Cargando, por favor espere...

Presenta México deficiencias en atención a salud mental
México ha registrado un aumento del 25 por ciento en casos de ansiedad y depresión.
Cargando...

Este primer día de agosto se celebra el Día Internacional de la Alegría, el cual tiene el propósito de recordar la importancia del bienestar emocional en la vida cotidiana, sin embargo, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), México ha registrado un aumento del 25 por ciento en casos de ansiedad y depresión.

La AMIIF añadió que sólo el 20 por ciento de estos casos recibe atención profesional, ante esto la doctora especialista en Psiquiatría Integrativa, Carmen Amezcua, afirmó que la salud mental en México se encuentra en una crisis que requiere de un nuevo enfoque. 

De la misma manera, datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) apuntaron que en 2020 más de 590 mil personas en México presentaron un padecimiento mental, siendo de estos el 54 por ciento hombres y el 46 por ciento mujeres.

Reportes del Inegi indican que en México no hay suficientes especialistas de la salud mental. Según el 2° Diagnóstico Operativo de Salud Mental y Acciones de la Secretaría de Salud (SSa), en México hay sólo 0.959 psiquiatras y tres mil 119 psicólogos por cada 100 mil habitantes.

A esta situación se suma que en noviembre de 2023, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) declaró que la SSa no cuenta con criterios específicos para tratar trastornos mentales, asimismo carece de un diagnóstico sobre el impacto de estas en la población.

Aumentan suicidios en la Ciudad de México

Por su parte, de la mano con la deficiente atención a la salud mental, en la Ciudad de México (CDMX) se ha presentado un incremento en las tasas de suicidio, pues desde 2018 al primer semestre de 2024 se registraron tres mil 568 suicidios, de ellos 312 corresponden a menores de edad entre los seis y 17 años.

Entre las alcaldías más afectadas por esta problemática se encuentra Iztapalapa con 86 suicidios de menores de edad en los últimos seis años, esto de acuerdo con información de la Fiscalía de la CDMX.

Conforme a lo anterior, los mismos datos revelaron que en la CDMX de los tres mil 568 suicidios registrados, 180 sucedieron en el Metro de la capital, siendo en la alcaldía Cuauhtémoc donde sucedieron la mayoría de casos.

Ante este panorama, la psiquiatra Amezcua hizo un llamado a las autoridades para realizar un trabajo coordinado con profesionales de la salud mental, ya que “necesitamos mirar la salud mental no solamente como un problema que ocurre ‘en la cabeza’ de ciertos individuos. Es necesario reconocer que es un problema multifuncional que se origina por condiciones biológicas, pero también por el entorno económico, social y familiar”.

 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Las mujeres en México obtuvieron el derecho al voto en octubre de 1953.

Taboada criticó programas sociales de Brugada en Iztapalapa y la acusó de corrupción

Las marchas de las secciones 9, 22, 23, 57, 63, 75 y 92 continúan su camino con rumbo al Palacio Nacional, en la Ciudad de México.

El Estado de México y Quintana Roo destacan como las entidades con mayores índices de desapariciones de menores.

El lunes, la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum, informó que la capacidad hospitalaria de CDMX está al límite.

Durante décadas se suspendió el derecho de las personas en prisión preventiva.

México es uno de los países con mayor actividad sísmica en el mundo.

Los gobiernos estatales y municipales deberían abrir espacios para que el pequeño agricultor pueda acudir a comercializar su producción.

México cuenta con una precaria reserva de tan solo 2.4 días de almacenamiento.

Diversos organismos presentaron la campaña “Tu salud vale más que sus ganancias”, que denuncia los amparos interpuestos por la industria para desatender la LGCTR.

Infectados en México asciende a 1.1 millones, y asegura que al no existir vacuna, el control vectorial es el método más útil de prevención, según cifra de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Situación similar ocurre en la Ciudad de México y su zona conurbada donde en este mes de abril, las altas temperaturas que se registran origina que haya un periodo intenso de sequía.

El estado pasó de 62 casos confirmados en la semana epidemiológica 21 del año 2023 a 881 en el mismo periodo de 2024.

Tras 15 días de haber estallado en huelga en sus 20 planteles, trabajadores del Colegio de Bachilleres denunciaron que siguen sin haber soluciones a sus demandas de mejoras salariales.

El próximo 22 de marzo se conmemorará el Día Mundial del Agua, pero en México los tres órdenes de gobierno son indiferentes ante la crisis hídrica que, sumado a la falta de lluvias y cambio climático, son una bomba de tiempo para los mexicanos.