Cargando, por favor espere...

Impulsan iniciativa de ley para combatir el tabaquismo
“En el contexto actual, las muertes ocasionadas por el consumo de tabaco se relacionan con problemas cardiovasculares y respiratorios".
Cargando...

El diputado Manuel Huerta Martínez propuso una reforma la Ley General para el Control del Tabaco (LGCT) con el que pretende reducir y combatir el consumo del tabaco. A dicha iniciativa se sumaron Miguel Malo Serrano, Consultor de Enfermedades Crónicas de la OPS-OMS, Jaime Barba Zozaya, integrante de la Coalición México Salud-Hable y Erick Antonio Ochoa, Director de Salud Justa Mx.

Sobre la iniciativa y la situación actual del tabaquismo en México el Diputado Manuel Huerta expuso que “la situación de salud de nuestro país es crítica y eso nos obliga a ser más responsables que nunca. El tabaco y la nicotina son responsables de miles de muertes al año y saturan el sector salud con enfermedades que podrían prevenirse”.

Y es que a pesar de que la Ley General para el Control del Tabaco (LGCT) que tiene un avance importante, a más de once años de su publicación existen materias pendientes que necesitan ser atendidas con urgencia como los espacios 100 por ciento libres de humo y emisiones;  “la regulación sobre publicidad, promoción, patrocinio (PPP), el empaquetado, la exposición en puntos de venta y los contenidos. Nada de esto es exagerado ni es demasiado cuando se trata de proteger la juventud mexicana, y eso es justo lo que queremos hacer con esta iniciativa”.

Miguel Malo, Consultor de Enfermedades Crónicas de la OPS-OMS declaró que como Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud “hemos estado preocupados porque a pesar de que México fue pionero cuando se aprobó el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), en la actualidad estamos rezagados respecto a políticas para el control del tabaco”. Ya son 11 años durante los cuales no ha habido reformas a la ley en los aspectos sustanciales que marca el Convenio, agregó.

“Esta iniciativa es muy importante porque va a ayudar a que en el país se implementen eficazmente las medidas marcadas en el CMCT, particularmente las que se refieren a los ambientes libres de humo de tabaco y a la prohibición total de la publicidad”, abundó.

“En el contexto actual, las muertes ocasionadas por el consumo de tabaco se relacionan con problemas cardiovasculares y respiratorios que significan un riesgo adicional en un contexto como la epidemia de coronavirus”, añadió el Dr. Miguel Malo.

Como integrante de la Coalición México Salud-Hable, Jaime Barba Zozaya, comento que él fue una de las millones de personas que han fumado o que siguen fumando en este país, lo que le acarreó padecer enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Refirió que su madre falleció a los 48 años y su padre, ya como adulto mayor, sobrevivió y murió conectado a un tanque de oxígeno, por fumar.

Manuel Huerta expresó que “necesitamos leyes fuertes y actualizadas que protejan a la población y eviten el sufrimiento y la pobreza de quienes enferman por el tabaco y de sus familias, además de que ocasionan gastos tremendos que estresan al sistema de salud y llenan hospitales de enfermos que pueden evitarse”. Por ello no queremos fumadores jóvenes, niños que ya se inician en el consumo o que son afectados por el humo de segunda y tercera mano de sus mayores; queremos espacios públicos libres de humo de tabaco, para bien de todas y todos, dijo.

Para finalizar Erick Antonio Ochoa, Director de Salud Justa Mx apuntó: “La iniciativa presentada por el diputado Manuel Huerta es la respuesta en la dirección correcta para que México detenga la epidemia del tabaquismo. La Ley General para el Control del Tabaco y su Reglamento tienen deficiencias graves, que deben ser subsanadas a la brevedad, sin interferencias indebidas de la industria tabacalera o sus aliados”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Se prevé producir quince millones de vacunas tanto para ciudadanos israelíes como para "los vecinos cercanos" de la región.

Un documento publicado en el DOF y dado a conocer el pasado 17 de marzo revela que el Insabi se limita únicamente a comprar medicamentos y material de curación, entre otras medidas burocráticas.

Durante los primeros 10 meses del año se reportaron mil 165 casos de dengue; pero, en un mes y medio se presentaron casi la mitad de nuevos pacientes.

El modelo de compras, que la administración presenta como una idea “propia” de AMLO para combatir la corrupción, es en realidad una “sugerencia o instrucción” de la OCDE que viene aplicándose en México desde 2013

En el libro "Ni universal, ni público (ni danés): el sistema de salud de la 4T", especialistas advierten que aquél no puede aplicarse en México porque el sistema de salud mexicano está “segmentado, subfinanciado, monopólizado y centralizado".

En tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una serie de recomendaciones para los países, como mayor vigilancia y control de los viajeros.

El estado pasó de 62 casos confirmados en la semana epidemiológica 21 del año 2023 a 881 en el mismo periodo de 2024.

La inescrupulosa venta de ilusiones sobre un sistema de salud igual al de Dinamarca ha quedado desmentida con creces por la triste realidad. En la práctica, la salud de los mexicanos de más bajos ingresos está abandonada. Veamos.

El problema de la ausencia de un gasto eficiente en materia de salud sexual se ha profundizado; desde 2018 hay mayor opacidad en el ejercicio del presupuesto.

Los alimentos que tienen mayor cantidad de calorías, azúcar o grasas, son los factores que causa el sobrepeso.

“Hasta este momento no hay ninguna evidencia, ya compilada, ya depurada, que sea robusta, que convenza que se necesita esto", dijo López-Gatell.

La insuficiente deliberación de dichas decisiones y marginación de los órganos colegiados responsables de la política sanitaria, fueron las principales fallas en el manejo de la pandemia en México.

Cada mexicano consume en promedio 149 litros de refrescos al año, lo que nos convierte en el segundo país consumidor, solo después de Estados Unidos, con 201 litros.

A tres años de haberse implementado, hallazgos compartidos por el INSP señalan una reducción significativa de todos los nutrimentos críticos en productos ultraprocesados después del etiquetado frontal.

La variante BA.2.86 infecta con mayor frecuencia la parte superior de los pulmones.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139