Cargando, por favor espere...
Este martes la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara de Diputados definirá si la iniciativa para modificar el artículo 123 de la Ley Federal del Trabajo, y con ello disminuir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, se sube al pleno de la Cámara o se pospone para después de las elecciones.
Diferentes fuerzas políticas en la Cámara de Diputados han manifestado que irán a favor de la propuesta para que sea discutida en el pleno, sin embargo, éstas mismas fracciones políticas han denunciado que el grupo parlamentario de Morena es el que está frenando el dictamen.
“No se antoja que haya un impulso real para sacar esta iniciativa. Esto ya es el mundo al revés, lo que surgiera como una iniciativa por parte Morena y por parte de una legisladora que ya hizo pública su renuncia a ese grupo parlamentario porque no viera que llegó a buen puerto su propuesta, ahora son los grupos parlamentarios de oposición quienes dijimos ‘esto se tiene que votar ya’”, denunció la semana pasada el presidente de la Jucopo, el panista Jorge Romero Herrera.
Las fuerzas legislativas del PRI, PAN, PRD y MC anunciaron que votarán a favor de que el dictamen suba al pleno. Pero es poco probable que eso suceda pues aún está pendiente el voto del grupo legislativo de Morena, que se ha manifestado por posponer la discusión hasta después de las elecciones del 2 de junio.
“Lo que pasa es que estamos ahora en temporada electoral y no queremos actuar de manera irresponsable, vamos a esperar a que pase la elección porque, si no, nos van a acusar de que estamos sacando raja política", declaró en su mañanera del jueves pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador, cuando se le cuestionó por el tema.
“Vamos a ver cómo resulta la votación, porque en Jucopo existe voto ponderado; es decir, que de siete coordinaciones no hay siete votos, no se gana con un cuatro a tres, el coordinador del grupo parlamentario de Morena tiene un voto que equivale a exactamente el mismo número de diputadas y diputados que tienes”, declaró Romero Herrera.
México, donde más se trabaja
México es uno de los países con las jornadas laborales más extensas entre las 37 naciones pertenecientes a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). En América Latina el tiempo de trabajo semanal es 41 horas en promedio, sin embargo, en México y Colombia el tiempo laboral promedio es de 48 horas.
Estudios de esta organización evidencian que los mexicanos trabajan 13 horas semanales más que los países con mayor productividad laboral pertenecientes a la OCDE, a saber: Alemania, cuya media laboral es de 34.3 horas; Rusia, con 39 horas, y Francia con 28.5 horas.
Por su parte, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO, en su más reciente estudio Diagnóstico de los cambios en el mercado laboral en tiempos de COVID-19, destacó que, hasta septiembre del 2022, al menos 3 de cada 10 trabajadores tienen una jornada de más de 48 horas semanales.
La investigación evidenció que el 27 por ciento de los trabajadores mexicanos tienen una jornada superior a las 48 horas semanales; mientras que el 47 por ciento laboran entre 35 a 48 horas en promedio a la semana. También detalló que 17 por ciento de la población mexicana económicamente activa trabaja entre 15 a 32 horas semanales; mientras que solo el 6 por tiene un horario laboral de menos de 15 horas a la semana.
La Comisión de Control, Vigilancia y Evaluación de la Auditoría Superior del Estado avaló el Dictamen del análisis de 206 informes individuales del Ejercicio 2021, remitidos por la Auditoría Superior del Estado.
El precio demasiado alto de uniformes, libros de texto y útiles escolares ha obligado a muchas familias de Michoacán a efectuar sacrificios inconcebibles.
“Prohibir el fentanilo en la práctica es quitarle a los enfermos el derecho a vivir sin dolor, es retroceder varios años en la historia”, sostuvieron médicos y científicos ante la propuesta de AMLO de prohibir el fentanilo en la medicina.
Los primeros seis secretarios son: Marcelo Ebrard, Alicia Bárcena, Ernestina Godoy, Rosaura Ruiz Gutiérrez, Juan Ramón de la Fuente y Julio Berdegué.
La modificación al Infonavit elimina direcciones sectoriales y le permite usar recursos de los trabajadores en una empresa de construcción, generando preocupaciones sobre la transparencia y administración de los fondos.
En los primeros nueve meses de 2023 hubo diversas quejas en el tema de cajeros automáticos, que no entregaron las cantidades solicitadas, lo que representó la cifra de 117.17 millones de pesos.
Ahora que los políticos y los partidos anticipan campañas, situaciones de terror (como el asesinato de Hipólito Mora), los mexicanos debemos tomar consciencia, razonar y ejercer con acierto nuestros votos en el futuro.
Luego de las dos manifestaciones en las que la población exigió la renuncia del gobernador, hoy el mandatario estatal contestó que no se va.
Varias autopistas que van rumbo a la CDMX han sido bloqueadas total o parcialmente desde las 7 am debido al paro nacional de Transportistas de la Alianza Mexicana de Organizaciones de Transportistas.
Las autoridades comenzaron las investigaciones el 22 de abril.
El especialista reconoció que las altas temperaturas pueden saturar los sistemas de energía y de salud de las personas.
El futbol está maculado por la corrupción y el capitalismo salvaje.
La inseguridad y las altas tasas de violencia, la profunda y grave desigualdad social, la corrupción, las relaciones internacionales y la reforma judicial obstaculizarán el camino de Sheinbaum.
Destacada participación de atletas mexicanos.
La red criminal operaba en Querétaro, Hidalgo, Estado de México y Ciudad de México, las tres últimas bajo la administración de gobernadores del partido de Morena.
Grandeza Mexicana II/III. Cómo se perpetró el saqueo de Estados Unidos sobre México
Cae propietario de crematorio “Plenitud” por ocultar 383 cuerpos en Ciudad Juárez
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Protesta de recolectores de basura evidencia abandono en Ixtapaluca
Precio de la carne de res, cerdo y pollo seguirá subiendo todo el año
ONU alerta a América Latina por la “droga zombi”
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.