Cargando, por favor espere...
Platón señala que uno de los delitos más graves que pueden cometerse en contra de la sociedad es desobedecer las leyes y utilizarlas en beneficio propio, malversarlas irracionalmente, en otras palabras, apropiarse de las leyes: esclavizarlas. Quien suplanta la ley utilizándola en favor de su persona o de un grupo de su misma calaña merecería, de acuerdo con Sócrates, la pena de muerte.
Por otro lado, el pueblo estaría en su derecho de cambiar sus leyes, pero esto ha de hacerse con base en la legalidad, para que así, el ser humano no caiga en poder del ser humano, sino que siempre obedezca a la racionalidad que está intrínseca en lo legal. Para que las leyes sean justas, es decir, que no estén a expensas de un tirano, o de alguna camarilla de tiranos, deberán estar más allá de los hombres y de las mujeres, más allá de todo el pueblo. Fue así como se estableció la ciudadanía en la Ilustración, en donde se dedujo que las personas obedecerían a la ley obedeciéndose a sí mismas, y esto las convertiría en seres libres.
Así, en la Ilustración se planteaba que no existiera ya una obediencia a un duque, a un rey, a un sacerdote o a un Dios; obedecer a la ley implica, en este caso, obedecerse a uno mismo. Fue esto lo que caracterizó a la Modernidad y de lo cual estamos todavía muy lejos, pese a que en determinado momento pareció que el advenimiento de la razón y de las leyes estaba en su esplendor; Hegel incluso planteó que finalmente la razón gobernaba el mundo, como alguna vez lo concibió Anaxágoras.
Dada la Revolución Francesa parecía, pues, que realmente la razón comenzaba a gobernar el mundo. Sin embargo, al tiempo que comenzó a forjarse el proyecto de ciudadanía de la Modernidad, sobrevino el proyecto de la sociedad capitalista. Así, mientras la Ilustración intentaba forjar una ciudadanía, por el patio trasero de la historia fue surgiendo el proletariado, de acuerdo con la reconocida historiadora francesa Florence Gauthier.
Las leyes ciudadanas, entonces, no fueron planteadas originalmente para servir al capital, sino que quienes defendieron a éste las utilizaron oportunamente en su favor, es decir, las esclavizaron. Y al día de hoy las leyes y la población están sometidas al dominio del capital. Bajo las leyes del mercado, la población entera está sometida; y en lugar de ciudadanía lo que hay es gente explotada: proletariado. La explotación de las mayorías es una condición sine qua non para el capitalismo; solamente al eliminar la explotación y las injusticias de este sistema cualquier persona podría no depender de la voluntad del capital, es decir, que podría no depender de la necesidad de trabajar para poder subsistir, podría darse autonomía a sí mismo, es decir, podría ser ciudadano.
Los medios de vida, como la vivienda, el agua potable, los servicios de salud, la educación y la comida, son necesarios para que un ser humano se forje como ciudadano en el sentido de la Ilustración, puesto que para llegar a ser un ciudadano responsable que pueda desarrollarse íntegramente, que pueda independizarse, es preciso que no esté sometido a la necesidad de esclavizarse en el modo de producción capitalista. El proyecto humanista de la Modernidad podría ser alcanzado si de esta sociedad explotada surge su sepulturero natural: un proletariado autoconsciente que la enfrente y la supere.
En tiempos como éste, cuando el deporte está muy comercializado, urgen maestros que enseñen que la educación física y el deporte son primordiales para formar hombres y mujeres nuevos, disciplinados, sanos, ganadores y patriotas.
Trabajadores del Poder Judicial se manifestaron frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para exigir la eliminación de la Reforma Judicial.
Se habla de las pensiones al 100%, pero no se dice cómo fondearlas; de simplificación administrativa, pero el objetivo es desaparecer los organismos autónomos, se habla de derechos indígenas o de los animales, pero sólo es fraseología general.
Irán saliendo fritos y refritos, intentonas que seguirán haciendo todo lo posible para manchar el pensamiento y obra del hueso duro de roer, pues la consigna es muy clara: impedir el retorno de Lenin.
Alejandro Sergeyevich Pushkin fue un genio y creador temperamental y sanguíneo, apasionado poeta de la Rusia de fines del Siglo XVIII y principios del XIX.
Si bien la labor de gestión ha sido frenada por este gobierno, eso no ha impedido que, como diputado antorchista, manifieste una perspectiva crítica y que represente los intereses de los más desprotegidos.
Desde hace 52 años, el Infonavit otorga créditos hipotecarios para que los trabajadores alcancen su sueño de construir una casa o realizar alguna remodelación a su hogar.
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, anunció que Ankara finalmente aprobará la solicitud de ingreso de Finlandia a la OTAN.
Los aranceles son un mecanismo que los gobiernos utilizan para proteger a sus sectores industrial, comercial y agropecuario
Algo de capital importancia en los juicios de Nuremberg era demostrar cómo los nazis planearon y ejecutaron un plan de lavado de cerebros de los habitantes alemanes. Era necesario controlar las mentes de los germanos.
Piden diálogo con la nueva presidenta para que frene la reforma al poder judicial
Estamos ante una monumental y despreciable campaña propagandística para ocultar el hambre, la sed, las enfermedades, el sufrimiento indecible que ya padece, y que se incrementará, la clase trabajadora de Acapulco y sus alrededores.
Son 4 mil 768 personas contratadas bajo el régimen de honorarios los que podrían perder su empleo.
La Asociación Internacional de Maquinistas y trabajadores Aeroespaciales demanda un aumento salarial de 40 por ciento y la mejora de condiciones laborales.
Desde abril, la Junta Directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó el dictamen para disminuir la jornada laboral; pero, no logró pasar al pleno.
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Por nacionalización de planta de sal, Mitsubishi se lleva clientes
La cultura y el arte puede alejar a jóvenes de la violencia
Industria de comida chatarra se involucra en estrategia Vida Saludable
Por depreciación del peso, deuda pública sube a 9.8 %
Escrito por Betzy Bravo García
Investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. Ganadora del Segundo Certamen Internacional de Ensayo Filosófico. Investiga la ontología marxista, la política educativa actual y el marxismo en el México contemporáneo.