Cargando, por favor espere...

Nacional
Senado debe ser interlocutor para mesa de diálogo con el Gobierno
Acompañados por Vidulfo Rosales, su representante legal, los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa solicitaron que el Senado sea un interlocutor ante las instancias del Gobierno y el presidente de la República.


Los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, acompañados por Vidulfo Rosales, su representante legal, solicitaron este jueves que sea el Senado un interlocutor ante las instancias del Gobierno y el presidente de la República.

Durante un encuentro privado de casi dos horas con el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, en las instalaciones de la Cámara alta, los padres de los 43 agregaron que la situación podría empeorar.

Monreal informó que los padres de los normalistas han acudido con él para buscar puentes y caminos de entendimiento con el fin de recuperar el diálogo.

“Que el Senado actué como interlocutor de buena fe es bueno, y el que ellos hayan acudido al Senado con un servidor para buscar puentes y caminos de entendimiento, recuperación del diálogo, me parece bueno”, destacó en entrevista.

 

 

El legislador morenista también indicó que le informará sus planteamientos al Ejecutivo federal, a la Fiscalía General y al grupo parlamentario de Morena, con miras a proponer un punto de acuerdo para que continúen las investigaciones o bien, solicitar la comparecencia del gabinete de seguridad para conocer a detalle los avances del caso.

“Ellos lo que plantean es que se continúe con la investigación y que haya justicia para este asunto, se continúe con la búsqueda de los jóvenes, y obviamente retomar el diálogo con el Presidente, que se suspendió desde septiembre del año pasado”, dijo.

Por otro lado, informó que será el próximo martes, cuando consulte a su grupo parlamentario sobre la participación del Senado en este asunto.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La venta del emblemático pan de muerto aporta hasta una quinta parte de los ingresos anuales de las panaderías, reafirmando el poder económico y simbólico de esta tradición.

Los estados y la Policía Preventiva también se desploman en credibilidad; la desconfianza se consolida como el nuevo sentir nacional.

El proyecto establece que el solicitante debe tener plena capacidad para decidir sobre su vida y su muerte.

Mientras las autoridades de Tlaxcala, Hidalgo y Estado de México evaden su responsabilidad, el cuerpo permanece sin resguardo.

Actualmente, México paga aranceles del 25 por ciento sobre exportaciones fuera del T-MEC.

Acumula 37 denuncias ante la FGR por presuntas irregularidades durante su gestión en Tabasco.

La ley contempla 34 agravantes, incluyendo la extorsión cometida con violencia.

Legisladores morenistas protestan por volver a sesiones presenciales; Monreal los pone en orden: quien no asista, cobrará menos.

Los puntos bloqueados incluyen las autopistas México-Pachuca, Querétaro, Puebla y Toluca, por mencionar algunas.

Consiguen apoyos para la producción de maíz y un nuevo sistema de ordenamiento del mercado.

Inconsistencias numéricas fueron detectadas y señaladas por la prensa en tiempo real a la presidenta, quien no aclaró la discrepancia.

La población económicamente activa alcanzó 62.1 millones de personas, pero 54.9% de los trabajadores laboró sin seguridad social ni registro formal.

“Regalo del pueblo”, así justificó la funcionaria la adquisición de la pieza.

Precios justos para la venta de maíz y sorgo; así como un pago de siete mil 200 pesos por tonelada de maíz son las demandas de los agricultores.

Suman 57 personas asesinadas en los ataques por presuntos vínculos con el narcotráfico.