Cargando, por favor espere...

Esténtor Político
Nominal y no real el aumento al salario
El poder adquisitivo de los mexicanos corre el riesgo de quedar paralizado y ahondar la pobreza extrema y la marginación.


  • Es sólo propaganda de la 4T.

La economía mexicana es una de las más vulnerables del mundo entre países en desarrollo y donde el grado de marginación y pobreza impide el avance científico y tecnológico para desarrollar una economía sólida y fuerte, que sea capaz de competir con países de primera potencia, de primer mundo; nuestra economía es vulnerable ante cualquier catástrofe como la pandemia o el desastre generado por la inundación en Tabasco.

Las consecuencias de la pandemia de Covid-19 en el planeta son devastadoras con la economía mundial. La caída del Producto Interno Bruto (PIB) de muchos países afectó grandes expectativas económicas y de bienestar social; sin embargo, muchos salieron triunfantes y proyectan repuntes favorables para el 2021.

El Foro Económico Mundial (The World Economic Forum) publicó ayer 16 de diciembre un reporte de competitividad mundial y se enfoca sobre cuáles son los países que están mejor preparados para salir de la crisis económica y sanitaria. Evaluó a 37 países, en 11 áreas distintas y México aparece en el penúltimo lugar (lugar 36) por debajo en todas las variables de la medición.

Los que mejor salieron evaluados fueron Finlandia, Suecia, Dinamarca, Países Bajos y China (5to lugar). México, desgraciadamente, no vislumbra como un país que pueda ofertar oportunidades al término de la pandemia, si es que hay; las crisis económica, política y social van a seguir y traerán más dolor a nuestro pueblo, al México guerrero y noble que se ha forjado durante siglos.

En el sector formal, en 2019, el país vivió un incremento al salario mínimo del 20% que no generó gran cambio en la vida de los millones de asalariados que, antes de la pandemia, laboraban en diversos sectores productivos. La pérdida de empleo agudizó, con el despido de millones, tanto en el sector gubernamental y privado, que cayeron en pobreza laboral y pasaron a la informalidad. Sin ningún tipo de prestación y derechos laborales, la carestía de dinero se profundizó y volvió imposible el adquirir la canasta básica y alimentar a todos los miembros de una familia.

Datos recientes del Coneval revelan que, en sólo seis meses, la pobreza laboral se elevó de 35.7 a 44.5% de la población (+11.4 millones de personas) que se explica por la pérdida de empleos, la reducción de los ingresos y el incremento de los precios. Además de que, en las zonas rurales, las más apartadas, el costo de la canasta básica incrementó más que en zonas urbanas, algo que ha dificultado la mitigación de la pobreza; hoy hay muertes por Covid, muertes por violencia y también muertes porque no hay comida para muchas familias.

Con las nuevas reformas económicas que el Gobierno de la 4T, con mano presidencial, busca implementar, vulnera la autonomía del Banco de México y parte de ello tiene consecuencias bastante negativas para mantener a raya la inflación y evitar el alza de precios, lo que perjudica de manera sustancial a los hogares más pobres y economías familiares que viven con menos de 120 pesos por día.

El poder adquisitivo de los mexicanos corre el riesgo de quedar paralizado y ahondar la pobreza extrema y la marginación, sin posibilidades de salida y sin capacidad de avance en una economía próspera para mitigar las secuelas que dejará la pandemia de Covid-19.

Entre noviembre de 2019 y noviembre de 2020 se incrementó la cifra de retiros a un 53% de afores, lo que verifica que sí hay crisis, algo que no quiere confirmar el Gobierno Federal porque lo llevaría a un peligro más visible y aterrador de la economía; otro aspecto es que quiere evitar la confrontación con el sector empresarial.

Para este 2020 AMLO anunció un incremento al salario mínimo del 15% pese a la tasa tan alta de desempleo, pero que tampoco cambiará nada los bolsillos de los mexicanos, pues representaría un incremento del 6.42 pesos diarios para cada trabajador en 2021. Pero ni el gobierno ni los empresarios dicen algo para el sector informal; para este grupo no existe aumento, viven de lo que pueden producir y vender diariamente.

Como en todos los gobiernos, incluyendo los de otros sexenios, el anuncio de Morena y AMLO al salario mínimo sólo es nominal y no real; la mira es propagandística y de manipulación y no beneficiará a los que en carne propia sienten la falta de dinero y de consumo que por ley tienen derecho. El modelo de cambio económico que busca Morena no es el correcto y es fatal. Los riesgos son mayúsculos y los beneficios lejanos, muy lejanos. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

chi5.jpg

En una nueva acción en defensa del agua, campesinos de la Estación Consuelo hacen guardia y exhiben lonas con el mensaje: “Ni una gota a Tamaulipas y Nuevo León. El agua se defiende con la vida”.

frio.jpg

De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el frente frío número 4, la masa de aire frío y el 'Norte' causarán lluvias y bajas temperaturas durante la semana.

BAP.jpg

El bloqueo o “congelamiento” de cuentas, como medida cautelar de parte de la UIF de la SHCP, es arbitrario e inconstitucional.

Urzua.jpg

El presupuesto previsto para el próximo año será del orden de 6.3 billones de peso, ligeramente menor en términos reales al autorizado para este año.

camioneta.jpg

Son doce personas las detenidas tras el atentado contra el secretario de Seguridad Ciudadana de la capital, Omar García Harfuch.

brujula.jpg

Las remesas son un grito desesperado y una denuncia clara de la falta de empleos que obliga a las personas a dejar su terruño querido.

clionautas.jpg

Si México está hoy en silencio es porque la furia acumulada por la desigualdad, la pobreza y la miseria ha pasado sin concretar un cambio.

tarjeta.jpg

Los seis programas que  representan la política social del presidente Andrés Manuel López Obrador tienen aprobado un presupuesto para este año de casi 180 mil millones de pesos, con el que busca beneficiar a 16 millones de mexicanos.

LitioMX, la empresa que creó AMLO, lleva tres años sin resultados ni proyectos

Desde su creación no se cuentan con proyectos de inversión, áreas de exploración o acuerdos con expertos para las labores de explotación de yacimientos.

medicina.jpg

Recorte financiero de hasta 85 por ciento que en 2018 se aplicó en los centros médicos especializados de la Secretaría de Salud... provocaron desempleo masivo de personal médico, desabasto de medicamentos y pone en riesgo la vida de millones de mexicanos.

Suspenden nuevamente obras del Tren Maya

En el informe se documentaron diversas violaciones a la Manifestación de Impacto Ambiental.

esténtor.jpg

Si el gobierno de la 4T pretende moralizar a los mexicanos, primero enviando iniciativas para cambiar las leyes, y luego aplicando “su moral”, simplemente estará violentando e invadiendo facultades que no tienen y no les corresponden.

Argos.jpg

Es la hora de la acción: o se construye un sistema económico equitativo o las futuras generaciones pagarán una factura más cara. 

Diputados.jpg

Con 260 votos a favor, 167 en contra y 2 abstenciones, Morena y sus aliados impusieron su mayoría parlamentaria.

trump.jpg

“Se oculta que México no estaba preparado para la pandemia. El gobierno sale a decir que ya está aplanando la curva, que ya se ve la luz al final del túnel, que ya domamos a la pandemia".