Cargando, por favor espere...

Israel ataca oficina de Médicos del Mundo
En las últimas semanas más de 160 personas han muerto en zonas aledañas a los puntos de distribución de alimentos.
Cargando...

La mañana de este martes 10 de junio, un misil impactó contra un edificio de la Franja de Gaza en el que se encontraba una oficina de Médicos del Mundo, lo cual provocó la muerte de ocho personas, de ellos cuatro menores, un adolescente y tres adultos.

De acuerdo con el equipo de Médicos del Mundo, militares israelíes tenían identificada y registrada la oficina, la cual está oficialmente declarada como “deconflicted”, es decir, que está protegida de ataques israelíes según los acuerdos de coordinación humanitaria.

Asimismo, se dio a conocer que el edificio siniestrado se encuentra en Deir El Balah, una zona que alberga numerosas oficinas de organizaciones no gubernamentales y que había permanecido fuera de los bombardeos y zonas de destrucción en Gaza; por lo que, había estado acogiendo a poblaciones desplazadas del norte del enclave palestino y de la zona de Khan Yunis, subrayando la importancia humanitaria de esta oficina.

Medios internacionales han apuntado que más de 160 personas han muerto en las últimas dos semanas en los puntos de distribución de alimentos de la Fundación Humanitaria en Gaza, la cual es una entidad privada que opera al margen de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que cuenta con el respaldo de Israel.

Estos actos fueron catalogados como crímenes de guerra y de “exterminio” contra la humanidad, en un informe de la ONU. Ante ello, países como Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Noruega y Reino Unido anunciaron sanciones y otras medidas contra ministros ultras israelíes como Itamar Ben Gvir y Bezalel Smotrich.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Organizaciones sindicales, médicos, periodistas, abogados, estudiantes y formaciones políticas de Túnez y Argelia conforman la caravana.

El ataque armado en el bar Los Cantaritos dejó como saldo 10 personas fallecidas y 13 heridos.

Para el mes de octubre, según datos del Ministerio de Salud de la Franja de Gaza, al cumplirse un año de la agresión israelí, habían muerto 41 mil 909 palestinos, la mayoría de ellos mujeres y niños y estaban heridos más de 97 mil.

Entre los hallazgos se identificaron decenas de moluscos, tres peces y un camarón, además de una enigmática criatura que desconcertó a los científicos.

Waltz infiltró al periodista Jeffrey Goldberg a un grupo de Signal de los altos mandos militares del Pentágono en el que se discutieron planes contra los hutíes de Yemen.

El pontífice dirigió unas palabras de agradecimiento al equipo médico y administrativo por la atención recibida.

El pasado 19 de marzo el COI publicó la lista de requisitos que atletas de Rusia y Bielorrusia deberán cumplir para poder competir en los Juegos Olímpicos de París 2024.

La organización mundial Save The Children denunció que al menos 10 infantes pierdan una o ambas piernas en la Franja de Gaza, derivado de los ataques de Israel contra el pueblo palestino.

El presidente de Colombia destacó que las tensiones políticas y sociales aumentarán, pero llamó a América Latina a unirse y tener una voz común en el ámbito mundial.

Imposible caminar por Kensington e ignorar la razón de por qué le nombran “el barrio zombi de Filadelfia”.

En un video, el rapero y activista René Pérez Joglar, o Residente, indicó que el pasado octubre decidió posponer la salida del disco que preparó para este año, porque le pareció imposible hacerlo ante la destrucción del pueblo palestino.

En el conflicto israelí-palestino no hay solución militar posible. Solamente la intermediación de la comunidad internacional podrá terminar con décadas de violenta ocupación de Palestina.

“El mercado chino trata a todos los países por igual y está igualmente abierto a empresas de todos los países”, destacó el portavoz.

El rompimiento de las relaciones ocurrió después de que Irlanda se sumara a la demanda de Sudáfrica en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por el genocidio en Gaza.

Cinco de nueve naciones que presuntamente cuentan con armamento nuclear forman parte del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).