Cargando, por favor espere...
En los albores de la humanidad, ¡tal vez dentro de una cueva oscura y fría!, los primeros humanos se preparaban para cazar y recolectar comida, con la finalidad de alimentarse y sobrevivir. Seguramente, los grandes cazadores tenían que pelear cara a cara con grandes bestias, mientras que los recolectores tenían que recorrer grandes distancias hasta encontrar una fuente de alimento.
La obtención de comida debió haber sido un proceso exhaustivo y agotador, que seguramente requería de mucha destreza, pero también de gasto de energía. Las necesidades energéticas tan grandes que seguramente necesitaron los primeros humanos, provenían de una alimentación calórica rica en nutrientes, grasas y proteína que permitía la generación de músculos y la formación de un cerebro más grande y especializado a lo largo de la evolución. La acumulación, movilización y utilización de las reservas de grasa corporal representó también una ventaja durante este transcurso.
La acumulación de grasa corporal se lleva a cabo en células especializadas llamadas adipocitos. Estas células forman el tejido adiposo o graso que se encuentra presente debajo de la piel, en la región abdominal, intramuscular, etc. Diferentes estudios científicos señalan que a lo largo de la evolución la utilización de las reservas de grasa permitió la sobrevivencia de los primeros humanos en periodos de escasez de comida, y la acumulación de grasa en mujeres favorecía la reproducción y la lactancia.
Los estudios han demostrado que la acumulación de grasa dependía de múltiples factores como: la ingesta calórica y las actividades de subsistencia. A lo largo del tiempo y de la evolución, el tejido adiposo y la acumulación de grasa se ha conservado, sin embargo, en comparación con nuestros antepasados hemos sustituido la caza y la recolección por las compras en supermercados y cambiamos las largas caminatas por el uso de transportes para desplazarnos entre lugares lejanos. Esto ha traído como consecuencia un exceso en la acumulación de grasa corporal que no utiliza nuestro cuerpo. Esta sobreacumulación puede derivar en problemas de salud como el sobrepeso y la obesidad, generalmente asociadas a la aparición de enfermedades inflamatorias, la generación de diabetes y problemas cardiovasculares.
Por otro lado, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los malos hábitos alimenticios y la poca actividad física que propician el sobrepeso y la obesidad (y en general otras enfermedades) también se encuentran asociados a cambios ambientales y sociales, la falta de políticas en la salud, la agricultura y el medio ambiente, entre otros. Diferentes investigaciones han señalado que el uso prolongado de agroquímicos genera una acumulación y persistencia de los mismos en el medio ambiente, en los animales y en los alimentos que consumimos.
Como consecuencia de esto, se ha identificado la acumulación de agroquímicos dentro del tejido adiposo, implicando un riesgo de salud pública debido a la toxicidad que presentan estos productos utilizados en la agricultura. La acumulación de estos productos trae como consecuencia el deterioro de nuestro organismo y, en combinación con muchas otras causas, puede ser un factor de riesgo para que nuestro cuerpo sea más susceptible a enfermedades tanto existentes como emergentes, tales como la Covid-19.
Los esfuerzos en materia de regulación de alimentos procesados (como el nuevo etiquetado mexicano en alimentos), la regulación o prohibición de los productos que se aplican en la agricultura (como la prohibición del glifosato en México), en combinación con otras acciones resulta particularmente importante, sin embargo, es tarea de todos generar un cambio en los paradigmas actuales que permita crear una conciencia y comprensión de lo que consumimos y la manera en que lo hacemos.
Ahora que conoces como se relaciona la grasa corporal, la evolución y nuestra vida actual ¿Qué vas a hacer para cambiar tu estilo de vida y ser un agente de cambio?
El procedimiento para el proceso de entrega de medicamentos inicia con una llamada al 5595 0009 11, en la que el paciente deberá indicar a qué institución médica pertenece, ya sea del IMSS, IMSS-Bienestar o ISSSTE.
En lugar de invertir en un centro médico para deportistas, la 4T ha hecho un subejercicio de los recursos autorizados para el deporte, a los que se ha efectuado un drástico recorte; peor aún, su tendencia va a la baja.
¿Sabías que hay parásitos capaces de curar enfermedades como el asma, eccema o alergias?
Enrique Graue asegura que en la UNAM no han encontrado chinches en sus escuelas y facultados, tras fumigación. 13 escuelas se van a paro por supuesta plaga de esos insectos
En 2021, la empresa Birmex falló en la distribución de fármacos, la tarea la hicieron empresas privadas y el Ejercito.
La inescrupulosa venta de ilusiones sobre un sistema de salud igual al de Dinamarca ha quedado desmentida con creces por la triste realidad. En la práctica, la salud de los mexicanos de más bajos ingresos está abandonada. Veamos.
Denuncian que a estas alturas siguen trabajando sin las condiciones materiales adecuadas, lo cual ha causado la muerte de familiares y colegas de trabajo.
Intelectuales y científicos señalaron que lo que pretende hacer Hugo López Gatell es un gran problema considerando la errónea estrategia que llevó a lo largo de la pandemia de Covid-19.
Desde que inició operaciones (29 de diciembre) la Megafarmacia sólo ha surtido 67 medicamentos de los 2 millones 465 mil 975 disponibles.
El desempeño de la 4T en estos casi cinco años ha sido ríspido y polarizante, lo mismo con maestros, estudiantes, médicos, empresarios, periodistas y magistrados, que con instituciones políticas, organismos autónomos y clases medias.
“Íbamos a empezar con unos cinco voluntarios inicialmente y después nos vamos a ir rápidamente para llegar a incluir de 100 a 150 voluntarios al día".
El activista señaló que el abasto “debe” mejorar y cerrar la brecha observada en los últimos años “que ha afectado a los pacientes en su atención y con un elevado gasto de bolsillo".
La OMS había confirmado la primera muerte en México de una persona contagiada de la variante de gripe aviar H5N2.
La Secretaría de Salud informó el jueves que ya son 93 mil 772 las personas fallecidas por el nuevo coronavirus SARS-COV-2 en México.
Datos de la SHCP revelan que el gobierno de la 4T redujo su gasto en salud, al destinar sólo 800 mil 347 millones de pesos, menos 3.4% al sector, la mayor caída en los últimos 15 años.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor
COLUMNISTA