Cargando, por favor espere...

¡Adiós guardaditos!
Morena no sabe gobernar y seguirá buscando culpables en el pasado y distractores como aviones presidenciales o el enjuiciamiento de los expresidentes.
Cargando...

El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el maestro en ciencias de la economía por El Colegio de México y doctor por la Universidad de Nueva York, Arturo Herrera Gutiérrez, anunció que en este año se acabarían los “guardaditos” que tenía el gobierno. El mal manejo de la economía no se debe, por supuesto, a las decisiones de Arturo Herrera sino a las de su jefe político, el Presidente de la República, quien dicta órdenes que los demás tienen que obedecer, ya que este país ha vuelto a las decisiones unipersonales y un secretario de Hacienda, por muy preparado que esté, se halla atado de manos y poco puede hacer para evitar los desaguisados de esta administración. Es tal el autoritarismo que hoy impera en la “Cuarta Transformación” (4T), que sin ir más lejos el llamado “Segundo Informe”, no solo no informó nada –salvo declaraciones optimistas y desconectadas de la realidad nacional– sino que, además, mostró el egocentrismo locuaz del Presidente de México (sic) a quien, en la ceremonia previa a la lectura de su mensaje, se le “rindieron honores” (¡?), en lugar de rendírsele a nuestro lábaro patrio. ¡Sí, oyó usted bien, amable lector!

Los modelos macroeconómicos se definen –lo diré de manera simplificada porque no hay espacio suficiente para ahondar en el tema– con base en dos políticas fundamentales para el desarrollo de la economía: la monetaria y la fiscal. La primera es dictada por el banco central, en nuestro caso el Banco de México (Banxico) que debe ser una institución autónoma respecto a las decisiones del gobierno. El instrumento más utilizado para el manejo de la inflación es la tasa de interés que, a su vez, depende de varios factores, pero uno de los cuales está bajo control del propio Banxico: el volumen de la masa monetaria. Por su parte, la política fiscal es determinada por el gobierno mediante la SHCP, que se encarga de ejecutar las políticas de ingresos y egresos de la administración federal, previamente revisadas y aprobadas por la Cámara de Diputados, según el modelo adoptado, y activan la inversión pública y el consumo. Hasta ahora, Banxico, con su política monetaria y las reservas de dólares y oro, ha impedido un crecimiento desmedido de la inflación; es decir, está haciendo su trabajo.

Sin embargo, la política fiscal no ha hecho su parte, pues el modelo de López Obrador (AMLO), basado en subsidios destinados a su base electoral, tiende a promover el consumo, según él; pero dejó de lado la inversión pública que, distribuida estratégicamente, podría activar la economía nacional, ya que se quedó con tres megaobras que no estimularán la inversión ni la economía por su inviabilidad y alto costo: el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto de Santa Lucía. El consumo no se ha reactivado como se esperaba en virtud de la pérdida de 12 millones de empleos entre formales e informales y porque no se instrumentó un programa nacional de distribución de alimentos, que aliente el consumo que, en vez de aumentar, más bien ha disminuido.

Para que la política fiscal desempeñe su papel, debe haber un escenario de certidumbre; pero la cancelación del aeropuerto de Texcoco y el freno a la empresa cervecera Constelation Brand por la vía de consultas espurias y fuera de la ley, no han permitido el desarrollo de la inversión privada sino que, por el contrario, han propiciado la salida de capitales y el debilitamiento de nuestra moneda. A estos factores se adiciona la incorrecta inversión al resurgimiento de Pemex en un escenario internacional donde prevalece la reducción de los precios del petróleo a causa de la transición definitiva hacia el uso de las energías limpias. El resultado está a la vista: reducción de los ingresos tributarios, pues el expresidente Enrique Peña Nieto (el símbolo del pasado) los dejó en 609.7 mil millones de pesos (mmdp) en el periodo de enero a julio de 2018; en ese mismo lapso, pero de 2019, ya bajo la batuta de la 4T, el monto recaudado bajó a 497.3 mmdp, una caída respecto a 2018 del 18.4 por ciento y sin Covid-19 como pretexto. Entre enero y julio de 2020, el monto recaudado fue de 302.2 mmdp; es decir, una caída del 39 por ciento respecto a 2019, pero del 50 por ciento con relación al 2018 de Peña Nieto.

El partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) no sabe gobernar y seguirá buscando culpables en el pasado y distractores como aviones presidenciales o el enjuiciamiento de los expresidentes ¿Después qué sigue? Sin duda, el uso de la llamada “máquina del fango”, un recurso político con el que el Presidente y Morena pretenden desprestigiar, ensuciar, reprimir y acaso destruir a sus críticos y adversarios mediante acusaciones mentirosas e ilegales.

