Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - En los últimos tres años, el número de personas que padecen hambre se ha incrementado lentamente, con más de 820 millones de personas.
Esto significa que una de cada nueve personas en el mundo padece hambre en la actualidad. Este número supone un retroceso a los niveles de 2010, según el último informe sobre El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición.
El hambre está aumentando en casi todas las subregiones africanas, casi el 20 por ciento de la población, mientras en Asia llega al 11 por ciento, América Latina con el 7 por ciento de la población.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), destaca en el informe que, el hambre ha aumentado en muchos países donde la economía se ha ralentizado o contraído, sobre todo en países de ingresos medianos.
Aproximadamente el 17,2 por ciento de la población mundial, unos 1, 300 millones de personas han experimentado niveles moderados de inseguridad alimentaria, lo cual significa que no tienen acceso regular a alimentos inocuos, nutritivos y suficientes: aún, cuando no padezcan hambre, se encuentran en mayor riesgo de padecer varias formas de malnutrición y mala salud.
La estimación asciende al 26,4 por ciento de la población mundial o, a un total de alrededor de 2, 000 millones de personas, si se combinan los niveles moderado y grave de inseguridad alimentaria.
"La inseguridad alimentaria que vemos hoy también contribuye al sobrepeso y la obesidad", destaca el informe.
Por lo que insta a adoptar medidas en dos frentes: en primer lugar, salvaguardar la seguridad alimentaria y la nutrición por medio de políticas económicas y sociales que ayuden a contrarrestar los efectos de las desaceleraciones y los debilitamientos de la economía. En segundo lugar, se debe hacer frente a las desigualdades existentes en todos los niveles por medio de políticas multisectoriales que permitan lograr formas sostenibles para escapar a la inseguridad alimentaria y la malnutrición.
En América Latina, aproximadamente 42,5 millones de personas se encuentran subalimentadas, lo que representa un 6,5 por ciento de la población, mientras que en el Caribe se dispara a un 16,5 por ciento.
Durante 2018, el porcentaje de adultos mayores en condiciones de pobreza era de 41.1 por ciento, es decir 4.3 millones
La OMS recomendó mantener niveles estables de glucosa, mantener un peso saludable y adoptar una dieta equilibrada.
El Jefe del Ejecutivo anunció que el próximo domingo 1 de septiembre rendirá su último informe de Gobierno.
Si la problemática continúa, nos manifestaremos nuevamente para cerrar las instalaciones del AICM, Av. Reforma, oficinas centrales del IMSS, junto con compañeras de Michoacán, Yucatán, Guadalajara y Puebla, anunció la UND A. C.
Secretario de salud federal, Jorge Alcocer, descarta que la precaria situación en Acapulco amerite una declaratoria de emergencia sanitaria.
Ya suman más de 5,795 palestinos fallecidos por los bombardeos de Israel en la Franja de Gaza y Cisjordania, de los cuales 2,360 son niños y 1,292 mujeres. Por su parte, unas 18 mil personas más han resultado heridas.
Las autoridades sanitarias de Campeche advierten que el número de pacientes podría ser rebasado debido a que en la entidad las familias prefieren tratar a sus enfermos en casa.
Los casos confirmados de Covid-19 en México incrementaron a 993, unos 145 casos más con respecto a la cifra de ayer.
La "viruela del mono" se ha extendido desde la República Democrática del Congo a países vecinos.
“En el contexto actual, las muertes ocasionadas por el consumo de tabaco se relacionan con problemas cardiovasculares y respiratorios".
Varios de los médicos que participaron en esas jornadas, se vieron convertidos en líderes naturales de sus compañeros.
AstraZeneca se encuentra en el centro de una estruendosa controversia por los importantes retrasos en las entregas a que está comprometida con la UE.
Latente el el riesgo de que fallezca gente por la falta de atención médica y hospitalaria.
En el libro "Ni universal, ni público (ni danés): el sistema de salud de la 4T", especialistas advierten que aquél no puede aplicarse en México porque el sistema de salud mexicano está “segmentado, subfinanciado, monopólizado y centralizado".
El secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard declaró “emergencia de salud pública nacional” a causa de la pandemia por Covid-19.
Escrito por Redacción