Cargando, por favor espere...
El centro de investigación México Evalúa aseguró que el paquete de reformas que envió el presidente Andrés Manuel López Obrador al Congreso carece de un diagnóstico basado en evidencia, no hay correspondencia entre su objetivo expreso y las modificaciones constitucionales, siembra incertidumbre que afecta al desarrollo económico y condenada a desaparecer la democracia mexicana.
Tras realizar el análisis de las propuestas, México Evalúa identificó una disociación entre la política pública (o su modificación) expuesta en la iniciativa y su propósito, principalmente en materia de justicia penal, que plantea la reforma del artículo 19 constitucional “pretende ampliar el catálogo de delitos para los que se impone la prisión preventiva de manera oficiosa (PPO) o automática con el fin de prevenir y combatir dichos delitos que han aumentado y, con ello, garantizar la paz, seguridad, salud y continuar con acciones en beneficio de la población. Sin embargo, no hay evidencia (ni se presenta en la iniciativa) de que la imposición de la PPO sea una ‘herramienta jurídica’ que hará más efectivo el combate de los fenómenos delictivos y su prevención”.
Por el contrario, indicó que la reforma “pervierte la naturaleza de la prisión preventiva, al pretender utilizarla como un castigo anticipado contra las personas involucradas en un proceso penal y en mayor escala representa un revés a la presunción de inocencia y a los principios del sistema penal acusatorio. Es del todo contraria a la aspiración por una justicia con enfoque de derechos humanos”.
Situación similar observó con la iniciativa que plantea el reconocimiento de la Guardia Nacional (GN) como cuerpo de fuerza armada que apoye a la seguridad pública de manera permanente adscrita a la Secretaría de la Defensa Nacional.
“Por un lado, se justifica a partir de la confianza y aceptación que generan la Armada, el Ejército y la GN, según los datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe), pero una revisión de la propia Envipe desde su primer levantamiento (2011) a la fecha revela que se comienza a mostrar un proceso de desgaste de esa confianza. Por otro lado, en la propuesta se aduce que la GN sí obedece a una disciplina que, en cuanto a su formación, es militar, pero en cuanto a su acción, es policial.
“Resulta materialmente imposible disociar una formación militar de su acción: como lo han referido múltiples estudios académicos sobre las relaciones cívico-militares y el control civil, las prácticas militares suelen chocar con las libertades individuales y las libertades civiles, valores fundamentales para las democracias. No es casual que en el fuero federal sólo el 82.3 por ciento de las detenciones fuera determinada como legal (2022) después del control judicial, un retroceso de ocho puntos respecto de 2021”, explicó México Evalúa.
En lo que respecta al gasto público, la propuesta de reforma en pensiones se enfoca en brindar apoyo a los futuros pensionados que se jubilen con una pensión inferior al salario promedio; tiene aspectos positivos; pero, carece de una estimación del impacto presupuestario, es decir, no se especifica cuánto costará, ni considera posibles fuentes de ingresos para financiarla de manera sostenible, lo cual podría comprometer la estabilidad financiera del Gobierno, especialmente en un momento en el que se ha solicitado el mayor endeudamiento para un solo año en los últimos 30 años, según lo previsto para 2024.
Con respecto a la reforma del artículo 4 constitucional relacionado con la salud, México Evalúa celebra la pretensión de establecer que toda persona tenga derecho a la atención médica universal y gratuita, incluyendo estudios médicos, cirugías y medicamentos necesarios; pero, considera que se debe prever los recursos para garantizar este derecho o “la ley quedará en letra muerta”.
Por último, la organización analizó la iniciativa de reforma de simplificación orgánica, a través de la cual se pretende regresar a las dependencias de la Administración Pública Federal las atribuciones de órganos autónomos “transversalizar este tipo de política de ‘austeridad republicana’ sólo es un pretexto para debilitar los contrapesos al Poder Ejecutivo. La pretensión final es concentrar más atribuciones, evitar los controles que ejercen los organismos independientes y trasladar un proyecto político a las esferas que actualmente son protegidas por estos órganos”.
México como Estados Unidos, Rusia y Brasil son los países a los que se les mantiene las puertas cerradas.
Los recursos obtenidos ya no irán a la Secretaría de Hacienda para formar parte del presupuesto de egresos, sino que irán directo a las arcas de los militares.
Demandaron al Presidente de la República salvaguardar a la población ante la pandemia y exigirle, nuevamente, que se implemente un plan nacional de alimentos.
En su cuenta de Twitter, Loret de Mola difundió las características de este medio, el cual estará ubicado en México.
México es el último lugar entre los países de la OCDE en la recaudación de impuestos, y que son las MIPYMES, las que generan entre 70 y 80% de los empleos del país.
El campo mexicano ha experimentado un incremento del 198.8 por ciento de hectáreas siniestradas durante el primer semestre del 2024.
No se ha pensado nunca en serio en la salud del pueblo. La inmensa riqueza que se produce en el país no está destinada a garantizar su bienestar. Eso no es nuevo.
El mandatario nacional dijo que Sánchez Cordero se haría cargo de atender las conferencias 'mañaneras' en su ausencia para recuperarse del Covid-19.
A pesar de que las inundaciones llevan ya varios días, hasta el momento, los damnificados no han sido atendidos.
La economía de Colombia experimentó una expansión de 2.1 por ciento durante el segundo trimestre del año, mientras que por estacionalidad lo hizo en 1.8 por ciento.
China ha construido una sociedad en la que no hay hambre y se preconiza el bienestar de la población, ¿qué ha hecho esa nación que nosotros no? No sólo es gracias a sus políticas económicas.
El nuevo edil rindió protesta en el Congreso de Guerrero este jueves 10 de octubre
Informó también que la disponibilidad de camas en terapia intensiva se redujo a un 35 por ciento.
Si las amenazas de Donald Trump se realizaran, el término sombrío sería un eufemismo frente a los efectos que sobrevendrían en la economía mexicana: una situación verdaderamente catastrófica para el comercio exterior del país.
En la Zona Metropolitana del Valle de México se movilizaron 168.7 millones de personas, lo que representó un aumento del 8.8 por ciento con respecto al mes anterior.
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
Cierran carretera Texcoco-Lechería
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Rusia duda de la autenticidad del audio sobre amenaza de “bombardear Moscú”
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.