Cargando, por favor espere...
Con la llegada de diciembre, las lucecitas, esferas, y adornos navideños salen a relucir por doquier, lo mismo en un parque público, los grandes almacenes, o en los hogares de altos ingresos. Además de aspiraciones materiales, las personas están llenas de sueños y en esos días tratarán de dar lo mejor de sí mismas; existe una predisposición a andar con los sentimientos a flor de piel. Y no es para menos, la navidad representa no sólo el nacimiento del niño hecho Dios, sino la esperanza renovada sobre todo de las personas humildes, esperando encontrar en el reino de los cielos la felicidad que el reino de los hombres les ha negado. Las casas de los ricos en el campo y la ciudad lucen tan maravillosamente adornadas, que las personas que van al día se detienen a contemplar y a robar con la mirada un poquito del paisaje que los ricos tan escandalosamente han creado para el disfrute de las fiestas navideñas.
En diciembre, lo dispar de la opulencia y la miseria es más notorio. Es como si la miseria en esos días se tornara más grave, porque el salario no alcanza para colocar adornos en sus hogares, la cena será la misma de todos los días, impensable comprar obsequios a los seres queridos. Y de esta mala suerte de los parias, los niños se llevan la peor parte. La navidad, con sus colores rojos y luces brillantes, contrasta con la suerte gris de los niños jornaleros, los huérfanos de la pandemia o del crimen organizado. Esta situación no ha cambiado desde que el ruso Antón Chéjov escribió el cuento navideño Vanka en 1886, donde retrata con crudeza las penas del niño Vanka en la Rusia zarista, donde los aristócratas decidían el destino de los hijos de los criados. Vanka está con su abuelo, quien sirve en la casa de un gran señor; no tiene a nadie porque sus padres murieron, su único familiar es su abuelo, al que quiere mucho, pero lo mandan a la ciudad a la casa del zapatero, para que aprendiera el oficio.
A sus nueve años se ve obligado a trabajar sin ganar un centavo, apenas a cambio de un espacio para dormir y un mendrugo de pan. A escondidas, Vanka escribe una carta a su abuelo, añorando la navidad, en la que le cuenta: “Ayer me pegaron. El maestro me cogió por los pelos y me dio unos cuantos correazos por haberme dormido arrullando a su nene. El otro día la maestra me mandó destripar una sardina y yo, en vez de empezar por la cabeza, empecé por la cola; entonces la maestra cogió la sardina y me dio en la cara con ella. Los otros aprendices, como son mayores que yo, me mortifican, me mandan por vodka a la taberna y me hacen robarle pepinos a la maestra que, cuando se entera, me sacude el polvo. Casi siempre tengo hambre. Por la mañana me dan un mendrugo de pan; para comer, unas gachas de alforfón; para cenar, otro mendrugo de pan. Nunca me dan otra cosa, ni siquiera una taza de té.
Duermo en el portal y paso mucho frío; además, tengo que arrullar al nene, que no me deja dormir con sus gritos... Abuelito: sé bueno, sácame de aquí, que no puedo soportar esta vida. Si no me sacas de aquí, me moriré”. Aunque su abuelo no era más que un sirviente en la casa de su amo, Vanka disfrutaba al acompañarlo a cortar el árbol de navidad del Señor, entonces podía correr entre la nieve y una criada le regalaba alguna nuez; pero estando tan lejos, nadie lo quiere, a nadie le importa, nadie lo protege de los abusos de los mayores que sólo ven en él una boca más que mantener. Como todos los niños con alma buena, Vanka sueña con la compañía de su abuelo; y mientas el frío invernal cala hasta los huesos, Vanka se va quedando dormido, dibujando una sonrisa en su carita, como si en sus sueños los momentos felices llegaran uno a uno.
Al otro día de la noche buena, en los hogares más privilegiados, la vida sigue su curso, los regalos fueron abiertos, de la cena abundante aún queda el empacho por la glotonería, otros sienten la resaca por la cantidad de vino ingerido. Pero a los niños como Vanka, que pasaron una amarga navidad, todo eso les tiene sin cuidado. En el arrabal el alma cruje y vibra con la esperanza renovada de que el día menos pensado la navidad llegue a sus vidas.
El gobierno municipal lleva como consigna “no atender las demandas de los tuxtlecos, como el compromiso de ayudar en el drenaje que hoy se nos fue negada” justificó.
La inmensa mayoría de los mexicanos viven en pobreza y pobreza extrema. “Con mil pesos ya no se puede comprar nada”, con esa forma lapidaria y precisa con que la gente suele llevar la estadística me comentó una señora.
La pobreza afectó al 52.9 por ciento de la población.
Las mujeres y niñas también enfrentan obstáculos para acceder a instalaciones y recursos deportivos de calidad.
Para los jóvenes, la informalidad es su principal fuente de trabajo, de aquí que seis de cada diez trabajadores en este rango de edad no tengan acceso a ninguna institución de salud pública.
El gasto federal en programas sociales orientados a la reducción de carencias sociales pasó de 431 mil 879 mdp a 855 mil 162 mdp, un crecimiento del 98%
El campo mexicano, productor de maíz y frijol, arroz y trigo, está condenado a caer, de forma endémica, en falta de alimentos, desnutrición, pobreza extrema y, sin exagerar, en un plazo perentorio, en hambruna.
En los cinco años y cuatro meses del gobierno morenista, niños, niñas y adolescentes del país han padecido mayor pobreza, miseria extrema, falta de acceso a la alimentación, al sistema de salud y a la educación.
Para contribuir al gasto del hogar, los más pequeños eligen ayudar al gasto de sus padres.
Más de 44 millones de estadounidenses pasaron hambre en el último año, entre ellos 1 de cada 5 niños, indica un informe del Departamento de Agricultura de los EE.UU.
De acuerdo con el análisis de México, Cómo Vamos (MCV), sobre el inicio del sexto año de gobierno de AMLO, al cierre de este 2023 se registran 48.3 millones de mexicanos que no tienen los ingresos suficientes para alimentar a sus familias.
Y si la solución no es por la vía armada y la simple aplicación de la ley, menos podrá ser si se quiere combatir un delito con otro delito.
Los países con mayor proporción de población en pobreza son Honduras con el 56 por ciento, Colombia, Argentina, México y El Salvador.
Son innegables los cambios en la esfera política del país.
De acuerdo con el meteorólogo de Yucatán, si continúan así las lluvias, 10 municipios corren el riesgo de inundación.
De las 50 ciudades más violentas del mundo, México tiene 20
Prevalece la desnutrición entre la niñez mexicana
Militarización no frena violencia en México, advierte HRW
Comerciantes de mercados convocan a nueva manifestación
Banxico recorta estimación de crecimiento a 0.6 % para México
Zelensky acusa a EE.UU. de exigir recursos naturales de Ucrania
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA