Cargando, por favor espere...
Cada año, el Comité Oxford de Ayuda contra el Hambre (Oxfam, por sus siglas en inglés) elabora un documento respecto al vertiginoso movimiento que arrastra al mundo hacia una oligarquía global, compuesta por unos pocos milmillonarios que poseen y controlan la mayor parte de la economía mundial. El documento tiene por título Desigualdad S A, El poder empresarial y la fractura global: la urgencia de una acción pública transformadora. Consta de cuatro secciones con 54 páginas bajo un riguroso esfuerzo de recopilación y análisis de datos, así como propuestas de solución ante el problema planteado. A continuación, apunto algunas ideas ahí expuestas.
¿Vivimos en un mundo sumido en recesión económica producto de la crisis sanitaria mundial?, ¿cuántas familias mexicanas se vieron en complicaciones económicas en los últimos años? Sorpréndanse, el año 2023 está a punto de batir todos los récords como el más rentable hasta la fecha. ¿Rentable para quiénes?, para los accionistas dueños de las empresas que se han apropiado del 82 por ciento de los beneficios generados por toda la sociedad. ¿Para todos los dueños de empresa? no, únicamente para los que forman parte del núcleo de las grandes empresas, de los monopolios.
¿Dónde se encuentran los milmillonarios, qué lugares ocupan para hacer crecer sus riquezas? Se ubican como directores ejecutivos o principales accionistas. Por ejemplo, siete de las 10 empresas más grandes del mundo que cotizan en bolsa tienen a un milmillonario como director general o principal accionista. Desde el inicio de esta década de crisis, una fortuna con estas características crece a un ritmo tres veces mayor que la tasa de inflación. El documento nos dice que el uno por ciento más rico posee el 43 por ciento del conjunto de los activos financieros globales. Recientemente, un estudio aplicable a los 24 países más ricos del mundo arrojó que el 10 por ciento más rico de los hogares posee el 85 por ciento de activos de capital, mientras que el 40 por ciento más pobre de los hogares posee sólo el cuatro por ciento. En 2022, Gabriela Bucher, entonces directora ejecutiva de Oxfam Internacional, apuntó refiriéndose a los hombres más ricos del mundo que, si mañana perdieran el 99.999 por ciento de su riqueza, seguirían siendo más ricos que el 99 por ciento de las personas del planeta.
Entender el funcionamiento de los monopolios es clave para explicar la concentración de riqueza y su consecuente desigualdad. Un monopolio es una empresa con un poder de mercado extenso y duradero, es decir, con la capacidad a largo plazo de incrementar los precios y excluir a los competidores. Ello por sí solo genera resultados sorprendentes. Por ejemplo, las 14 compañías de petróleo y gas monopólicas obtuvieron ganancias en un 278 por ciento superiores al promedio entre 2018 y 2021; las dos marcas de lujo tuvieron un 120 por ciento superior a la media entre 2018 y 2021; 22 compañías del sector financiero aumentaron sus beneficios un 32 por ciento en 2023 respecto al promedio de 2018 y 2021.
Una enorme concentración de poder empresarial y monopolístico ha conducido a controlar también las reglas y términos de intercambio en las relaciones con sus trabajadores. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2.3 millones de trabajadores y trabajadoras mueren cada año a causa de accidentes laborales o enfermedades relacionadas con el trabajo y 17.3 millones de personas se encuentran en situación de trabajo forzoso en el sector privado, la mayoría de ellas en cadenas de suministro nacionales y mundiales. El análisis realizado por Oxfam, a partir de los datos de la World Benchmarking Alliance, señala que más de mil 600 de las empresas más grandes del mundo pone de manifiesto que sólo el 0.7 por ciento de estas empresas cumple plenamente con un requisito global para la negociación colectiva. Para hacer esto posible, los grandes capitales de la mano de los gobiernos liberales no sólo tienen que tener el dominio de los mercados, también deben tener bajo su control el cerebro de los trabajadores.
¿Qué pasará en el mundo si las cosas siguen igual? Se prevé que el número de millonarios aumente en un 44 por ciento de 2024 a 2027, así como también aumentará el número de pobres. El poder monopolístico engendra más poder, permitiendo que los monopolios expriman a las empresas y a los trabajadores sin ninguna restricción. Si la tendencia transcurre hacia allá, el objetivo se impone en sí mismo: como producto de la organización y la lucha de los trabajadores, poner freno y enmienda al problema de la concentración de la riqueza y la desigualdad social.
La derrota militar que se avecina provoca que múltiples revistas de análisis antes pro-ucranianas, como Wall Street Journal, incluso políticos como el presidente checo, se unan a un coro de voces que ven a Ucrania como derrotada y piden la negociación antes de perder aún más territorio.
En la enajenación ideológica la clase trabajadora extravía su concepción del mundo.
Los venezolanos que votaron sabían exactamente lo que estaban votando: no tanto contra el pueblo de Guyana, sino por la soberanía venezolana contra empresas como ExxonMobil, una de las petroleras más ricas y poderosas del mundo.
EEUU y sus aliados europeos se proclaman seguidores del libre comercio y la democracia, pero cuando ven afectados sus intereses, crean medidas de control o certificaciones como el Proceso Kimberly. Te explico.
Con la organización de este Encuentro, el MAN demostró que privilegia la herencia de nuestros pueblos originarios y da la batalla contra la enajenación e imposición de prácticas culturales extranjeras promovidas por redes sociales.
A 3 años de la desaparición del Fonden, la 4T se muestra, otra vez, incapaz para prevenir ese tipo de “desgracias que no esperan”, pero que siempre se presentan.
Las condiciones de los trabajadores siguen empeorando. Cada vez son más los gobiernos del mundo que niegan el derecho a la huelga o a afiliarse a un sindicato.
A lo largo del gobierno de la 4T, el presupuesto para mantenimiento de las vías terrestres ha disminuido y a este hecho debe su alta siniestralidad. La STC ha informado que siete de cada 10 carreteras se encuentran en malas condiciones.
La cuestión europea está a punto de volver a ocupar el centro de la escena, ya que el periodo de suspensión de las normas presupuestarias restrictivas contenidas en el Pacto de Estabilidad finalizará en enero de 2024... Si no hay acuerdo, se restablecerán las antiguas normas. Veamos cuáles son.
A pesar del indiscutible rol que juegan los bosques, cada año disminuye su superficie debido al cambio de uso de suelo, tala clandestina e incendios forestales. De 2000 a 2018 se perdieron 13 mil 777 hectáreas.
Una de las ramas industriales con mayor desarrollo en nuestro país es la industria automotriz.
Las campañas electorales son más de lo mismo, Lamentablemente, este proceso electoral no ha mostrado que algún candidato provenga del pueblo; y ninguno ha sentido “en carne propia” lo que los mexicanos sufren todos los días.
¿Por qué ha fracasado la izquierda en AL? ¿Qué ha hecho que perdió la confianza de la gente? ¿Aún puede encabezar las grandes transformaciones que la realidad demanda en los países latinoamericanos?
El abandono del marxismo por parte de los partidos de izquierda después de la desintegración de la Unión Soviética tiene hoy sus amargas consecuencias en América Latina.
Sustentada en la conferencia sobre el tema que el Ingeniero Aquiles Córdova dictó a jóvenes en 2015, en la obra el autor usa el análisis marxista-leninista, con el cual sus deducciones se han comprobado una a una con el paso de los años.
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
¡Gratis! Trámite de Voluntad Anticipada para adultos mayores
Stellantis suspende producción en México y Canadá por aranceles de EE.UU.
Escrito por Eneas Sánchez
columnista