Cargando, por favor espere...
La mayoría de diputados de Morena pertenecientes a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados aprobaron la extinción de 109 fideicomisos, cuyo saldo es de 68 mil millones de pesos.
Fueron 36 legisladores los que estuvieron presentes en la reunión ordinaria de la Comisión, de los cuales 20 votaron a favor, 15 en contra y una abstención. Los votos a favor de la desaparición de los fideicomisos forman parte de la bancada de Morena, a la cual se sumaron sus aliados del PT.
El diputado de Movimiento Ciudadano, Tonatiuh Bravo Padilla en su intervención señaló que el dictamen tiene la modificación a muchas leyes por una razón muy sencilla, porque cada ley de cada sector pone al fideicomiso como el instrumento que le permite materializar el contenido legal y la política pública que ahí se contiene, por eso el de periodistas, el de atención a víctimas, el de apoyo a desastres tienen al fideicomiso como el espacio donde se incuba el recurso para hacer frente a la responsabilidad legal que se establece en la ley.
“¿Qué estamos haciendo ahorita? quitarle a todas esas leyes el instrumento que le permite cumplir esos compromisos y dejarlo a expensas de si va a haber recursos o no, en las dependencias, en las Secretarías, en las entidades en las cuales está sectorialmente puesto. Es verdaderamente un despropósito; el mandato de política pública y el mandato legal de cada ley no tendrá instrumentos para poderse cumplir”, destacó.
Comentó que el argumento principal para la eliminación de los fideicomisos se debe a la corrupción, sin embargo “no he visto un solo funcionario canalizado ante la justicia y exhibir las pruebas que corresponden a ello; primero. Segundo, si hay problemas de corrupción ¿por qué no modificar las reglas de operación para que no haya esa corrupción? pero no, ese fue el pretexto. La razón de fondo es, simple y llanamente, hacerse de una cantidad de recursos”.
A su vez, el diputado del PRI Fernando Galindo se pronunció en contra de la desaparición de los fideicomisos “nos manifestamos en contra de desaparecer 109 fideicomisos que benefician a diversos sectores de la población. Son fundamentales para la atención de los Desastres Naturales, la Ciencia y Tecnología, el Cine, los atletas de alto rendimiento y la Atención a Víctimas”.
Pasando por encima de todas las instituciones creadas en el marco de la Constitución Mexicana, y violación a los tiempos electorales, AMLO permitió niciar el proceso de selección de pre-candidatos de su partido rumbo a la Presidencia.
Por eso, quienes depositan esperanzas en este gobierno son víctimas de una ilusión que mella el espíritu, adormece la conciencia, y lleva a admirar al supuesto benefactor y a esperar la dádiva, en lugar de luchar y exigir.
El movimiento de la contracultura en Estados Unidos adquirió un significado cada vez más amplio. La proximidad con este país creó un imaginario cultural sincrético.
Lo que a Monreal se le olvidó sugerir es que también debe mejorar la relación con el pueblo y las organizaciones sociales, sobre todo porque es ahí donde está la materia prima de la que tanto hablaron en campaña con la famosa frase de "Primero los pobres"
Solo un cambio estructural hará surgir una moral nueva, donde no tengan cabida la delincuencia ni la corrupción; una moral humana y solidaria, donde el hombre vea en el progreso colectivo el suyo propio.
“Están premiando a Pemex porque colocó un bono por muchísimo dinero y con una tasa de interés escandalosa. No es que Pemex haya hecho algo bueno, colocó bonos impagables”.
El atraso educativo en México ya era enorme antes de la pandemia por Covid-19. Sin embargo, los pocos avances logrados durante casi un siglo cayeron con la crisis de salud.
Un mar de niños y jóvenes ven cómo su educación se estanca y entra en una crisis sin salida que tendrá consecuencias para el desarrollo científico y tecnológico de México.
Contrario al supuesto éxito de la estrategia de seguridad de AMLO, “abrazos, no balazos”, un informe del ONC advierte que este 2023 se ha caracterizado por el alto nivel de violencia, y la inconsistencia entre las declaraciones oficiales y los datos prese
El próximo viernes definirán si avalan o no la sobrerrepresentación en el Congreso de la Unión.
En seguridad vamos de mal en peor, las autoridades se han visto rebasadas por la delincuencia y nada de lo que ofrecieron lo han cumplido, señaló el senador Juan Manuel Fócil Pérez.
La realidad es que la llegada de Morena al poder sí ha sido recibida esperanzadoramente por los gobiernos socialistas de América Latina
Antes de ser titular del ISSSTE, Bertha Alcalde fue una de las candidatas de López Obrador para ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
A pesar de la crisis hídrica en la CDMX y para que "valoren el agua", la diputada de Morena, Guadalupe Chavira, adelantó que buscarán, en la próxima administración, incrementar las tarifas del vital líquido.
Como resultado de lo que ocurre en Puebla, hoy bajo el gobierno de Miguel Barbosa, no es de extrañar que vaya en aumento el número de quienes lo rechazan.
Protestan locutores y artistas del doblaje contra la IA
Pemex oculta hallazgos de cinco auditorías sobre anomalías internas
Tormenta con granizo azota a la CDMX
Protestan contra invasores de predios vinculados a legisladora de Morena, como Dolores Padierna
EE.UU. sigue viviendo en la Guerra Fría: Embajada de China en México
La estructura tributaria de México, ¿Quién paga y cómo se gastan los impuestos?
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.