La “máquina del fango” de Morena se ha lanzado contra Antorcha, lo cual revela una clara y abierta persecución política. El gran escritor Umberto Eco, famoso por su novela El nombre de la rosa, la describe claramente cuando afirma que “para deslegitimar a alguien no es necesario sugerir que (alguien) había asesinado a su abuela. Es suficiente decir que ha hecho algo normalísimo, pero el simple hecho de decirlo crea una sombra de sospecha”. El maestro Eco pone como ejemplo un hecho del que él fue relativo protagonista. En un artículo de prensa se leía: “El otro día el profesor Eco ha sido visto en compañía de un desconocido en un restaurante chino mientras comía con unos palillos”. El escritor aclara: “¿Desconocido? Sería desconocido por ellos, no por mí. Era un amigo mío. Al restaurante chino voy siempre. Fue hecho así, para arrojar una sombra de extrañeza. No fue una carretilla de fango, fueron unas pequeñas salpicaduras”. Pero con estas sembraron la duda. Lo mismo hizo la UIF por indicaciones de Miguel Barbosa Huerta, el gobernador morenista de Puebla, al anunciar, sin pruebas, el bloqueo de cuentas de 10 personas (siete físicas y tres morales) de “dirigentes de Antorcha Campesina”, con la obvia intención de sembrar la sospecha de que hombres y mujeres limpios, que dedican sus vidas a servir al pueblo de México, son delincuentes. ¿Cómo se explica la “máquina de fango” que el Gobierno Federal y estatal morenistas lanzaron contra Antorcha Campesina? Ello se debe a nuestra posición crítica contra Barbosa en la Cámara de Diputados, en nuestros artículos y en la lucha política de mis compañeros antorchistas poblanos que se han propuesto desenmascarar al gobernador Barbosa Huerta, quien está calificado como el peor de los 32 gobernadores estatales de la República. La “máquina de fango” trata de denostar y deslegitimar a los enemigos de Morena mediante acusaciones infundadas y simplemente “insinuando” que han cometido algún delito, sin aportar pruebas y con solo declararlo públicamente. No se utilizan los tribunales ni las instancias judiciales para tal efecto, sino los medios de comunicación para ensuciar, con lodo, a los enemigos políticos de Morena. Pero, como advirtió el gran comandante Fidel Castro Ruz, quien al frente del gran pueblo cubano hizo una revolución que hoy sigue en pie pese a tantos vaticinios derrotistas: la historia nos absolverá.  


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

Las muertes por Covid-19 en México ascendieron a 237 mil 207, mientras que los casos confirmados llegaron a 2 millones 693 mil 495.

En la realidad cotidiana, los hechos indican que la 4T va en la dirección opuesta a la que proclama.

"El grupo responsable de esta acción policiaca, en su afán de obtener resultados positivos, actuó de manera precipitada"

Desde hace aproximadamente dos meses los jóvenes han exigido que el regreso a las aulas se dé cuando al menos el 70 por ciento de la población esté vacunada.

Los grupos discriminados tienen que entender que su “verdadero enemigo es el capitalismo, es el imperialismo norteamericano.

El Ejército seguirá en las calles pero ahora habilitado como Guardia Nacional, un cuerpo de seguridad pública que el presidente López Obrador se ha obstinado en crear para combatir la creciente violencia

El 58 por ciento de los padres de familia entrevistados por El Financiero Bloomberg está en desacuerdo con el regreso a clases debido a la pandemia de Covid-19.

Francisco Rivas, director del Observatorio señaló que subieron 7 de los 13 delitos que registran.

Los grupos de poder y el gobierno enajenaron a la población para evitar que participe en la solución de sus males económicos y sociales.

Baker Hughes ocupaba en 2018 el sitio 13 entre las proveedoras de Pemex con más pagos y en 2021 se colocó en el lugar 7.

Los nueve diputados locales por Morena se opusieron a la propuesta del PAN para que Campeche tenga mejores tarifas eléctricas.

La manifestación dejó un saldo de 26 uniformados lesionados

Las atractivas promesas que durante su prolongada campaña repitiera una y otra vez el Presidente, pronto se fueron diluyendo

“Quisiéramos volver a clases presenciales, pero repito, no existen las condiciones ni es prudente”, precisó Esteban Moctezuma en conferencia de prensa esta mañana.

El objetivo de AMLO de descuartizar la democracia, aniquilarla a través del INE, le está resultando complicado, como lo evidenció la protesta nacional realizada en más de 100 ciudades del país, en contra del Plan b.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139