Cargando, por favor espere...

Mexicanos consumen 30% menos de tortillas nixtamalizadas
Las tortillas de maíz nixtamalizado aportan gran cantidad de calcio porque el nixtamal se prepara con cal.
Cargando...

En los últimos 15 años los mexicanos han dejado de consumir tortillas nixtamalizadas, mismas que son ricas en calcio. Su consumo ha disminuido entre un 25 a 30 por ciento, aseguró la académica del Departamento de Alimentos y Biotecnología, de la Facultad de Química de la UNAM, Amanda Gálvez Mariscal.

Gálvez Mariscal citó que, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo, el consumo per cápita de los mexicanos es de 56.7 kilos al año lo que equivale a aproximadamente al consumo de seis piezas diarias.

Resaltó que las tortillas de maíz nixtamalizado aportan gran cantidad de calcio porque el nixtamal se prepara con cal y aumenta 13 veces la cantidad de este contenido en el grano, por eso algunos dicen que son “la leche de los pobres”.

La investigado de la UNAM también resaltó que es una operación culinaria sabia: la masa se obtiene de remojar el maíz en agua caliente con cal hidratada y, posteriormente, se muele; “los granos se suavizan y sus pericarpios (cáscaras) se aflojan, lo cual genera que se hidraten y absorban el calcio de la cal; ello permite laminarla para obtener las tortillas”.

Las tortillas, agrega la experta universitaria, tienen además alto contenido de carbohidratos complejos, nutrientes fundamentales para el correcto funcionamiento del organismo, cuyo consumo moderado no ocasiona sobrepeso. Son además un producto vegetal, perfectamente apropiado en las dietas de vegetarianos y veganos.

Amanda Gálvez recordó: “los mexicanos siempre hemos comido tacos. Entonces, que no nos digan ahora que nos engordan”. Sólo lo que ha pasado es que la gente ahora come menos tortillas.

Por separado, Organizaciones de molineros, señalan que mucha gente ha dejado de comer tortilla nixtamalizada, hasta en un 40 por ciento, misma que es un poco más cara y ahora consume las que se elaboran con harina de maíz, las cuales se ofrecen a precio más bajo en los supermercados.

De igual modo, señalaron la falta de interés de las amas de casa o personas que viven en el campo para hacer tortillas con las técnicas tradicionales como la nixtamalización, el proceso de cocción del maíz con agua y cal y posterior molienda.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Zacatecas presenta el porcentaje más alto de población con discapacidad.

El cine brasileño, al igual que el mexicano y el latinoamericano en general, está atrapado en los esquemas del cine comercial.

Hoy, la burguesía nos hace creer que existe igualdad, y lo inscribe en la ley, mas en el fondo la exclusión perdura, ya no legal, sino económica, pues ejercer los derechos requiere cierto nivel de ingreso y educación política.

Las madres y padres del Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco encontraron, el pasado cinco de marzo, en el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, fosas con restos óseos calcinados, ropa, zapatos, cobertores, documentos de identidad y mochilas.

Los agentes fronterizos han incautado tres mil 768 productos relacionados con aves de corral.

Luévano Luna hizo un llamado a la sociedad para seguir alzando la voz y exigir la protección de los derechos de la comunidad trans.

La presidenta aseguró a Trump, a días de regresar a la Casa Blanca, una “buena” relación y de “respeto” con EE.UU.

La decisión provocó una caída del peso mexicano e incertidumbre en los mercados globales.

Hace unos días se conoció que el proceso electoral del 2024 está calificado como el más violento en la historia del país .

Algunos de los temas que se abordarán durante la Cumbre del G20 son: comercio, desarrollo sostenible, salud, agricultura, energía, medio ambiente, cambio climático y lucha contra la corrupción.

El costo del jitomate supera los 80 pesos el kilo y la cebolla oscila entre los 40 y 50 pesos.

Las detenciones de migrantes aumentaron un 47.7% en el sur del país durante el primer cuatrimestre de 2024.

Puede disfrutar del puente y la resbaladilla de cristal, las manos de San Francisco de Asís, los columpios gigantes y la puerta al cielo.

Se requiere una declaratoria por sequía extrema, a fin de contar con recursos extraordinarios que permitan la perforación de más pozos, afirman expertos.

De 23 proyectos registrados, la Secretaría de Cultura sólo ha cumplido con el pago de cinco de ellos