Cargando, por favor espere...

Crece brecha salarial entre trabajadores formales e informales
La desigualdad salarial afecta directamente a los 32.5 millones de personas que trabajan en la informalidad en México.
Cargando...

Por segundo año consecutivo, el salario mínimo general ha superado significativamente el sueldo promedio del empleo informal; con base en los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el salario mínimo ha experimentado un aumento del 109 por ciento desde el 2018; sin embargo, los ingresos de los trabajadores informales sólo han crecido un 19 por ciento en el mismo periodo.

La disparidad de la cifra refleja que la postura del presidente Andrés Manuel López Obrador de “primero los pobres” no incluía a los “más pobres”, ya que, al inicio del actual Gobierno Federal, los ingresos laborales en la informalidad eran un 49.8 por ciento superiores al salario mínimo; pero, los incrementos sustanciales en el salario mínimo han llevado a una equiparación de estas percepciones a principios de 2022.

Para el primer trimestre de 2023, el sueldo medio de los empleados informales ya era un 7.7 por ciento menor que el salario mínimo, una brecha que ha crecido aún más este año. Entre enero y marzo de 2024, el sueldo promedio de los trabajadores informales se estimó en seis mil 374 pesos mensuales, un 14.6 por ciento inferior a los siete mil 468 pesos del salario mínimo general, tras un aumento del 20 por ciento.

La desigualdad salarial afecta directamente a los 32.5 millones de personas que trabajan en la informalidad en México, que representa el 54 por ciento de la población ocupada y se trata de uno de los sectores más vulnerables, toda vez de que carecen de prestaciones y seguridad social, quedando excluidos de las mejoras salariales que han beneficiado al sector formal durante el sexenio.

Ante este panorama, Rodolfo de la Torre, director de Movilidad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), advirtió que, aunque los ingresos informales han aumentado, la brecha entre los salarios de los trabajadores formales e informales ha crecido.

"El salario mínimo puede generar desigualdades entre formales e informales. Lo que se busca es que todos los que tienen bajos ingresos mejoren, no preferentemente quienes están en el sector formal", aseguró de la Torre.

Asimismo, dijo que a medida que el salario mínimo continúe aumentando, es crucial que se implementen políticas públicas para mejorar las condiciones laborales y los ingresos de los trabajadores informales, asegurando que todos los sectores de la sociedad se beneficien de los avances económicos del país. 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La fábrica Coreana KDF, filial a la empresa MexMode, despidió injustificadamente a sus trabajadores por haber conformado su propio sindicato.

Taboada criticó programas sociales de Brugada en Iztapalapa y la acusó de corrupción

El Banco de México ubicó la proyección de crecimiento económico en 2.4 por ciento para 2024.

El SIPI en México, elaborado por Early Institute, indicó que cinco de cada 10 menores de seis años viven en pobreza.

Dinamarca es el punto de comparación que eligió AMLO desde el principio para prometer una atención médica de primer mundo para todos los mexicanos.

Si bien es cierto que el bloque socialista padecía problemas económicos y sociales, éstos no fueron diferentes que los de la mayoría de los países.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) activó el Plan DN-III-E en Colima y Michoacán.

Las detenciones de migrantes aumentaron un 47.7% en el sur del país durante el primer cuatrimestre de 2024.

¿Hemos llegado al fin de la habitabilidad del planeta? ¿A la inevitable fase descendente de la humanidad?

¿A quién se propone afectar y a quién beneficiar la reforma fiscal que se proyecta? ¿Se atreverá la 4ªT a tocar finalmente las utilidades de los grandes capitales? La duda no es gratuita.

Es necesario que un movimiento obrero bien organizado e independiente esté dispuesto realmente a defender sus intereses, en primer lugar el incremento de los salarios.

Desde abril, la Junta Directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó el dictamen para disminuir la jornada laboral; pero, no logró pasar al pleno.

Extender la relación política a lo económico, educativo, cultural y de cooperación internacional fue el planteamiento que destacaron los presidentes de China y México, Xi Jinping y Andrés Manuel López Obrador, respectivamente.

Las enfermedades no transmisibles siguen siendo la principal carga de morbilidad en el mundo, alerta la OMS.

Diversos escritores y personajes del ámbito cultural manifestaron sus posturas y opiniones sobre los resultados electorales.