Cargando, por favor espere...

Brasil Acosta Peña
Derecha, gracias a la “izquierda” (Parte 1/2)
En este artículo analizamos el error común de los partidos sedicentes de izquierda, en AL, que llegan al poder y consiguen avances importantes. Éste es abrir paso en sus gobiernos a la derecha, lo que se debe a la falta de una estricta formación marxista leninista.


El título de este artículo se refiere a los sucesos recientes en varios países latinoamericanos, donde han llegado al poder varios partidos sedicentes de izquierda por la vía democrática. Ya en el gobierno, han conseguido algunos avances que pueden calificarse como importantes. Sin embargo, han cometido un error común o frecuente en su caso: abrir paso en sus gobiernos a la derecha. Un error que analizaremos en este artículo, cuya comisión se debe a la falta de una estricta formación marxista leninista en esos partidos.

El primer país en América Latina que inició un proceso revolucionario para construir un sistema socialista en su territorio fue Cuba, cuyos dirigentes anunciaron la decisión de que su patria sería más justa con la Segunda Declaración de La Habana en 1959. Vale la pena transcribir parte del contenido esencial de ese documento leído por el comandante Fidel Castro Ruz: “En Punta del Este se libró una gran batalla ideológica entre la Revolución Cubana y el imperialismo yanqui. ¿Qué representaban allí, por quién habló cada uno de ellos? Cuba representó los pueblos; los Estados Unidos (EE. UU.) representó los monopolios. Cuba habló por las masas explotadas de América; EE. UU. por los intereses oligárquicos explotadores e imperialistas. Cuba, por la soberanía; EE. UU., por la intervención. Cuba, por la nacionalización de las empresas extranjeras; EE. UU., por nuevas inversiones de capital foráneo. Cuba, por la cultura; EE. UU., por la ignorancia. Cuba, por la reforma agraria; EE. UU., por el latifundio. Cuba, por la industrialización de América; EE. UU., por el subdesarrollo. Cuba, por el trabajo creador; EE. UU., por el sabotaje y el terror contrarrevolucionario que practican sus agentes, la destrucción de cañaverales y fábricas, los bombardeos de sus aviones piratas contra el trabajo de un pueblo pacífico. Cuba, por los alfabetizadores asesinados; EE. UU., por los asesinos. Cuba, por el pan; EE. UU., por el hambre. Cuba, por la igualdad; EE. UU., por el privilegio y la discriminación. Cuba, por la verdad; EE. UU., por la mentira. Cuba, por la liberación; EE. UU., por la opresión. Cuba, por el porvenir luminoso de la humanidad; EE. UU., por el pasado sin esperanza. Cuba, por los héroes que cayeron en Girón para salvar la Patria del dominio extranjero; EE. UU., por los mercenarios y traidores que sirven al extranjero contra su Patria. Cuba, por la paz entre los pueblos; EE. UU., por la agresión y la guerra. Cuba, por el socialismo; EE. UU., por el capitalismo”.

La guía política e ideológica de Castro Ruz también se reflejó en las tesis y resoluciones del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba: “X. Política Ideológica: El marxismo-leninismo –punto culminante y logro superior de la evolución del pensamiento económico, político, social y filosófico de la humanidad, que hizo suyas las banderas de la lucha por la libertad y la dignidad plena del hombre; concepción científica de la naturaleza y la sociedad; teoría revolucionaria e ideología de la clase obrera– es el fundamento en que se basa la acción del Partido Comunista de Cuba (PCC) en el enfrentamiento exitoso de su tarea histórica”.

Efectivamente, a pesar de que, en 1960, se recrudeció el bloqueo económico impuesto por el imperialismo estadounidense, el pueblo cubano pudo sortear éste y los desafíos de la construcción de una sociedad nueva, más justa y mejor con la ayuda de los países del bloque socialista. Grandes progresos se alcanzaron en materia de salud, educación, deporte, infraestructura social, biotecnología, etc. Antes de la caída del bloque socialista, Castro, como actor político con pensamiento científico, corrigió errores y rectificó tendencias negativas en 1986, tres años antes de la caída del Muro de Berlín. 

Gracias a ello, cuando vino la debacle soviética, la población cubana soportó “el maremoto” sin un costo considerable. Los estadounidenses, lejos de mostrar una visión humanista ante la falta de suministros vitales que antes provenían de Rusia a precios preferenciales, recrudecieron el bloqueo comercial con la creencia de que con ello lograrían resquebrajar a la Revolución Cubana.

Conocemos el resultado: pese a las grandes dificultades, la dignidad del pueblo y la guía marxista-leninista del PCC, en cuya cabeza estaba el comandante Fidel Castro, no se doblegaron ante el imperialismo yanqui; y a la fecha la Revolución sigue en pie. Después creyeron que, con la muerte del comandante Castro Ruz, la revolución desaparecería, pero eso no sucedió. Por ello, el PCC debe seguir firme en los principios del marxismo-leninismo y educar a sus nuevas generaciones con esta ideología para fortalecer al socialismo.

Un segundo esfuerzo latinoamericano por alcanzar el socialismo se produjo en Chile. El movimiento llamado la Unidad Popular de Chile llegó al poder mediante elección democrática el tres de noviembre de 1970, conformado por una coalición de partidos de izquierda que ganó los comicios y tuvo a Salvador Guillermo Allende Gossens como candidato para la presidencia. Éste intentó cambios sustanciales para construir el socialismo en el marco de una sociedad capitalista cuyas reglas respondían a sus intereses de clase.

