Cargando, por favor espere...

Entre la Historia y la Matemática
El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.
Cargando...

La historia nace con la invención de la escritura, hace unos seis mil años en Sumeria. Primero de forma pictográfica y luego representando sonidos a través del sistema cuneiforme. Hay vestigios en tablillas babilónicas de las primeras formas de representación numérica y geométrica, son los primeros indicios del conocimiento matemático. La evolución de estas primeras ideas hasta conformarse un primer sistema formal (300 a. C.) en la antigua Grecia, representa la primera revolución matemática de la historia, un cambio conceptual trascendente, desde lo concreto hacia una forma de representación sistematizada, mediante la invención de un preciso leguaje simbólico. Estableciendo afirmaciones universales para el cerebro humano, Aristóteles establece leyes del pensamiento y del razonamiento como elemento básico para el trabajo matemático. Desde ese momento, el desarrollo matemático ha sido incesante. Por un lado, estableciendo nuevos métodos, nuevas formas de interpretación conceptual, nuevas conexiones internas; por otro lado, solucionando los problemas humanos de sobrevivencia y estructurando el mundo con base en la matemática para así poder dominarlo, generando tecnología que ha permitido la comodidad de la especie humana. Es por ello que la educación matemática es muy importante en la formación de los nuevos seres humanos, pues permite comprender y actuar en este mundo.

Los humanos hemos estructurado el mundo con base en esta gran invención que hemos llamado matemática; incluso el surgimiento del pensamiento científico se debe a la solidez del conocimiento matemático. Todo este proceso del pensamiento matemático tiene su historia, su génesis, que hoy día obviamos, puesto que hemos conocido una matemática que se encuentra en su cuarta revolución, la formalista. Desde la primera hasta la cuarta revolución matemática han pasado más de dos mil 300 años de vicisitudes, de triunfos, pero también de misterios, de conceptos e ideas que invitan a la reflexión filosófica. Esta riqueza histórica y filosófica se ha perdido, se estudia como pasatiempo o simplemente porque resulta lúdico en la enseñanza contar algún pasaje de la vida de algún matemático.

A la mayoría de personas, cuando se les habla de la historia de la matemática, creen que es la historia de los personajes que hicieron la matemática; por ello se remiten a leer bibliografías o ideas elementales de algún concepto matemático. Para comprender la historia de la matemática y adentrarse a la génesis de las ideas es necesario “hacer matemática” en cada etapa, trabajar en los problemas que motivaron nuevas ideas, nuevas técnicas, además de una aguda reflexión filosófica, para comprender la generación de conceptos, visualizar su desarrollo y proyectar su futuro.

La historia de la matemática vista como un “hacer matemático y filosófico” fue eliminada en la formación de un matemático por el formalismo y el posmodernismo filosófico. Tenemos que reconocer que la idea hilbertiana de establecer sistemas formales a históricos, atemporales nos permite generar nuevas matemáticas para resolver los problemas que nos planteamos. Esta nueva epistemología ha tenido éxito, en términos de producción matemática. Hoy día existe un enorme conocimiento matemático, como en ninguna época de su historia. Es tanto el conocimiento creado a diario por los matemáticos de todo el mundo que hoy día constatamos que en cualquier línea específica no se sabe qué es lo realmente importante. Nos preguntamos dentro de la matemática cuál sería un desarrollo que permita un avance significativo y trascendente. Para visualizar esta proyección matemática es necesario una matemática filosófica, que ayudaría por lo menos a entender qué es lo relevante y qué no lo es dentro de la investigación matemática, al margen de hacer más y más teoremas para cumplir con la carrera académica.

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental. Estar entre la historia y la matemática no es fácil hoy día. Las exigencias académicas de producir más teoremas, incluso para ser considerado “matemático” hacen que todos adhieran al formalismo que permite mayor producción académica. Pero si seguimos en este camino haremos matemática poco transcendente y nos alejaremos de comunicar los avances matemáticos no sólo a la sociedad, sino entre matemáticos, como sucede hoy.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Noticia siguiente
Marea Roja

Notas relacionadas

El estudio de Venus en la década de 1960 alertó a la comunidad científica sobre las consecuencias ambientales por el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre.

El hambre golpea aún más que antes de la pandemia. Más de 42 millones de habitantes de América Latina y el Caribe padecen hambre.

La imagen viral que vimos en redes sociales captada por el el telescopio espacial “James Webb” nos muestra cómo se veía una porción del universo hace cuatro mil 600 millones de años.

Un siglo después, las tesis centrales de Imperialismo, fase superior del capitalismo mantienen plenamente su vigencia.

Un tema que ha inquietado al hombre desde hace mucho tiempo es el del cálculo de áreas de terrenos accidentados para el cultivo.

Este fenómeno tiene graves consecuencias para el medio ambiente. Elimina la capa de protección de las plantas, dejándolas desprotegidas a la acción del viento, el frío, la sequía y convirtiéndolas en presa fácil de los parásitos o plagas, que provocan su muerte.

Apolonio de Perga, llamado "El Gran Geómetra", es uno de los tres grandes matemáticos de la antigüedad, mérito que comparte con Euclides y Arquímedes.

La polinización es considerada fundamental para el bienestar humano. Sin embargo, esta actividad está en peligro por la baja en las poblaciones de polinizadores dado el calentamiento global, y la degradación del aire, el agua y el suelo.

Se ha demostrado que aunque no es un alimento completo por sí solo, los productos comestibles a base de maíz aportan grandes beneficios para la salud humana.

El poema "Los bárbaros están a las puertas de Petrogrado" (1919) es un enérgico llamado a la defensa de la Revolución Rusa, entonces asediada por fuerzas antibolcheviques que, durante la guerra civil intentaron un golpe contrarrevolucionario apoyadas por el gobierno alemán.

Estoy en contra de los exámenes de admisión a los centros de educación superior, por lo menos, así como están diseñados.

La derrota militar que se avecina provoca que múltiples revistas de análisis antes pro-ucranianas, como Wall Street Journal, incluso políticos como el presidente checo, se unan a un coro de voces que ven a Ucrania como derrotada y piden la negociación antes de perder aún más territorio.

El llamado se realizó en el marco de la conmemoración del Día Mundial de Al-Quds

Para los seres humanos que se aventuran a realizar ejercicio físico, la respiración toma una importancia mucho mayor, aquí te explico cómo funciona.

El sijo es una forma poética tradicional originaria de Corea que se caracteriza por su enfoque en la expresión emocional y la captura de momentos fugaces.