Cargando, por favor espere...
En días pasados tuve la oportunidad de participar en la presentación del libro La crisis terminal del capitalismo, del ingeniero Aquiles Córdova Morán. Me gustaría comentar brevemente en este espacio lo que mencioné sobre esta obra de importancia capital para el entendimiento de nuestra realidad actual.
Este libro es una materialización más del gran pensamiento del ingeniero Aquiles Córdova Morán, una muestra innegable y definitiva de su gran capacidad de análisis de la realidad que lo circunda y, como él mismo ha dicho, la prueba clara de que el marxismo es la ciencia que permite entender a la sociedad y prever hacia dónde se pueden desarrollar los fenómenos sociales.
Y alguien pudiera preguntarse: ¿qué es lo que previó el autor en este libro? En el prólogo a la obra se señala que este material fue originalmente concebido en el año 2015. Y ya desde esos años el autor auguró varios de los grandes males que nos acosan hoy en día, principalmente el ahondamiento de la pobreza y la desigualdad a nivel mundial; la depresión de la calidad de vida de la mayoría de los seres humanos y el incremento de los conflictos armados en todo el mundo, particularmente en zonas como el Medio Oriente y el Norte de África, provocadas por el imperialismo como una manera de reactivar su mercado y abrir nuevas zonas de comercio que no se encontraban dentro de su área de influencia.
Pero el autor no llega a tales conclusiones de manera aventurera ni es ningún tipo de profeta. Más bien, éstas son producto de un extensivo y constante estudio de la historia del desarrollo de la humanidad, así como de los grandes genios que han legado análisis verdaderos y precisos de la sociedad, la filosofía, la historia y la economía, como Carlos Marx, Federico Engels y Vladimir I. Lenin. Con tales herramientas, que se pueden sintetizar en el materialismo dialéctico, nos hace un recorrido por el desarrollo del capitalismo. Se remonta a la Inglaterra del Siglo XVII, cuando se consolida el capitalismo, explica qué permitió su desarrollo y su evolución hacia lo que Lenin llamó imperialismo, la fase superior del capitalismo, en la cual dominan los monopolios y se afianza la idea de un mundo hegemónico, que en la práctica no es más que la dominación de un solo país sobre el resto del planeta y sus recursos, tanto humanos como naturales. Asimismo, repasa el surgimiento de la globalización y el neoliberalismo como teorías económicas, explicando que éstas no son más que dos caras de una misma moneda, el imperialismo, y que le son hoy necesarias para garantizar su existencia.
Tras este recorrido, el autor llega al año 2015. Para entender el panorama, es importante recordar que, en 2014, el presidente ucraniano Víktor Yanukóvich fue destituido mediante un golpe de Estado artificial. Ello desencadenaría una serie de fenómenos de los que vemos su concreción en nuestra realidad actual: el conflicto ruso-ucraniano. Pues bien, ya desde 2015, el autor señalaba que, de seguir interviniendo Estados Unidos en Ucrania, inevitablemente se llegaría a un conflicto directo con Rusia, quien buscaría defender sus fronteras ante los ataques y las provocaciones del gigante norteamericano.
Igualmente, el autor señalaba que las guerras orquestadas por Estados Unidos en distintos países tan sólo iban a ir en aumento, tomando en cuenta que era reciente la mal llamada “primavera árabe” de los años 2011-2012. El autor advirtió, asimismo, que estas guerras sólo traerían destrucción y caos a esos países, pues nada bueno dejan los estadounidenses al entrar a nuevos territorios. Y así fue. Hoy vemos que países como Egipto o Libia no han podido recomponerse después de más de diez años, a pesar de que eran de los más avanzados de la región antes de la primavera árabe. También tenemos el ejemplo de Siria, que lleva más de diez años sufriendo la ofensiva estadounidense, pero que se ha defendido con valor y valentía, sin dejar que se apropien de su territorio. Así puede uno entender, también, por qué se ha encarnizado tanto la guerra de Israel contra Palestina, guerra auspiciada, alentada y financiada por Estados Unidos y sus aliados, los países europeos, y que cobra ya más de 20 mil palestinos muertos.
