El Gobierno de México ha menospreciado la cultura; muestra de ello son los constantes recortes presupuestales aplicados desde años anteriores y que se acentuarán en 2026.
Cargando, por favor espere...
Este volumen se integra con 30 artículos en los que José Antonio Ruiz aborda asuntos políticos, ideológicos, económicos y sociales (pobreza, explotación laboral y marginación femenil) en la España de la primera mitad del Siglo XX. Lo que más llama la atención del compendio es que en al menos la tercera parte de sus textos Azorín usa terminología socialista en un periodo (1910-1930) en el que fue militante, cinco veces diputado y en una ocasión alto funcionario gubernamental de un partido conservador monárquico. Un lustro después, la Guerra Civil Española (1936-1939) lo obligó a superar esta ambivalencia y a exiliarse en Francia, donde residió hasta 1942.
En cinco de los artículos, la adjetivación de Azorín es abiertamente izquierdista, toda vez que utiliza con frecuencia los conceptos y las figuras literario-políticas entonces en boga en Europa y gran parte del mundo debido al triunfo de la Revolución Rusa (1917) y la creación, en 1922, de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), entre ellas “poder burgués”, “explotación burguesa”, “proletariado”, “lucha de clases”, etc. En dos textos alude directamente a Carlos Marx y en otro reproduce la versión marxista de que una vez desaparecido el comunismo primitivo sobrevinieron el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo.
José Antonio Ruiz recuerda que las guerras son promovidas por las clases propietarias en el poder y que son los obreros, los campesinos, los empleados comerciales y burocráticos quienes las hacen y mueren; que la Revolución Francesa de 1789 fue hecha para empoderar a la burguesía europea; que un escritor rumano dijo que “Bonaparte descendió a Napoleón” cuando se declaró emperador; y que la versión en español de la Utopía, de Tomás Moro, en 1673, fue prologada con encomio por Francisco de Quevedo y Villegas, el temprano crítico de la monarquía española en el Siglo XVII y autor de El Buscón don Pablos.
En el artículo Tendencia a mejorar, Azorín escribió: “La guerra, la profunda conmoción de la guerra, ha hecho que el movimiento social se precipite. Socialismo, sindicalismo, democracia revolucionaria; todo es, en el fondo, una misma cosa. Todos son tendencias convergentes al mismo objetivo. Los políticos que pretenden destruir o paliar una de estas tendencias oponiéndole otra realizan un juego estéril. Recordamos haber leído que estando Proudhon procesado en cierta ocasión, el juez le preguntó qué entendía por socialismo. Proudhon contestó: socialismo es todo lo que tiende a mejorar las clases obreras”.
En otra de sus reflexiones, dijo: “En el fondo tendréis que la propiedad siempre será propiedad. Y que para que la propiedad sea función social será preciso que la propiedad sea de todos; es decir, que la propiedad no sea propiedad”. Azorín nació en 1873 en Monóvar, Alicante, y murió en Madrid en 1967. Formó parte de la Generación del 98, integrada también por Miguel de Unamuno, Ramón María del Valle Inclán y Pío Baroja. Escribió novelas, teatro, ensayo y crónica periodística. Sus libros más conocidos son Las confesiones de un pequeño filósofo (1904), La ruta de Don Quijote (1905), Don Juan (1922), Pueblo (1930), El escritor (1942) y En lontananza (1961). Andando y pensando fue compilado en 1929.
El Gobierno de México ha menospreciado la cultura; muestra de ello son los constantes recortes presupuestales aplicados desde años anteriores y que se acentuarán en 2026.
La historia de Jacobo Ortiz, muerto a los 24 años, se ubica en la aldea Colinas Eugáneas, Ancona, villa muy próxima a Padua.
El 21 de diciembre de 1907, en la escuela Santa María de Iquique, tuvo lugar una masacre contra los obreros del salitre, concentrados ahí en espera de diálogo con los representantes patronales y del gobierno.
Su obra está vinculada a la década de 1930.
Desde la aparición de los primeros homínidos sobre la Tierra se tienen indicios del trabajo colectivo, tanto en el cuidado de los infantes, la recolección de alimentos y la cacería de animales, como en la defensa física de la comunidad frente a los depredadores.
Una de las características distintivas de lo que Fredric Jameson llamó la lógica cultural del capitalismo tardío es la asociación del tiempo libre con el consumo.
Las notas autobiográficas de este libro fueron reunidas en orden alfabético y tuvieron en común brindar afecto, gratitud y reconocimiento a los familiares, amigos y creadores de arte que más influyeron en su autor.
Es el caso de Canto de venganza, del poeta chileno Francisco Pezoa, escrito poco después de la masacre de huelguistas perpetrada por el ejército el 21 de diciembre de 1907, en la escuela Santa María de Iquique, por órdenes del gobierno de Pedro Montt.
Fue un poeta nacido en Arlington, Massachusetts, el 21 de mayo de 1926.
La reducción propuesta para 2026 afectaría a instituciones como Estudios Churubusco y el Fideicomiso de la Cineteca Nacional.
El título de esta novela alude a una comunidad berebere de Argelia cuya región sur forma parte del desierto del Sahara en la costa occidental de África.
Nació en la aldea Innu en Canadá como parte de la comunidad nativa Ekuanitshit (cuida el lugar de donde eres), en 1966.
Poco o nada de lo que se ha informado en los grandes noticieros de televisión y en redes sociales en los últimos días sobre lo que ocurre en Venezuela posee un tono inocente o un genuino afán de veracidad.
En su célebre obra El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado, el filósofo alemán Federico Engels muestra cómo estos atributos esenciales de la especie humana son un producto histórico.
En esta novela (1997) la abundancia de pleitos con espada, puñal y escopeta y la persecución contra personas con ascendencia judía tienen como objetivo evidenciar el uso de la religión católica romana como un arma de explotación socioeconómica.
Paran actividades 13 escuelas de la UNAM
Reportan riña en FES Acatlán, involucrados llegan al MP
“Que aclare” pide Sheinbaum a Adán Augusto por pagos millonarios
México encabeza crisis mundial de desaparecidos
Guardia Nacional dispara a trabajador en Acapulco
Trump anuncia aranceles para medicamentos, camiones y materiales del hogar
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.