Aunque Allende denominaba marxista al proceso que lideraba, hacía falta un componente fundamental para alcanzar su objetivo revolucionario: la participación decidida del pueblo. En más de una ocasión, los trabajadores le mostraron que era necesaria su participación y que estaban decididos a defender la revolución pacífica y democrática si los llamaba a luchar; sin embargo, por no generar controversias o enfrentarse más abiertamente con la burguesía nacional e internacional, optó siempre por la conciliación. 

Cuando le recomendaron disolver el Congreso, no aceptó hacerlo porque “se trataba de una institución con más de un siglo de existencia”. La falta de unidad en las izquierdas, de un partido de corte leninista, de educación, participación política del pueblo y frenado por el propio Allende para evitar tragedias, la derecha chilena llevó al general Augusto Pinochet a organizar un golpe de Estado que finalmente realizó las cosas que Allende combatió: disolver el Congreso.

Además de asesinar a Allende, Pinochet persiguió a todos los líderes de la Unidad Popular y utilizó al Estadio Nacional de Santiago como campo de concentración donde mató a los que representaban mayor peligro para la dictadura naciente y a otros los encarceló. Luego, Pinochet abrió paso a un experimento económico impuesto por el gobierno estadounidense mediante los Chicago Boys, alumnos de Milton Friedman e instrumentadores del proyecto neoliberal o monetarista.

Ya vimos el resultado: en Chile hubo cierto desarrollo, cimentado sobre todo en la extracción de minerales como el cobre; y cuando los imperialistas estadounidenses percibieron que Pinochet ya no era útil, lo acusaron por haber cometido delitos de genocidio, terrorismo y tortura. Es decir, le ocurrió lo mismo que al pañuelo Kleenex: los gringos lo usaron y luego lo desecharon.

Un cambio revolucionario requiere un partido de corte marxista-leninista, como lo evidencia el hecho de que mientras en Cuba se sostenía el socialismo, en Chile, el ensayo de Allende fracasó; y en el pasado reciente ha habido movimientos hacia la izquierda, como los Michelle Bachelet y Gabriel Boric, pero no han avanzado más allá de lo tolerado por la burguesía local. Esto se debe a que en Chile no hay un partido de izquierda basado en los principios marxistas-leninistas que aspire a tomar realmente el poder.

Una prueba de ello se produjo cuando Boric quiso cambiar la constitución chilena y no pudo hacerlo porque el pueblo prefirió la constitución emanada del golpe militar de Pinochet que aceptar una nueva, cuyo contenido fuera diferente. Pero lo peor de este ensayo es que, a falta de una perspectiva de izquierda marxista-leninista, la derecha chilena se está abriendo paso de nuevo y peligrosamente. 


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

Situación actual de la vivienda

Sólo los trabajadores formales con un ingreso de 30 mil pesos o más pueden pagar una vivienda; por lo que los ingresos de los trabajadores siguen siendo insuficientes para costear todo lo que implica tener una vivienda.

Empeora la calidad del empleo

A parte de que cae la oferta de empleos formales, con empresas e instituciones públicas, la calidad misma del empleo empeora.

Lenin, artífice de revoluciones en América Latina

El pensamiento teórico y hechos políticos de Lenin crearon la URSS, y que hoy propician que el mundo supere la gran sensación de derrota generada por la crisis “civilizatoria” de este primer cuarto del Siglo XXI, al que Slavoj Zizek llama “tiempos interesantes”.

Rusia no está aislada y tiene futuro

Me tocó ser uno de los disertantes en el Foro Diálogo sobre fake news el pasado 20 de noviembre, en la ciudad de Moscú, organizado por Lapsha Media y Dialog Regiony.

ExxonMobil quiere iniciar una guerra en América Latina

Los venezolanos que votaron sabían exactamente lo que estaban votando: no tanto contra el pueblo de Guyana, sino por la soberanía venezolana contra empresas como ExxonMobil, una de las petroleras más ricas y poderosas del mundo.

Karl Marx

Fue un gran filósofo, economista y un incansable defensor de los intereses de los trabajadores del mundo.

“El fin del declive” o todo sea por el capital

Siempre persiguiendo la ganancia máxima y el exterminio de sus competidores, inevitablemente, obsesivamente, sin otra forma de ser y existir, los dueños del capital cambian de forma para conservar su esencia pretendiendo existir para siempre arrancando tiempo de trabajo sin pagarlo.

Entre la Historia y la Matemática

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.

El ataque sionista-estadounidense a Irán

Israel y Estados Unidos (EE. UU.) al unísono han atacado a Irán, dejando una secuela de muerte: 610 fallecidos y cuatro mil 746 heridos.

México frente a la ofensiva de Trump

Donald Trump amenazó a México con múltiples acciones hostiles.

Derecha, gracias a la “izquierda” (Parte 2/2)

Con la caída del bloque socialista y la propaganda burguesa, muchos partidos de izquierda creyeron que el marxismo-leninismo estaba derrotado; pero la realidad está demostrando todo lo contrario.

26 aniversario de la FNERRR

En mayo de 1999 nació la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR), mediante la unión-fusión del Movimiento Estudiantil Poblano Hermanos Serdán (MEPHS).

Divulgar la cultura es defender la Patria

Hay muchos elementos para demostrar que existe una seria amenaza y planes de afianzamiento y reconquista económica, espiritual y militar provenientes de quienes han dominado el mundo desde la Segunda Guerra Mundial.

Dos sesiones 2024

Las Dos sesiones son un eficiente mecanismo de control y vigilancia democrática del pueblo sobre su gobierno, que ha permitido a China avanzar hasta convertirse en la primera economía del mundo.

Los colonos de Valle de Santiago

Los comuneros de La Loma estaban asentados en una superficie de 43 hectáreas que, de acuerdo con lo dicho, le pertenecían a ese núcleo agrario y ahí habían construido sus viviendas los humildes habitantes.