El autor señala que estas guerras son una prueba inequívoca del debilitamiento del capitalismo, como una especie de patadas de ahogado, dando sus últimos golpes para mantener su dominio, antes de perecer irremediablemente.
Por todo ello, para entender nuestra realidad actual, para saber hacia dónde debemos caminar en la reconfiguración que está viviendo actualmente el mundo, con Rusia y China pugnando por un mundo multipolar, en oposición al mundo unipolar que necesita el imperialismo, es altamente importante leer La crisis terminal del capitalismo. Los invito a todos a adquirirlo y, sobre todo, a convertirnos en agentes de cambio de nuestras sociedades en la coyuntura de construir un mundo diferente, mejor y más equitativo para todos.
Aquí plasmo algunas manifestaciones recientes de cómo miente la prensa occidental, por eso hay que aprender a informarse. “Nuestro vino es amargo, pero es el nuestro” dijo José Martí. Debemos aprender a tomar nuestro vino por amargo que sea.
Mil ochocientos trabajadores de la empresa, cansados de injusticias y bajos salarios, exigieron a la empresa, que siembra 319 hectáreas de frambuesa, fresa y arándano, que aumente el precio de la caja de 22 pesos a 30 pesos en la pisca de fresa.
La ciencia como actividad fundamental de los seres humanos ha buscado profundizar en el conocimiento de la realidad que rodea al hombre.
La Casa Blanca y el Departamento de Estado se negaron a realizar comentarios sobre la información publicada.
Ambos países acordaron el tipo de cambio para efectuar las transacciones de tipo internacional.
¿En qué quedaron las metas propuestas de AMLO? Se ha ahondado la dependencia en alimentos básicos como trigo, maíz, frijol, arroz, productos cárnicos, precisamente en los que el Presidente prometió soberanía alimentaria, y donde las importaciones se dispararon a partir de 2020.
Óscar de la Borbolla explica en "La rebeldía del pensar", que pensar "nos aparta de la masa, nos vuelve individuos y el individuo necesita de otros individuos para sentirse acompañado".
El viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Riabkov, calificó los planes de imponer un techo a los precios del petróleo ruso como otro elemento de guerra psicológica. Sin embargo, aseguró, los planes de Occidente no se harán realidad.
Rusia está preocupada por la situación actual en Sudán e insta a todas las partes a actuar con moderación, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha convocado este lunes una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad del país para abordar la situación en torno a Ucrania.
Cabe destacar que el proceso fue vigilado por médicos presentes en el quirófano de Beijing para garantizar la seguridad en todo momento.
El objetico principal de la Cubre es acordar la creación de un sistema común de pagos
Rusia contribuye al nuevo orden mundial junto con los BRICS, señaló Ministro Consejero de la Embajada Rusa en México a estudiantes de economía de Chapingo
Culmina este año de conmemoraciones y el carro de la historia prosigue su marcha.
Vladimir Putin dice verdad cuando afirma “La guerra la ganamos nosotros”. Y también cuando remacha dirigiéndose a los veteranos: “Ustedes salieron vencedores absolutos en la batalla contra el nazismo y eternizaron la memoria del nueve de mayo de 1945".
Morena destruye educación, cierra unidad de la UNAM en Chimalhuacán
Mientras AMLO “confiaba” en el pueblo; Brugada se blinda
Alerta en Oaxaca, Guerrero y Michoacán por posible huracán
Sin clases 8 millones de niños, paro de maestros cumple una semana
Ciudadano estadounidense mata a diplomáticos de Israel en Washington
FNERRR pospone protesta en Oaxaca; habrá diálogo con gobierno de Salomón Jara
Escrito por Libia Carvajal
Colaboradora