Cargando, por favor espere...
Aumentan los casos de autismo y las causas no están del todo claras. Antes se identificaba uno entre 166 niños, y a partir de 2020 se identificó uno entre cada 44 menores con autismo en Estados Unidos. En México carecemos de estudios sobre la prevalencia de autismo, según lo informado en la mesa Trastorno del espectro autista transmitida por el Colegio Nacional el pasado mes de febrero.
En palabras de neurofisiólogo Pablo Rudomin, “el autismo es una afección relacionada con el desarrollo del cerebro, que perjudica la manera en que un individuo percibe y socializa con otras personas, lo que causa dificultades en la interacción social y en la comunicación. Este trastorno también comprende patrones de conducta restringidos y repetitivos” que suelen aparecer hacia los dos años de edad. Pero, ¿cuáles son sus causas?
Aunque los científicos todavía están intentando comprender por qué algunas personas desarrollan autismo y otras no, han identificado algunos factores genéticos y ambientales asociados a esta condición. Los factores ambientales son: la edad avanzada de los padres en el momento de la concepción; obesidad, falta de actividad física, diabetes o trastornos del sistema inmunitario de la madre1; la exposición de la madre y el feto a la contaminación atmosférica o a determinados pesticidas; y dificultades en el parto que provoquen periodos de falta de oxígeno en el cerebro del bebé. La fiebre durante el embarazo también podría estar asociada a un mayor riesgo de autismo infantil.2 Sin embargo, a decir del Instituto Nacional de la Salud (NIH, en inglés), es poco probable que estos factores por sí solos causen autismo. Más bien parecen aumentar el riesgo de que un niño desarrolle autismo cuando se combinan con factores genéticos. Por ejemplo, los niños con una mutación en un gen llamado MET, combinada con altos niveles de exposición a la contaminación atmosférica, pueden tener un mayor riesgo.3
En un estudio se halló que los hijos de madres que vivían cerca de una autopista (tres km aproximadamente), y de la contaminación relacionada con el tráfico, durante el tercer trimestre del embarazo, tenían el doble de probabilidades de desarrollar autismo.4 Un estudio de gemelos analizó los dientes de leche para determinar y comparar los niveles de plomo, manganeso y zinc en niños con autismo con los de su gemelo sin la enfermedad. Los niños autistas tenían bajos niveles de manganeso y zinc, metales esenciales para la vida, pero presentaban niveles más altos de plomo, un metal nocivo durante periodos específicos del desarrollo estudiados.5 La exposición materna a insecticidas durante las primeras etapas del embarazo también ha sido asociada a un mayor riesgo de autismo en sus hijos.6
El caso del autismo es sólo un ejemplo más de cómo la contaminación atmosférica, del suelo y el agua tienen repercusiones directas en la salud y bienestar humano. Por ello, es importante combatirla activamente. Necesitamos proteger nuestros territorios, exigir a nuestras autoridades políticas serias contra la contaminación, y vigilar rigurosamente el manejo de residuos de fábricas y/o compañías, tanto públicas como privadas.
Referencias:
1 Jones, K. L., & Van de Water, J. (2019). Maternal autoantibody related autism: mechanisms and pathways. Molecular psychiatry, 24 (2), 252-265.
2 Brucato, M., Ladd‐Acosta, C., Li, M., Caruso, D., Hong, X., Kaczaniuk, J., ... & Wang, X. (2017). Prenatal exposure to fever is associated with autism spectrum disorder in the boston birth cohort. Autism Research, 10 (11), 1878-1890.
3 Volk, H. E., Kerin, T., Lurmann, F., Hertz-Picciotto, I., McConnell, R., & Campbell, D. B. (2014). Autism spectrum disorder: interaction of air pollution with the MET receptor tyrosine kinase gene. Epidemiology, 25 (1), 44-47.
4 Volk, H. E., Hertz-Picciotto, I., Delwiche, L., Lurmann, F., & McConnell, R. (2011). Residential proximity to freeways and autism in the CHARGE study. Environmental health perspectives, 119 (6), 873-877.
5 Arora, M., Reichenberg, A., Willfors, C., Austin, C., Gennings, C., Berggren, S., ... & Bölte, S. (2017). Fetal and postnatal metal dysregulation in autism. Nature communications, 8 (1), 15493
6 Brown, A. S., Cheslack-Postava, K., Rantakokko, P., Kiviranta, H., Hinkka-Yli-Salomäki, S., McKeague, I. W., ... & Sourander, A. (2018). Association of maternal insecticide levels with autism in offspring from a national birth cohort. American Journal of Psychiatry, 175 (11), 1094-1101.
No era necesario recurrir a una encuesta o algún sondeo para darse cuenta que el famoso regreso a clases de manera presencial, tenía que resultar un rotundo fracaso y que todo el plan era "mediático-electoral" para generar una sensación de un gobierno.
Los videojuegos en línea no son malos, lo que es perjudicial, es el tiempo que se dedica a ellos porque hay quienes dejan de hacer sus actividades cotidianas e invierten más de 30 por ciento del día a ellos hasta el punto de volverse adictos.
La esperanza de vida se redujo cuatro años, así lo aseguró el excoordinador general de los Institutos Nacionales de Salud, Jaime Sepúlveda Amor.
México ha registrado un aumento del 25 por ciento en casos de ansiedad y depresión.
La cultura se refiere al conjunto de saberes y prácticas presentes en una sociedad determinada.
Antes de ser titular del ISSSTE, Bertha Alcalde fue una de las candidatas de López Obrador para ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La resolución de los ministros enfrentó la libertad de comercio a la protección del derecho a la salud, con resultados por demás lamentables.
En lugar de invertir en un centro médico para deportistas, la 4T ha hecho un subejercicio de los recursos autorizados para el deporte, a los que se ha efectuado un drástico recorte; peor aún, su tendencia va a la baja.
De 2018 a 2022, la carencia de acceso a los servicios de salud aumentó 23 puntos porcentuales.
En Taxi driver hay cierta crítica a los gobernantes de EE. UU.
Seguir estrictas medidas preventivas como el uso de cubrebocas en espacios públicos y vacunarse, son parte de las recomendaciones de la Secretaría de Salud para evitar contraer enfermedades respiratorias.
La reapropiación del centro urbano por parte de las clases medias y altas, ocasionaba el sistemático desplazamiento hacia la periferia de las clases obreras.
El autoensayo funcionó e informó a Lancet, prestigiosa revista científica, que sus reacciones alérgicas disminuyeron en los dos años en los que tenía hospedados parásitos en su intestino.
México ha consagrado ya ante la posteridad, de un modo duradero, la gloria del eminente pensador, del gran apóstol de la Reforma.
En México 166 periodistas han sido asesinados desde el año 2000, según Artículo 19.
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
China lanza la primera red de banda ancha de 10G
Las monas una capilla Sixtina de la prehistoria tardía en Chihuahua
Por falta de equipo, atienden a bebé con botella de plástico en IMSS-Bienestar
Viable el mundo multipolar; México debe tomar partido
Sequía azota a México: cuatro estados alcanzan 100% de municipios afectados
Escrito por Citlali Aguirre Salcedo
Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.