ausentismo laboral del 30 por ciento, informó Francisco Cuevas Dobarganes, director general de la Unión Industrial del Estado de México (UNIDEM).

Las protestas de trabajadores del municipio, debido a la falta de pagos por parte del gobierno local de extracción morenista, ocasionaron bloqueos que duraron más de 40 horas en las principales vialidades de Ecatepec; cuyos cierres generaron una caída del 80 por ciento en las ventas de comercios locales debido a la paralización del tráfico y la falta de movilidad.

Cuevas Dobarganes señaló que los bloqueos afectaron gravemente la vía Morelos, avenida Central, López Portillo, Texcoco-Lechería, y la Adolfo López Mateos, lo que causó que las zonas industriales del sur del municipio, como Esfuerzo Nacional, Urbana, Rústica y el parque industrial Xalostoc, sufrieran un ausentismo laboral de entre 25 y 30 por ciento. Esto se debió a que muchos trabajadores viven en el centro y norte de Ecatepec y no pudieron llegar a sus lugares de trabajo.

Además, las zonas industriales céntricas de Ecatepec, como Tulpetlac, Santa Clara y Cerro Gordo, también enfrentaron afectaciones logísticas y productivas. Los bloqueos impidieron que trabajadores, clientes y proveedores pudieran llegar a las instalaciones de al menos 10 grandes empresas.

El impacto también se sintió en el sector restaurantero y de salones de banquetes, con una caída en la actividad debido a la cancelación de eventos y la necesidad de hacer devoluciones económicas. Las 13 agencias de automóviles, plazas comerciales y restaurantes vieron cómo sus ventas disminuían en un 80 por ciento.

Por último, Cuevas Dobarganes calificó la situación como "catastrófica" para el comercio y los servicios, especialmente en un mes tradicionalmente alto para las celebraciones y el turismo. 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La Asociación Internacional de Maquinistas y trabajadores Aeroespaciales demanda un aumento salarial de 40 por ciento y la mejora de condiciones laborales.

El esclavo moderno admira al capitalista y lo defiende porque considera que su riqueza es el precio justo por arriesgarse a poner una empresa y lidiar “con perezosos trabajadores”.

A la clase patronal se le exige muy poco: que colabore con un 3.15 por ciento del salario del trabajador.

Aseguró que en México sí existe un favoritismo a la oligarquía, sí se beneficia a la clase empresarial, a pesar de que se siga perjudicando a la clase trabajadora.

Denuncian insalubridad en el plantel, situación que afecta directamente a los alumnos

Líderes obreros, empresariales y autoridades del ramo señalaron la necesidad de un programa especial para que todos los trabajadores de México puedan adquirir una vivienda.

Las calles de muchas ciudades de nuestro país padecen constantemente de congestionamientos que retrasan los tiempos de recorrido, ¿qué autoridad reconoce esto como un grave problema social? Ninguna. Estamos en tiempos de precampañas, ¿quién propone un proyecto viable?

Son 4 mil 768 personas contratadas bajo el régimen de honorarios los que podrían perder su empleo.

Representantes de 2 mil 800 permisionarios de taxi del AICM denunciaron actos de corrupción, violencia de género, y prácticas monopólicas de parte de las áreas jurídica y operativa de ese aeropuerto.

Los trabajadores aseguraron que no renunciarán a sus empleos y anunciaron que acudirán a las instancias jurídicas correspondientes, pues se está violando sus derechos laborales.

Asimismo, ocupa el primer lugar a nivel nacional en violencia contra las mujeres.

Según la titular de la SSa capitalina, Oliva López Arrellano, desde finales de agosto ya no hay manifestaciones de personal médico o de enfermería en las calles de la CDMX.

La proliferación de estas gaseras ha aumentado significativamente en los últimos seis años, lo que ha generado una alarma en la comunidad.

La violencia y discriminación contra mujeres generan un impacto significativo en la productividad laboral, afirma la OIT.

Recibos registran pagos de vales, pero empleados no han recibido el dinero.