Cargando, por favor espere...

Rosario Castellanos y la novela mexicana
“La novela mexicana ha sido, no un pasatiempo de ociosos ni un alarde de imaginativos ni un ejercicio de retóricos, sino algo más: un instrumento útil para captar nuestra realidad y para expresarla, para conferirle sentido y perdurabilidad”.
Cargando...

Rosario Castellanos fue una de las escritoras mexicanas más importantes del Siglo XX. No solo representó un ícono para el feminismo latinoamericano, sino que sus novelas, poesía y ensayos son una muestra de capacidad creadora y una expresión genuina de la cultura en nuestro país.

En sus ensayos predomina la preocupación por la creatividad literaria, como lo evidencia en La novela mexicana contemporánea y su valor testimonial: “La novela mexicana, desde el momento mismo de su aparición (…) ha sido, no un pasatiempo de ociosos ni un alarde de imaginativos ni un ejercicio de retóricos, sino algo más: un instrumento útil para captar nuestra realidad y para expresarla, para conferirle sentido y perdurabilidad”.

En su novela Balún Canán materializa claramente esta visión, ya que en esta historia informa que éste era el nombre maya de Comitán, Chiapas; cuenta su pasado indígena, describe las costumbres de sus habitantes y la situación de las familias propietarias en tiempos de Lázaro Cárdenas.

La novela se centra en una familia que aún tiene a su disposición tierras e indios que las trabajan, pero paulatinamente las cosas se transforman y crean un ambiente de inestabilidad derivado de los conflictos socioeconómicos. Las contradicciones descritas por Castellanos, hace mucho tiempo, aún resuenan en nuestros días porque permanecen las circunstancias que las provocaron, aunque no con la misma forma ni la intensidad de entonces.

En Balún Canán, los hacendados ven con extrañeza la naciente rebeldía de los indios, que saben y afirman que las tierras que trabajan les fueron robadas. Aquéllos, sin embargo, se creen los legítimos dueños de la tierra porque la heredaron de sus familias y en su condición de “amos” demandan que los indios les rindan obediencia y lealtad en lugar de hacerlo con el Presidente de la República, quien ha dispuesto de “sus” tierras como si tuviera potestad para ello.

Al principio, entre los poseedores hay incertidumbre; pero como otras sublevaciones indígenas finalmente se rebelaron a su favor, saben que no hay razón para pensar que la solución será distinta. Esta confianza, sin embargo, no dura mucho y, en su novela, Rosario Castellanos muestra cómo hay hechos históricos irreversibles; y a pesar de que las circunstancias eran parecidas a las del pasado, ahora la coyuntura volvía infructuosos los esfuerzos de resistencia de los enemigos del cambio.

A través de su novela, la escritora mexicana no solo ilustra puntualmente el dominio explotador y despótico de los hacendados sobre los indios, sino también el pasado, la cultura, las tradiciones y las creencias ancestrales de éstos, quienes se niegan a abandonarlas y reclaman respeto para ellas. Balún Canán describe también el papel de la mujer y su situación en una sociedad dominada por los deseos del hombre, a tal grado que, entre los hijos, hay una distinción de superioridad del varón sobre la mujer debido a la tradición patriarcal y patrimonial de las familias mexicanas.

Las novelas de Rosario Castellanos son una expresión detallada e interesante de las contradicciones y subdesarrollo de la realidad mexicana de entonces y ahora.


Escrito por Alan Luna

Columnista de cultura


Notas relacionadas

En la poesía A Iturbide, en su coronación, el poeta llama al extraviado prohombre a recapacitar; le recuerda a los muertos en la Guerra de Independencia; invoca su rol en la historia y lo conmina a rechazar el cetro.

El arte actual, que se hace en sincronía con nuestra propia cotidianidad, es un resultado histórico

Perteneciente a la Generación del 45, tuvo actividad pública y compromiso ciudadano por la causa de la democracia, por lo cual fue víctima del Terrorismo de Estado, sufriendo destitución, secuestro y prisión.

Jane Campion fue la primera mujer en ganar la Palma de Oro en el Festival de cine de Cannes de 1993, con "El piano". En 2021 su cinta "El poder del perro" ya se apunta para varios premios Oscar. Basada en la novela de Thomas Savage.

Las cinco cartas de relación fueron el primer testimonio histórico-literario del mestizaje racial, lingüístico, ideológico, político e intelectual iniciado en 1521 entre España y Mesoamérica.

El Cascanueces llegó a Azcapotzalco este fin de semana. La función se llevó a cabo en el Foro Cultural Azcapotzalco y contó con la participación de bailarines solistas de la alcaldía y de Bellas Artes.

Verdaguer falleció en la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos y la familia anunció que en ese mismo lugar será cremado.

su primer libro de poemas, Desolación (1922), está inspirado en el suicidio de Romelio Ureta, su primer y gran amor, a quien conociera a los 17 años.

El amor, el dolor, la eternidad, la muerte, el paisaje y, sobre todo, la positiva actitud ante la vida, son sus temas predilectos.

Los boletos para la conferencia ya están a la venta. Van desde los mil 500 hasta los ocho mil pesos.

“La reverencia a la naturaleza; la armonía entre el hombre, la naturaleza y el universo, ésa es la esencia de la cultura del té en China”, coronó la Embajada de la RPCh en México la demostración de la ceremonia del té.

Este documental de 2020 devela que la compañía Purdue Pharma, de la familia Sackler, estuvo mintiendo y engañando a millones haciéndoles creer que su producto “no producía adicción”.

En una parte de su libro, Susan George hace este llamado a los antropólogos: “los necesitamos, pero no en Sudamérica, sino en Dakota del Sur y en Oklahoma. Necesitamos un trabajo científico serio sobre la cultura tribal de los habitantes del país que sigue siendo el más poderoso de la Tierra...

Junto a Ernesto Cardenal y Claribel Alegría inició la renovación de la poesía en su país. Un marcado acento erótico impregna buena parte de su obra, aunque también denota una gran preocupación por los cambios políticos de su patria.

El trabajo discográfico contiene 13 canciones, entre ellas, Aunque no quiero, veo que me alejo, Conteo atrás, Si Lucifer volviera al paraíso, Una sombra, Los aliviadores, entre otras que serán lanzdas, a través de las plataformas digitales.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139