El gobierno estadounidense arremete contra Venezuela y Colombia.
Cargando, por favor espere...
En entrevista para Canal 6Tv, el periodista español Javier García, corresponsal internacional y exjefe de corresponsalía de la agencia EFE, platicó sobre la situación en la Franja de Gaza y su ocupación por parte de Israel, puntualizando la importancia que ha tenido la cobertura de este evento histórico para la comprensión de la sociedad sobre el mismo y la desinformación que ha existido.
Para empezar, explicó que la situación que se vive en la Franja en cuanto a la cobertura por parte de los medios de comunicación internacional es bastante sesgada, afirmando que “los medios informan al menos un poco más de lo que sucede allí, pero la verdad, hemos visto cosas terribles, ¿no? La famosa historia de los bebés decapitados y ese tipo de bulos que salieron, se corrieron como la pólvora por los medios sin ningún tipo de confirmación”.
García cuestionó si este tipo de manejo de la información es para “desprestigiar” a los palestinos, pues hay una aparente campaña en contra de todo este pueblo, no solamente contra el grupo Hamás. Además, puso como ejemplo el ataque a un hospital en la Franja, el cual fue negado por el gobierno de Israel. “¿No se ha investigado claramente y dicho que la versión de israelí no tiene ningún sentido?, porque Hamás no tiene en absoluto ningún misil con la capacidad para crear una tragedia como ésa ni una destrucción como ésa. Las milicias palestinas lanzan cohetes a Israel, pero son cohetes con muy poca potencia explosiva”.
Según su experiencia personal al hacer cobertura en esa zona, la capacidad de despliegue de armas de Hamás es raquítica en comparación con el armamento con el que cuenta Israel. “Cuando yo estuve en 2014, en la ofensiva que hubo sobre Gaza y que además la Yihad islámica respondían con cohetes, en los 50 y 51 días de ofensiva esos cohetes cobraron seis muertes. O sea, os podéis imaginar que para nada son capaces de destruir un hospital, no pueden crear casi 500 víctimas”, dijo sobre la versión que atribuye al grupo Hamás la responsabilidad de la explosión en el hospital Al-Ahli, en la ciudad de Gaza, el 17 de octubre, que dejó a centenares de fallecidos.
Sobre la ocupación de Israel, que comenzó desde el año 1948, Javier García recordó cuando expulsaron a varios palestinos para formar el Estado de Israel, donde la Franja de Gaza fue el territorio en el que los desplazados-refugiados de Palestina viven ahora, “Gaza es un territorio muy pequeño, que está densamente poblado, completamente bloqueado por Israel. Este territorio es dependiente de Israel para el agua, la electricidad y los alimentos”.
Sobre esto último el periodista español agregó que el control que tiene Israel sobre Palestina llegó al grado de que no han podido ingresar camiones con ayuda alimentaria que están a la espera de entrar desde el paso de Rafah en la frontera con Egipto, además, no cuentan con electricidad, combustible ni agua potable, “están bebiendo el agua salada del mar”, relató.
Estados Unidos busca aferrarse a su política hegemónica en el apoyo a Israel
Javier García, también exjefe de corresponsales de la agencia EFE, señaló que las potencias mundiales tienen clara su postura, algunas apoyan abiertamente los ataques israelíes y otras son más neutrales y han intentado mediar para que el fuego se detenga.
“Estados Unidos, como siempre, apoya totalmente a Israel. Europa le sigue a pie juntillas, como ha hecho en la guerra de Ucrania. Por ejemplo, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von Der Leyen, quien mostró solidaridad con las víctimas israelíes, pero no tuvo ni una palabra para los palestinos que están sufriendo muchísimo. Realmente ha sido una inmensa vergüenza”, mencionó García, de nacionalidad española, postura que dejó escrito en su artículo La vergüenza de Europa.
Explicó que la política de Estados Unidos (EE. UU.) está basada en “crear guerras, aquí y allá porque parece que necesita siempre pequeños conflictos, al menos para mantener su hegemonía o para decir que son amos del mundo, que siguen siendo el centro del mundo. Eso es lo que les queda, el poder militar, lo poco que les queda, porque otro tipo de poderes ya no los tienen”, sostuvo.
Ahondó que Israel no asumiría tal agresividad contra los palestinos de no ser por el decisivo apoyo de EE. UU. tras la resolución de crear dos Estados. Refirió que la potencia norteamericana tuvo una oportunidad magnífica durante la administración del expresidente Barack Obama para solucionar el problema palestino y obligar a Israel a que aceptara la creación de un Estado Palestino, pues es “la única solución que hay, que alguien obligue a Israel, porque Israel por sí sólo no lo quiere. Israel no quiere un Estado Palestino, pero lo tiene que obligar la comunidad internacional y, en este caso, EE. UU.” dijo.
Ante los preocupantes hechos en la Franja en este 2023, lejos de una salida equilibrada, dijo García, EE. UU. se lanza con todas sus fuerzas a apoyar nuevamente a Israel, está enviando sus portaaviones y sus militares, por lo que esto abre la posibilidad de crear un conflicto mayor, “ya no sólo en Gaza, sino que involucre a todos los países árabes, que se involucre Irán y la milicia de ejemplo en el Líbano y todo eso, parece, es lo que está buscando EE. UU.”, sostuvo.
