Cargando, por favor espere...

Ejército seguirá en las calles como Guardia Civil en plan de seguridad de AMLO
 El presidente electo Andrés Manuel López Obrador, encabezó la presentación del Plan de Paz y Seguridad
Cargando...

Ciudad de México. -  El presidente electo Andrés Manuel López Obrador, encabezó la presentación del Plan de Paz y Seguridad que pondrá en marcha a partir del primero de diciembre, fecha en que iniciará su administración y en el que ratificó la conformación de una Guardia Civil Nacional con la participación del Ejército.

Contrario a su propuesta de campaña, de retirar a las fuerzas armadas de las calles, una medida que impulsaron anteriores administraciones para combatir el crimen organizado, López Obrador anunció que formarán parte de un cuerpo de seguridad y que incluso, operará en su máxima capacidad a partir de 2021.

En el evento participó, Alfonso Durazo, próximo secretario de Seguridad Pública; Olga Sánchez Cordero, futura titular de la Secretaría de Gobernación; Mario Delgado, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara Baja y Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en el Senado; así como autoridades de las Fuerzas Armadas.

Al respecto, el próximo titular de Seguridad Pública explicó que el Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024, incluye la creación de una Guardia Nacional que se integrará con elementos de las policías militar, naval y federal, así como la posibilidad de "amnistía condicionada" para infractores.

Consideró que "resulta imperativo hacer un alto para considerar y debatir la necesidad de emprender un proceso de pacificación con las organizaciones delictivas y adoptar modelos de justicia transicional que garanticen los derechos de las víctimas.

Los ocho puntos del Plan Nacional de Paz y Seguridad de López Obrador

1.- Erradicar la corrupción y reactivar la procuración de justicia

2.- Garantizar el empleo, educación y salud a través de programa de desarrollo

3.- Respeto y promoción de derechos humanos

4.- Regenerar la ética de la sociedad

5.- Reformular el combate a las drogas

6.- Consejo de la construcción de la paz

7.- Recuperación y dignificación de las cárceles

8.- Plan de Seguridad Pública


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los trabajadores de México deben saber y no olvidar que la supuesta izquierda (4T), la que presume que ya derrotó y descuartizó a la corrupción, en aras de sus obras insignia, se sacrificaron los recursos para su salud y obras públicas indispensables.

La SCJN debe declarar constitucional el decreto que extingue 13 fideicomisos del Poder Judicial constituidos con fondos públicos, en los que se acumulan unos 15 mil 434 mdp, indicó la Consejería Jurídica de Presidencia.

Para empoderarse, los criminales aprovecharán las elecciones, la polarización social y el debilitamiento del Estado de derecho fomentados por AMLO durante estos poco más de cinco años de gobierno.

Los resultados del Foro de Davos representan un mayor crecimiento de las fortunas, más desigualdad, hambruna y guerras generadas por los que se denominan los “paladines de la libertad y la democracia” ante el mundo.

La SEP no cuenta con protocolos para garantizar “el buen gasto de los recursos públicos que se entregan a los planteles escolares que solicitan el apoyo económico por medio de los comités de padres de familia que se conforman”.

Analistas coinciden en que este Gobierno ha ocultado sus grandes deficiencias con eventos masivos como el realizado el 1° de julio; además de culpar a gobiernos pasados para rechazar el fracaso de su Gobierno.

La militarización en el país tiene raíces más profundas, que van más allá de las iniciativas y acciones del gobierno federal.

En 2024 se prevé un crecimiento económico mediocre de apenas 2%; la tasa de interés de referencia, que ahora es de 11.25%, se mantendrá con presiones a la alza y seguirá inhibiendo las inversiones directas y, por lo mismo, la generación de empleos.

Entre 2018 y 2020, el riesgo de corrupción en las compras públicas aumentó en 147 de 247 instituciones federales (59%), siendo Birmex la que más se ha beneficiado con adjudicaciones directas.

El mal de México, el gran mal de muchos años, persistente y destructivo, es la injusta distribución de la riqueza.

Las calles de muchas ciudades de nuestro país padecen constantemente de congestionamientos que retrasan los tiempos de recorrido, ¿qué autoridad reconoce esto como un grave problema social? Ninguna. Estamos en tiempos de precampañas, ¿quién propone un proyecto viable?

La pésima planificación del gobierno morenista es responsable de esos difuntos; las indemnizaciones no han recuperado las pérdidas humanas; el tráfico de combustible no ha terminado y no hay culpables identificados.

Entre los organismos “onerosos, (que) no sirven para nada, no le sirven al pueblo”, a creencia de AMLO, están el INAI, la Cofece, la CRE y el IFT, por mencionar sólo algunos.

La política social de la 4T no prioriza a los pobres. Mientras en 2018 el 20% más pobre de los hogares recibía 33% de los recursos, en 2020 recibió solo 21%; en contraste, en 2018, el 20% más rico recibía 9% de los recursos y, en 2020, el 17%.

El autor del libro "invita a transformar, no sólo a conocer de donde surgen los problemas, sino a la acción".