Cargando, por favor espere...

Aumenta GN de Texas agresiones contra migrantes
Los indocumentados acusaron a las autoridades estadounidenses de lesionarlos e intimidarlos con balas de gas pimienta y bombas lacrimógenas.
Cargando...

Migrantes varados en la frontera norte de México, en Ciudad Juárez, denunciaron que en los últimos días se han incrementado las agresiones perpetradas por parte de la Guardia Nacional de Texas en su contra, incluso cuando se encuentran del lado mexicano.

Los indocumentados acusaron a las autoridades estadounidenses de lesionarlos e intimidarlos con balas de gas pimienta y bombas lacrimógenas, lo cual los pone en una situación de riesgo constante mientras permanecen en la zona fronteriza.

“Los policías de allá de El Paso (Estados Unidos) tienen pistolas con gas pimienta, ahorita al Ejército (la Guardia Nacional de Texas) también le dieron y ahorita no nos podemos acercar ahí porque nos disparan. Son unas bolitas que si se revientan en el cuerpo de uno le pica, arde la cara, se ahoga uno, se ahogan los niños”, describió el venezolano Francisco Galicia, quien lleva un año radicando en Juárez a la espera de cita con las autoridades estadunidenses para solicitar asilo.

A esta situación, Francisco Galicia sumó el temor a ser secuestrados en México, ya que los delincuentes que se dedican a este tipo de delitos les exigen sumas exorbitantes de dinero para liberar a sus compañeros, sumiendo a sus familias en la desesperación y la pérdida económica.

Declaró que los agentes texanos tiran bombas lacrimógenas; pero, prefieren arriesgarse porque los secuestradores “piden hasta dos mil o tres mil dólares. Hasta la mamá de uno puede vender su casa para que lo puedan soltar a uno, para poder pagar la libertad”, indicó el suramericano.

Cabe recordar que estas acciones de la Guardia Nacional de Texas se producen en un momento en que tanto México como Estados Unidos llevan a cabo operativos para frenar la migración irregular. A pesar de los esfuerzos declarados por ambos países para abordar la migración de manera más coordinada, los relatos de los migrantes en la frontera norte de México indican que la realidad en el terreno es muy diferente. Los migrantes, incluidos menores de edad, enfrentan hostilidad y violencia mientras buscan una oportunidad para construir un futuro más seguro.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Los migrantes enviados hasta ahora a la base provienen principalmente de Cuba y Haití.

El 8 de noviembre, autoridades rescataron a las 71 víctimas, quienes se encontraban retenidas en una casa de seguridad en el municipio de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.

La propuesta sigue en debate en la asamblea de Misuri.

La aplicación CBP One es utilizada por personas que buscan permisos humanitarios para ingresar a EE. UU.

La orden favorecerá la deportación de quienes no cumplan con estrictos estándares de asilo cuando se superen las dos mil 500 detenciones diarias en la frontera.

Las probabilidades de empleo para las mujeres migrantes son, en promedio, un 22 por ciento menores que para los hombres.

Los migrantes que participan en las movilizaciones exigen que cesen las políticas migratorias de mano dura y demandan respeto a sus derechos.

Cuando los detenidos sean declarados culpables ante un juez, deberán ser deportados a su país de origen.

Empresarios mexicanos plantean una propuesta para integrar a los migrantes repatriados al mercado laboral, ofreciendo hasta 50 mil empleos

Los indocumentados acusaron a las autoridades estadounidenses de lesionarlos e intimidarlos con balas de gas pimienta y bombas lacrimógenas.

Elementos de la Guardia Nacional y de Migración desmantelan las caravanas en estos estados y les ofrecen alternativas para establecerse en otros puntos del país, como en zonas cercanas a Sonora o en la Ciudad de México.

Tamaulipas cuenta con una de las fronteras más importantes en términos de intercambios comerciales por vía ferrocarril y terrestre.

Cada semana se les deduce el 35 por ciento de su salario, monto destinado a su supuesta seguridad social, cuidados médicos y retiro, beneficios de los cuales no pueden gozar por su estatus migratorio.

33 personas de origen egipcio, nepalí, cubano, hindú, pakistaní, árabe y latinoamericano.

Los haitianos no sólo buscan un paso temporal, sino un lugar donde establecerse permanentemente.