Cargando, por favor espere...

Luz en tiempos sombríos
Se prevé que el número de millonarios aumente en un 44 por ciento de 2024 a 2027, así como también aumentará el número de pobres.
Cargando...

Cada año, el Comité Oxford de Ayuda contra el Hambre (Oxfam, por sus siglas en inglés) elabora un documento respecto al vertiginoso movimiento que arrastra al mundo hacia una oligarquía global, compuesta por unos pocos milmillonarios que poseen y controlan la mayor parte de la economía mundial. El documento tiene por título Desigualdad S A, El poder empresarial y la fractura global: la urgencia de una acción pública transformadora. Consta de cuatro secciones con 54 páginas bajo un riguroso esfuerzo de recopilación y análisis de datos, así como propuestas de solución ante el problema planteado. A continuación, apunto algunas ideas ahí expuestas.

¿Vivimos en un mundo sumido en recesión económica producto de la crisis sanitaria mundial?, ¿cuántas familias mexicanas se vieron en complicaciones económicas en los últimos años? Sorpréndanse, el año 2023 está a punto de batir todos los récords como el más rentable hasta la fecha. ¿Rentable para quiénes?, para los accionistas dueños de las empresas que se han apropiado del 82 por ciento de los beneficios generados por toda la sociedad. ¿Para todos los dueños de empresa? no, únicamente para los que forman parte del núcleo de las grandes empresas, de los monopolios.

¿Dónde se encuentran los milmillonarios, qué lugares ocupan para hacer crecer sus riquezas? Se ubican como directores ejecutivos o principales accionistas. Por ejemplo, siete de las 10 empresas más grandes del mundo que cotizan en bolsa tienen a un milmillonario como director general o principal accionista. Desde el inicio de esta década de crisis, una fortuna con estas características crece a un ritmo tres veces mayor que la tasa de inflación. El documento nos dice que el uno por ciento más rico posee el 43 por ciento del conjunto de los activos financieros globales. Recientemente, un estudio aplicable a los 24 países más ricos del mundo arrojó que el 10 por ciento más rico de los hogares posee el 85 por ciento de activos de capital, mientras que el 40 por ciento más pobre de los hogares posee sólo el cuatro por ciento. En 2022, Gabriela Bucher, entonces directora ejecutiva de Oxfam Internacional, apuntó refiriéndose a los hombres más ricos del mundo que, si mañana perdieran el 99.999 por ciento de su riqueza, seguirían siendo más ricos que el 99 por ciento de las personas del planeta.

Entender el funcionamiento de los monopolios es clave para explicar la concentración de riqueza y su consecuente desigualdad. Un monopolio es una empresa con un poder de mercado extenso y duradero, es decir, con la capacidad a largo plazo de incrementar los precios y excluir a los competidores. Ello por sí solo genera resultados sorprendentes. Por ejemplo, las 14 compañías de petróleo y gas monopólicas obtuvieron ganancias en un 278 por ciento superiores al promedio entre 2018 y 2021; las dos marcas de lujo tuvieron un 120 por ciento superior a la media entre 2018 y 2021; 22 compañías del sector financiero aumentaron sus beneficios un 32 por ciento en 2023 respecto al promedio de 2018 y 2021.

Una enorme concentración de poder empresarial y monopolístico ha conducido a controlar también las reglas y términos de intercambio en las relaciones con sus trabajadores. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2.3 millones de trabajadores y trabajadoras mueren cada año a causa de accidentes laborales o enfermedades relacionadas con el trabajo y 17.3 millones de personas se encuentran en situación de trabajo forzoso en el sector privado, la mayoría de ellas en cadenas de suministro nacionales y mundiales. El análisis realizado por Oxfam, a partir de los datos de la World Benchmarking Alliance, señala que más de mil 600 de las empresas más grandes del mundo pone de manifiesto que sólo el 0.7 por ciento de estas empresas cumple plenamente con un requisito global para la negociación colectiva. Para hacer esto posible, los grandes capitales de la mano de los gobiernos liberales no sólo tienen que tener el dominio de los mercados, también deben tener bajo su control el cerebro de los trabajadores.

¿Qué pasará en el mundo si las cosas siguen igual? Se prevé que el número de millonarios aumente en un 44 por ciento de 2024 a 2027, así como también aumentará el número de pobres. El poder monopolístico engendra más poder, permitiendo que los monopolios expriman a las empresas y a los trabajadores sin ninguna restricción. Si la tendencia transcurre hacia allá, el objetivo se impone en sí mismo: como producto de la organización y la lucha de los trabajadores, poner freno y enmienda al problema de la concentración de la riqueza y la desigualdad social. 


Escrito por Eneas Sánchez Trujillo

columnista


Notas relacionadas

El hambre golpea aún más que antes de la pandemia. Más de 42 millones de habitantes de América Latina y el Caribe padecen hambre.

Si, como pregona López Obrador, hoy hay menos pobreza y ya derrotó al neoliberalismo, ¿cómo explicar, entonces, la emigración masiva de mexicanos en busca de mejor vida en otra parte, arriesgando incluso la vida para cruzar la frontera?

A pesar de que los Juegos Panamericanos están cerca, la Conade no apoya a los deportistas, quienes se han hecho cargo de su propia preparación y generación de recursos económicos.

¿Y si existieran tatuajes que detecten cuándo y a qué le ponemos atención; o robots que “colaboran” con trabajadores? Estos avances tecnológicos relacionados con la neurociencia ya existen, pero ¿para qué y qué consecuencias trae a los millones de ciudadanos?

El 14 de marzo del 2000 nació en las entrañas de" la alternancia" en el poder un periodismo militante, que "por esta postura franca y abierta de toda la vida, la de estar del lado de los desprotegidos, nuestros detractores nos han criticado fuertemente".

La historia del color azul en el arte es curiosa. No sólo ha ocupado un lugar central en la música o la poesía, sino también en la pintura. En la cotidianeidad es tal vez el color que más vemos.

Aquí plasmo algunas manifestaciones recientes de cómo miente la prensa occidental, por eso hay que aprender a informarse. “Nuestro vino es amargo, pero es el nuestro” dijo José Martí. Debemos aprender a tomar nuestro vino por amargo que sea.

No fue el huracán Otis el causante de la desgracia de Guerrero, sino un conjunto de factores. El principal es el alto número de pobres, que lo ubica entre los estados con mayor pobreza en la República.

En este artículo se explica por qué sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas.

La OMM advierte que México reportó el mayor índice de temperatura al alza en AL entre 1991 y 2022; ya que mientras en los demás países de la región se elevó 0.2°C. promedio, en el caso de México, el incremento fue de 0.3°C.

No hay diferencias de fondo en lo que se quiere presentar como dos proyectos de nación diferentes. Son dos caras de la misma moneda que sólo se distinguen por su grado de derechización.

El amplio alcance cubierto por los misiles y aviones no tripulados de Yemen en su viaje hacia Israel sirve de rotunda refutación a los intentos estadounidenses de contener el conflicto para evitar que se convierta en un conflicto más amplio en Asia Occidental.

El abandono del marxismo por parte de los partidos de izquierda después de la desintegración de la Unión Soviética tiene hoy sus amargas consecuencias en América Latina.

En este artículo explico por qué no sorprende la nueva maniobra presidencial de criticar y querer desaparecer los organismos autónomos al afirmar que están plagados de conflictos de intereses.

AMLO saldrá bien librado de los malos resultados en casi todos los rubros de su desgobierno, pero la sombra de las miles de víctimas del Covid-19, del crimen organizado y desapariciones lo perseguirán hasta donde vaya.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139