Cargando, por favor espere...

Recomiendan ingerir líquidos para mejorar salud
El cerebro es uno de los órganos que más agua demanda para tener un buen funcionamiento porque, de lo contrario, el proceso de aprendizaje comienza a mostrar efectos negativos en los menores de edad.
Cargando...

Ciudad de México.- La falta de hidratación conduce a menores a presentar problemas de concentración, memoria, destreza y capacidad de respuesta intelectual durante sus clases, aseguró Carmen Ruiz Monroy, especialista en Nutrición.

El cerebro es uno de los órganos que más agua demanda para tener un buen funcionamiento porque, de lo contrario, el proceso de aprendizaje comienza a mostrar efectos negativos en los menores de edad, señaló.

Ruiz Monroy recalcó que la falta de agua ocasiona desde un dolor de cabeza, sequedad en boca y piel, cierta picazón en ojos y nariz y hasta tensión en las articulaciones, como si éstas emitieran un “ruidito” o “tronido”, aunado a náuseas, vómito, mareos irritabilidad, fatiga, agitación e incluso estreñimiento.

De acuerdo con las recomendaciones del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), los niños de uno a tres años de edad deben ingerir entre 1 litro a litro y medio del líquido.

Por su parte, los de cuatro a 13 años de edad requieren consumir de uno y medio a tres de litros de agua por día. En la adolescencia -de 14 a 18 años- es pertinente tener una ingesta diaria de 2 y medio litros para las mujeres y tres litros en los varones.

La especialista aclaró que en esas mediciones se debe incluir el agua proporcionada por los alimentos, tanto frescos como cocidos, y ejemplificó que una sopa aporta entre 200 y 300 mililitros de agua. Lo mismo ocurre con pepinos, sandia, jícama, naranja y otros productos con alto contenido del líquido.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La ignorancia, la falta de comunicación y el poco entendimiento de los funcionarios como ellos mismos han asegurado, a quienes se llevan entre las patas es a la población, a los mexicanos más pobres.

La frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”: Gonzalo Hernández Licona

El salario promedio de los psicólogos fue de cuatro mil 630 pesos, lo que significa una caída del 2.46 por ciento

A cinco meses de inaugurada, la Megafarmacia sólo es grande en extensión: el gobierno compró, por una millonada, un almacén ubicado sobre 42 hectáreas.

Aunque parece un slogan de alguna marca de moda, la frase anterior es en lo fundamental verdadera; una persona libre de prejuicios raciales puede encontrar atractiva casi cualquier fisonomía sana.

En tanto, el número de muertes por la enfermedad causada por el SARS-CoV-2 llegó a 239 mil 79.

Más de dos horas ha permanecido cerrada la avenida Capitán Carlos León.

Cada mexicano consume en promedio 149 litros de refrescos al año, lo que nos convierte en el segundo país consumidor, solo después de Estados Unidos, con 201 litros.

En el Tercer breve informe sobre desigualdad de género, el Observatorio de Salarios de la Universidad Jesuita evidenció los estragos estructurales de las brechas salariales.

Ya suman más de 5,795 palestinos fallecidos por los bombardeos de Israel en la Franja de Gaza y Cisjordania, de los cuales 2,360 son niños y 1,292 mujeres. Por su parte, unas 18 mil personas más han resultado heridas.

87 mil 880 mexicanos murieron en 2022 por tumores malignos, de los cuales, siete mil 888 mujeres y 50 hombres fallecieron por cáncer de mama, según el INEGI.

Las enfermedades no transmisibles siguen siendo la principal carga de morbilidad en el mundo, alerta la OMS.

La esperanza de vida se redujo cuatro años, así lo aseguró el excoordinador general de los Institutos Nacionales de Salud, Jaime Sepúlveda Amor.

A pesar de que han cerrado cuatro hospitales y hay órdenes de aprehensión contra los involucrados, el gobierno minimiza el problema diciendo que es "sólo un problema de higiene". ¿A quién se quiere proteger?

En América Latina, aproximadamente 42,5 millones de personas se encuentran subalimentadas, lo que representa un 6,5 por ciento de la población, mientras que en el Caribe se dispara a un 16,5 por ciento.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139