Cargando, por favor espere...

¿Qué sabes de las algas?
Las algas viven a diferentes profundidades en el mar, en aguas dulces, salobres o incluso fuera del medio acuático, pero siempre en ambientes húmedos y, también, adheridas a las rocas.
Cargando...

“Sushi, plantas resbalosas, algo pegado a una roca…” fueron algunas de las respuestas cuando pregunté: ¿Qué sabes de las algas? Esta percepción no es extraña, pues las algas tienen un aspecto muy similar a las plantas e incluso se les conoce popularmente como “las plantas de mar”. Sin embargo, las algas pertenecen a un grupo conocido como el reino Protista (distinto al reino Plantae) y no comparten la totalidad de características y funciones con las plantas.

Las algas viven a diferentes profundidades en el mar, en aguas dulces, salobres o incluso fuera del medio acuático, pero siempre en ambientes húmedos y, también, adheridas a las rocas. Poseen una estructura simple llamada talo, que es el cuerpo del alga, el cual le permite vivir dentro del agua e incorporarla. Estos organismos pueden presentarse como micro o macroalgas. Una característica fundamental es que son autótrofas, es decir, son capaces de producir la energía que necesitan a partir de la luz del sol y los nutrientes del agua. Son, por tanto, los productores primarios del mar, la base de la cadena alimenticia acuática, una parte fundamental del ciclo del carbono del planeta y una fuente importante del oxígeno atmosférico.

El color que tienen se debe a los pigmentos que utilizan para realizar la fotosíntesis y varían en función de la cantidad de luz que existe donde viven. Las clorofitas son verdes, se desarrollan en aguas saladas y dulces a poca profundidad. Las pardas poseen un pigmento un poco más sensible a la luz que les permite vivir en aguas más profundas. Y las algas rojas o rodofitas captan la luz estando a gran distancia de la superficie.

Algunas especies de microalgas son capaces de multiplicarse exponencialmente y tener un aumento explosivo de su abundancia que recibe el nombre de floración o bloom. Aunque estas floraciones se producen de manera natural y periódica, cuando aumentan explosivamente pueden llegar a tener efectos negativos. La contaminación de aguas marinas ocasionada por la actividad humana aumenta la concentración de nutrientes y, por tanto, cambia la frecuencia, intensidad y duración de las floraciones. Desde 2014, la presencia del sargazo empezó a ser más frecuente en las costas del Caribe mexicano. Todos vimos en la prensa como esta macroalga se presentó en 2019 con una intensidad nunca antes vista y su expansión fue muy difícil de controlar. “El sargazo ha aumentado debido al incremento de la temperatura del mar por el calentamiento global y el exceso de nutrientes provenientes de los ríos, los cuales llegan al mar. Esta acumulación masiva se ha vuelto preocupante porque ya comenzó a afectar la flora y fauna de los sistemas arrecifales”, señaló la Dra. Brigitta Van Tussenbroek, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM.

Estos efectos nos recuerdan una vez más la necesidad de tomar acciones que conduzcan al equilibrio del planeta; las consecuencias son cada vez más graves para quienes habitamos en él.

Por otro lado, el uso de las algas por el ser humano inició en el Siglo XVII en Japón, formando parte de la alimentación y la medicina tradicional. Hoy en día, el cultivo de las algas se realiza en masa y tiene diferentes destinos, como es en la producción de biocombustibles, tratamiento de aguas, fines médicos, industria cosmética y alimenticia. Las algas tienen un alto valor nutritivo y escaso contenido en calorías y grasas; contienen antioxidantes, carbohidratos y aminoácidos. Son depurativas, ya que contienen ácidos que ayudan a eliminar del organismo toxinas depositadas en la sangre. Poseen altas concentraciones de minerales que promueven la remineralización y fortalecimiento de los huesos, uñas, piel y cabello. Aportan vitaminas importantes para la formación de glóbulos rojos y células que recubren el interior de algunos órganos.

Las algas resultan ideales para nuestra época, en la que los malos hábitos dietéticos, los alimentos procesados y el uso de sustancias químicas en la agricultura, desvirtúan el sentido de la nutrición y debilitan nuestro organismo. Los países consumidores de algas han demostrado que éstas nos revitalizan y rejuvenecen, porque poseen todos los nutrientes básicos que necesitamos, depuran nuestro organismo y nos ayudan a conservar la salud.


Escrito por Blanca Mendoza Mejía

colaboradora


Notas relacionadas

Durante el sexenio que termina, se agudizaron las consecuencias del neoliberalismo, al que AMLO “erradicó” por decreto.

Legisladores morenistas consideraron que el asunto no era urgente ni de obvia resolución.

“Nosotros tenemos 200 pacientes, de los cuales el 90 por ciento han sido adoptados por los trabajadores, es cierto y triste decirlo”, aseguró Julieta Pérez, dirigente de la sección 82 del SNTSS.

En América Latina, aproximadamente 42,5 millones de personas se encuentran subalimentadas, lo que representa un 6,5 por ciento de la población, mientras que en el Caribe se dispara a un 16,5 por ciento.

La tecnología hace posible que las ventas en línea lleguen a más personas, sin importar donde se encuentren; por lo que cada vez más usuarios de la red realizan compras a través de internet.

"Hay que abandonar el sectarismo trasnochado que ha impedido la unidad del pueblo oaxaqueño para pelear por un destino mejor”.

2023, Yucatán primer lugar en dengue.

Los moquitos tienen un sentido del olfato sumamente fino.

Hay un incremento de los casos de cáncer de ovario en mujeres cuando polvos de talco son usados en la región del pubis.

México fue el tercer país en América con mayor número de trabajadores de la salud contagiados de Covid-19.

Julio Frenk: “El desastre que creó el equipo de salud de la 4T no podrá aplacarse ni mucho menos revertirse en lo que queda de este sexenio

Quien trabaja o es dueño de alguna tiendita en México tiene muchas probabilidades de ser obeso y sufrir alguna enfermedad relacionada con el sobrepeso, detalla un estudio de El Poder del Consumidor.

Andrés Manuel López Obrador y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público recortaron más de 20 mil millones de pesos al Sector Salud.

La Organización Mundial de la Salud advirtió que este déficit terapéutico tiene consecuencias nefastas en la vida y bienestar de los afectados, además de que influye en el desarrollo económico y social.

Las marchas de las secciones 9, 22, 23, 57, 63, 75 y 92 continúan su camino con rumbo al Palacio Nacional, en la Ciudad de México.