Cargando, por favor espere...

Escafandra
Andando y pensando, de Azorín
Este volumen se integra con 30 artículos en los que José Antonio Ruiz aborda asuntos políticos, ideológicos, económicos y sociales.


Este volumen se integra con 30 artículos en los que José Antonio Ruiz aborda asuntos políticos, ideológicos, económicos y sociales (pobreza, explotación laboral y marginación femenil) en la España de la primera mitad del Siglo XX. Lo que más llama la atención del compendio es que en al menos la tercera parte de sus textos Azorín usa terminología socialista en un periodo (1910-1930) en el que fue militante, cinco veces diputado y en una ocasión alto funcionario gubernamental de un partido conservador monárquico. Un lustro después, la Guerra Civil Española (1936-1939) lo obligó a superar esta ambivalencia y a exiliarse en Francia, donde residió hasta 1942. 

En cinco de los artículos, la adjetivación de Azorín es abiertamente izquierdista, toda vez que utiliza con frecuencia los conceptos y las figuras literario-políticas entonces en boga en Europa y gran parte del mundo debido al triunfo de la Revolución Rusa (1917) y la creación, en 1922, de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), entre ellas “poder burgués”, “explotación burguesa”, “proletariado”, “lucha de clases”, etc. En dos textos alude directamente a Carlos Marx y en otro reproduce la versión marxista de que una vez desaparecido el comunismo primitivo sobrevinieron el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo.

José Antonio Ruiz recuerda que las guerras son promovidas por las clases propietarias en el poder y que son los obreros, los campesinos, los empleados comerciales y burocráticos quienes las hacen y mueren; que la Revolución Francesa de 1789 fue hecha para empoderar a la burguesía europea; que un escritor rumano dijo que “Bonaparte descendió a Napoleón” cuando se declaró emperador; y que la versión en español de la Utopía, de Tomás Moro, en 1673, fue prologada con encomio por Francisco de Quevedo y Villegas, el temprano crítico de la monarquía española en el Siglo XVII y autor de El Buscón don Pablos.

En el artículo Tendencia a mejorar, Azorín escribió: “La guerra, la profunda conmoción de la guerra, ha hecho que el movimiento social se precipite. Socialismo, sindicalismo, democracia revolucionaria; todo es, en el fondo, una misma cosa. Todos son tendencias convergentes al mismo objetivo. Los políticos que pretenden destruir o paliar una de estas tendencias oponiéndole otra realizan un juego estéril. Recordamos haber leído que estando Proudhon procesado en cierta ocasión, el juez le preguntó qué entendía por socialismo. Proudhon contestó: socialismo es todo lo que tiende a mejorar las clases obreras”. 

En otra de sus reflexiones, dijo: “En el fondo tendréis que la propiedad siempre será propiedad. Y que para que la propiedad sea función social será preciso que la propiedad sea de todos; es decir, que la propiedad no sea propiedad”. Azorín nació en 1873 en Monóvar, Alicante, y murió en Madrid en 1967. Formó parte de la Generación del 98, integrada también por Miguel de Unamuno, Ramón María del Valle Inclán y Pío Baroja. Escribió novelas, teatro, ensayo y crónica periodística. Sus libros más conocidos son Las confesiones de un pequeño filósofo (1904), La ruta de Don Quijote (1905), Don Juan (1922), Pueblo (1930), El escritor (1942) y En lontananza (1961). Andando y pensando fue compilado en 1929


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Noticia siguiente
Harta

Notas relacionadas

Silencio

En toda la obra cinematográfica de Martín Scorsese (que es muy amplia) la dicotomía lealtad-traición ha sido un tema abordado en diversas ocasiones.

En tierra de infieles, de Leonardo Sciascia

El autor de En tierra de infieles (1979) dice que el Vaticano empezó a ver con recelo a Ficarra apenas dos años después de su asunción al obispado de Patti.

La Teoría prosaica, de Alfonso Reyes

El verso y la prosa son como dos pisos de la misma casa.

La narcocultura y el papel de las políticas culturales

Son varias las polémicas recientes que han ocupado la discusión pública en torno a la llamada narcocultura, particularmente en la música.

Tradiciones y leyendas de Pachuca, de Juan Manuel Menes Llaguno

El libro informa, asimismo, que en 1554 el sevillano Bartolomé de Medina descubrió el sistema de amalgamación de “patio” para beneficiar plata con mercurio.

Las culturas locales frente a la gentrificación

La gentrificación en la cultura no sucede por sí misma, sino precisamente como una consecuencia inevitable de la gentrificación estudiada por la sociología.

Vivir atormentado o morir de risa

Cuenta la leyenda que en 1556, durante un banquete, mientras su hermana le contaba una anécdota escabrosa, el poeta italiano Pietro Aretino sufrió un repentino ataque de risa.

Kamala Surayya

Destacada escritora y poetisa india nacida el 31 de marzo en Kerala.

Allen Ginsberg

Fue una figura central de la Generación Beat, movimiento literario de mediados del Siglo XX que protestó contra la represión sexual y la rigidez cultural de la posguerra.

Kim Chi-Ha

De su primera recopilación de poemas La Tierra amarilla a su colección de poesía lírica Mirando el campo estrellado, mostró una gran variedad literaria: poemas, baladas, teatro y prosa.

El arte y la especialización

Durante siglos se asumió que el artista era un ser de totalidad, capaz de abarcar todos los registros del arte: el creador como figura renacentista, curioso e inagotable, tan hábil con el pincel como con la pluma, tan dueño de la música como del lenguaje.

Conocimiento y transformación

La realidad, el mundo en que vivimos, es una suma de cosas diversas. Para poder conocerlo, hay que explorar las distintas partes que lo componen.

La celosía, de Alain Robbe Grillet

La historia está ubicada en la segunda mitad del Siglo XX y su desenlace se da un día en el que Franck y A viajan al puerto mayor del país para hacer compras y perecen en un accidente automovilístico mientras retornan a casa.

Encuentro de teatro nacional concentrará a más de 500 actores

El evento es organizado por el Movimiento Antorchista con el fin de promover la actividad teatral en colonias, pueblos y escuelas populares.

Producto Interno Bruto (PIB), de Diane Coyle

La guerra es la “madre” de muchas invenciones tecnológicas de uso doméstico, médico e industrial.