Cargando, por favor espere...

Superbacterias amenazan la salud global: OMS
En la categoría de alta prioridad, la OMS ha incluido bacterias como la salmonella y la shigella.
Cargando...

La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alerta relacionada con cuatro nuevas superbacterias que son resistentes a los antibióticos, por lo que llamó a la población a no automedicarse.

 

De acuerdo con la actualización del listado de patógenos bacterianos prioritarios de la OMS, para este 2024, añadió cuatro nuevas superbacterias, se trata de enterobacterales, estreptococos del grupo A y B; así como mycobacterium tuberculosis; las cuales representan una amenaza debido a su capacidad para evadir los tratamientos convencionales, lo que lleva a infecciones prolongadas y más graves, aumentando así la mortalidad.

 

La OMS refirió que la resistencia a los antibióticos de estas superbacterias es responsable de la muerte directa de 1.27 millones de personas al año, por lo que se requiere de la implementación de medidas efectivas y urgentes para controlar lo que denominó como crisis de salud, ya que las nuevas bacterias identificadas fueron clasificadas en la categoría crítica por su nivel de amenaza, lo cual eleva los costos de los tratamientos médicos.

 

En la categoría de alta prioridad, la OMS ha incluido bacterias como la salmonella y la shigella, que tienen una alta incidencia en países en desarrollo, así como patógenos que causan infecciones en entornos hospitalarios, como la pseudomonas aeruginosa y el staphylococcus aureus.

 

Además, la OMS indicó que el abuso de antibióticos, especialmente durante la pandemia de Covid-19, contribuyó significativamente a la aparición de estas nuevas superbacterias, emplear estos medicamentos para tratar infecciones virales acelera el desarrollo de resistencia en las bacterias.

 

“Automedicarse no solo pone en riesgo la salud individual, sino que también contribuye a una crisis de salud pública global. La colaboración internacional y el desarrollo de nuevas estrategias y tratamientos son esenciales para enfrentar esta creciente amenaza”, concluyó la OMS.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

AstraZeneca se encuentra en el centro de una estruendosa controversia por los importantes retrasos en las entregas a que está comprometida con la UE.

La JIFE resalta la preocupación por la falta de acceso a sustancias fiscalizadas con fines médicos, incluso en situaciones de emergencia.

Las instalaciones del Laboratorio Estatal de Salud Pública de Zacatecas, ubicado en el municipio de Guadalupe, registraron este viernes un despliegue militar debido a la presencia de un bulto extraño.

Expertos aseguran que la vacunación de menores entre 12 a 17 años debería ser una prioridad para el gobierno de México.

La desaparición del Seguro Popular no solo priva a los hospitales de los recursos necesarios para prestar atención de mínima calidad.

El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos decidió recomendar que las mujeres de 40 a 74 años se practiquen el examen cada dos años.

2023, Yucatán primer lugar en dengue.

En las últimas tres semanas, los contagios de Covid-19 alcanzando 98 mil 370 casos sospechosos y de estos un total de ocho mil 75 positivos.

La comunidad de Medicina exigió acciones inmediatas que garanticen la seguridad de los estudiantes, quienes en este periodo de agosto a su servicio social.

El tratado establece lineamientos nacionales e internacionales para aplicar mecanismos de prevención, preparación y respuesta.

Guerrero es el estado con el mayor número de contagios este año.

la Secretaría de Salud tendrá que planear, dirigir, controlar, operar y supervisar las acciones en materia de salud mental dirigidas a niños y adolescentes en los centros educativos de la CDMX.

México ha registrado un aumento del 25 por ciento en casos de ansiedad y depresión.

La variante “clado Ib” ha sido detectada en países como Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.

Durante 2018, el porcentaje de adultos mayores  en condiciones de pobreza era de 41.1 por ciento, es decir 4.3 millones