Para el también profesor de la Universidad de Renmin, el caso palestino exhibe, también, “el declive de un imperio que no acepta y se resiste con uñas y dientes, dando zarpazos, algo muy peligroso, que nos puede crear muchísimos problemas en el mundo. Ha sucedido en ocasiones con los imperios que se derrumbaban, vemos en la historia, y que entraban en declive. Y el de EE. UU. tiene toda la pinta de seguir por ese camino, si no acepta convivir en un mundo de iguales, donde deje de ser el país hegemónico, pero pueda seguir conviviendo con los demás en condiciones justas e iguales”, indicó.
China y Rusia como potencias mundiales responsables
Por otro lado, mencionó, están los casos de Rusia y China, quienes han adoptado una postura diferente, “han pedido un cese al fuego inmediato, han pedido también una resolución en la ONU sobre un cese al fuego inmediato, que ha sido rechazada por los países occidentales”.
El periodista hizo referencia a la reunión de los presidentes Vladimir Putin y Xi Jinping, de Rusia y China respectivamente, quienes se reunieron en Pekín con motivo del Foro de la Franja y la Ruta, “ahí también volvieron a pedir un alto al fuego inmediato y que se permita pasar la ayuda alimentaria de primera necesidad a los refugiados a través de Egipto”.
Con ello, el excorresponsal concluye que Occidente no informa objetivamente sobre Medio Oriente, tal como ha hecho sobre la ruta de otros países como China. Expuso que se ha creado una imagen negativa de la potencia asiática, logrando “meter en la cabeza de la gente una imagen malísima” de China; esto a través de los medios informativos, omitiendo información importantes sobre lo que se hace en China y cómo se ha logrado sacar a 800 millones de chinos de la pobreza, “corrigiendo desigualdades sociales y económicas; así como otros temas donde China ha mostrado ser un líder mundial en renglones estratégicos como las energías renovables, tecnología, cultura, entre otros”, una visión que él documenta en su libro China, amenaza o esperanza, publicado por editorial Akal.
Por otro lado, para concluir, habló sobre el periodismo que busca compartir profesionalmente tras renunciar a EFE por su sesgo ideológico contra China y otros temas. Dijo que esta aspiración busca materializarse a través de los análisis internacionales que realiza para Globalter, donde “intentamos dar otra visión del mundo, diferente a la que da la prensa dominante, que se ha centrado en la narrativa única”. Dijo que ha habido una evolución “triste” en cuanto a medios se refiere, al existir una “censura de cualquiera que no piense igual, que disienta del mensaje único, de cualquiera que piense diferente”.
Javier García, periodista español y excorresponsal de la agencia EFE, analiza la cobertura mediática sobre los acontecimientos Palestina-Israel.
El gobierno estadounidense arremete contra Venezuela y Colombia.
En siete años de gobierno, Morena, que se declara de izquierda y genuino representante del pueblo, únicamente ha demostrado ser un partido dirigido por demagogos y farsantes cuyas acciones sólo están perjudicando a gran parte de la población de México.
En la actualidad es común pensar que las sociedades están compuestas por individuos, y esto es parcialmente cierto.
En el Siglo XVIII, la burguesía era una clase revolucionaria que, junto a sus mejores representantes ideológicos, conformaron la Ilustración, sepultando al irracional oscurantismo feudal con las armas de la razón y la verdad.
Israel redujo a la mitad la entrada de ayuda humanitaria y suspendió el suministro de combustible, agravando la crisis alimentaria que afecta a más de 500 mil millones de personas.
Durante la madrugada del nueve de septiembre, se desataron en la Huasteca torrenciales lluvias que provocaron inundaciones, deslaves, destrucción de caminos y viviendas.
Dos semanas después de las intensas lluvias que afectaron a cinco estados del país, todavía siguen incomunicadas 93 comunidades.
El mayor problema que enfrenta ahora el pueblo de México radica en que una junta de “notables” ejerce el poder, dice gobernar para los pobres, pero está en contra de éstos, porque en realidad representa los intereses de las clases poderosas.
La reciente reforma a la Ley de Amparo fortalece a las autoridades y limita el acceso a la justicia de los gobernados.
Sin pruebas, gobierno israelí justificó genocidio en Palestina.
México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.
Imposible tratar de elaborar y difundir en este momento un análisis sobre los graves problemas por los que atraviesa nuestro país y la nada remota posibilidad de que se compliquen en el corto plazo.
Una reciente noticia sobre Gaza ha centrado la atención mundial y exhibe la prepotencia y el cinismo con que las potencias imperialistas occidentales continúan su plan de apoderarse a como dé lugar de Palestina.
El argumento de que fallaron los pronósticos y de que llovió más de lo esperado es autoincriminatoria, como dijo el periodista Carlos Ramírez.
El imperialismo no es un fenómeno nuevo en la historia. Los imperios aparecieron desde los albores de la sociedad dividida en clases: el acadio, el egipcio, el asirio, el griego, el persa, el romano, el chino, por nombrar algunos de los más conocidos y antiguos.
La embestida imperialista contra Colombia y Venezuela, zarpazos de la fiera herida
La corrupción en México, el origen del huachicol fiscal
Aquiles Córdova: prospectiva acertada
En nombre del pueblo, en contra del pueblo
Pacientes alzan la voz contra el desabasto de medicamentos en Michoacán
Ofrenda Monumental en el Zócalo honra a las mujeres indígenas
Escrito por Francis Martínez Mateo
Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx