Cargando, por favor espere...
Al escuchar la palabra “parásitos”, la mayoría de nosotros nos imaginamos “bichos” raros que se encuentran en la suciedad, que viven dentro de algunos animales a expensas del mismo sin traerle ningún tipo de beneficio, que causan varias enfermedades e incluso provocan la muerte.
El parasitismo es la relación en la que participan dos organismos: el parásito y el organismo infectado; es la forma de vida que ha desarrollado el parásito como estrategia para vivir en condiciones poco favorables. El parásito ha logrado adaptarse para sobrevivir, crecer y reproducirse dentro y fuera del organismo infectado (que recibe el nombre de anfitrión u hospedero). Podemos encontrar la forma de vida parasitaria dentro de varios grupos de organismos, como animales, plantas, bacterias y hongos.
Se sabe que los parásitos dependen del hospedero y ocasionan modificaciones en su equilibrio homeostático que perjudican su salud, como su sistema inmune. Las enfermedades provocadas por parásitos cobran y afectan miles de vidas humanas. Un ejemplo de esto es la elefantiasis, catalogada como una enfermedad tropical desatendida, que es provocada por un parásito llamado Wuchereria bancrofti, transmitido al humano por un mosquito. Según datos de la OPS y la OMS, 120 millones de personas están infectadas, y 40 millones están desfiguradas e incapacitadas por causa de la enfermedad, misma que amenaza a 54 países.
No obstante, el hospedero también depende del parásito para mejorar su sistema inmunológico. Cuando el cuerpo humano percibe la presencia de los “bichos” patógenos, se activa dicho sistema, generando una memoria de anticuerpos. Así, cuando el parásito vuelve a encontrarse con el hospedero, éste ya cuenta con las defensas específicas para combatirlo.
Pero ¿qué otros beneficios podrían tener los parásitos en la vida de millones de organismos y principalmente en los humanos? La misma pregunta se hizo John Turton, que lo llevó a realizar una investigación en los años 70s, basada en un parásito que infecta el intestino delgado, llamado Necator americanus:
“John Turton, entonces en el Medical Research Council del Reino Unido, decidió infectarse a sí mismo con Necator americanus. Esta acción parece poco sensata, pero él sospechaba que al tener parásitos su sistema inmunitario cambiaría y reduciría sus reacciones alérgicas. El autoensayo funcionó e informó a Lancet, una prestigiosa revista médica, que sus reacciones alérgicas disminuyeron en los dos años en los que tenía hospedados parásitos en su intestino.” (Turton, 1976)
Así, la concepción que se tiene de los parásitos ha ido cambiando poco a poco gracias a los diferentes estudios realizados en varias partes del mundo, obteniendo avances de importancia médica y se ha propuesto que, de esta manera, se puedan atender y curar enfermedades como asma, eccema o alergias en los humanos. ¿Qué opina usted, estimado lector?
La obesidad infantil aumentó 120 por ciento en las últimas tres décadas.
En promedio, 20 niñas menores de 15 años se convierten en madres cada día.
Muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio.
El estado pasó de 62 casos confirmados en la semana epidemiológica 21 del año 2023 a 881 en el mismo periodo de 2024.
Antes de ser titular del ISSSTE, Bertha Alcalde fue una de las candidatas de López Obrador para ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Sinaloa se estima que recibirá un presupuesto con una variación inferior al 0.7 por ciento.
De 2018 a 2022, la carencia de acceso a los servicios de salud aumentó 23 puntos porcentuales.
En la actual administración morenista, el número de personas sin acceso a la salud aumentó 48.5 puntos porcentuales.
La propuesta de reforma en pensiones carece de una estimación del impacto presupuestario y podría comprometer la estabilidad financiera del Gobierno.
Solo 13 estados garantizan a las mujeres la interrupción legal del embarazo.
En 2019 hubo cinco millones de recetas no surtidas, cifra que se ha incrementado hasta 2022, cuando se superaron los 12 millones de recetas sin surtir. Además, respecto a la Megafarmacia, no se ha cumplido el mes y ya hay registro de que opera con grandes carencias.
Los expertos coincidieron en que algunas señales comunes de la diabetes son: tener sed excesiva, orinar frecuentemente y hambre constante.
Se está cometiendo una discriminación muy grande contra el Gremio Odontológico, denuncia la ADM.
Chiapas es el estado dónde sus habitantes consumen más Coca Cola, en promedio cada uno ingiere unos 821.5 litros al año.
El presidente Andrés Manuel López Obrador en 33 ocasiones ha declarado que “vamos de salida”, “ya estamos saliendo” de la pandemia.
Chimalhuacán es el municipio más inseguro del EDOMEX
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Va Morena contra plataformas digitales; impulsa ley censura
Palestinos en la inanición; Gaza vive la peor crisis alimentaria desde octubre de 2023
Autorizan portación de armas a funcionarios de Pemex y CFE
Sonarán celulares en el Primer Simulacro Nacional 2025
Escrito por Arístides Maldonado Velázquez
colaborador