Cargando, por favor espere...

En 2020, 8 de cada 10 discapacitados perdieron su empleo
“Estas cifras muestran que el impacto económico para determinados grupos de población como son las personas con discapacidad".
Cargando...

Según datos de la Fundación Paralife, el 70 por ciento de las personas con discapacidad en México trabajaba en la economía informal antes de la pandemia. “Este porcentaje sin duda se ha incrementado como consecuencia de la crisis sanitaria que todavía vivimos”, afirma Mónica Guadalajara, directora para México, Centroamérica y Caribe de Ottobock,

“Te podría decir que alrededor del 80 por ciento de las personas con discapacidad perdieron su empleo”, asegura Rita Romanowsky, Directora del Comité de Calidad de Vida de Fundación Inclúyeme, organización que promueve la plena inclusión de las personas adultas con discapacidad intelectual a través de acciones con un enfoque de derechos, como el apoyo al empleo y apertura de oportunidades laborales en el mercado regular.

De acuerdo con datos del último informe de Consejo Nacional para la evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), este año la tasa de pobreza laboral en el segundo trimestre se ubicó en 38.5 por ciento, cifra superior a la reportada previo a la pandemia, cuando el porcentaje era de 35.6 por ciento. Aunque ha habido signos de recuperación con respecto a 2020, llama la atención el crecimiento de ocupados informales con un ingreso laboral promedio por debajo de la canasta básica, el cual pasó de 19.8 por ciento a 21.2 por ciento del primer al segundo trimestre de 2021.

“Estas cifras muestran que el impacto económico para determinados grupos de población como son las personas con discapacidad ha sido mucho mayor, ya que muchas de ellas ya trabajaban en la informalidad antes de la pandemia y con la cuarentena dejaron de realizar sus actividades diarias y generar ingresos durante año y medio. Otros que sí tenían un empleo formal, fueron los primeros en ser despedidos o fueron víctimas de discriminación por su condición. Para ellos la recuperación llevará mucho más tiempo”, alerta la compañía alemana con más de 100 años de experiencia en la atención a personas con discapacidad.

A raíz del empeoramiento de las condiciones de trabajo para muchos discapacidados, la fundación Inclúyeme creó en noviembre de 2020 un centro de desarrollo de habilidades con un curso propedéutico para una colocación más eficaz en empleo competitivo y regular, “porque nos dimos cuenta que los muchachos regresaban a sus casas sin un ingreso, sin ocupación, lo que dio lugar a situaciones críticas”, explica Rita.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Después de casi seis meses de gobierno, el Presidente ha mostrado su incapacidad para responder a los problemas que afronta nuestro país.

La deficiente efectividad de los programas gubernamentales de educación a distancia está ligada a la falta de conectividad, a la brecha digital y al acceso a las plataformas tradicionales.

La justicia quedó bajo las ordenes de un tirano y México se está convirtiendo en el país de un solo hombre, dictador y autoritario.

Si la Carta Magna no tiene el máximo valor, y si quien juró guardarla y aplicarla no lo hace, entonces la República está en sus peores días... Este debilitamiento sistemático puede llevarnos, incluso, a largo plazo, a un Estado fallido, advierten analistas.

La cruzada de AMLO contra los organismos. autónomos parece más una venganza política que una herramienta positiva para seguir con su plan de "austeridad"

López Obrador subrayó que, si se fortalece la integración económica, puede haber oportunidades de empleo para los migrantes.

Los “Servidores de la Nación” aprovechan estas encomiables tareas gubernamentales para entregar a los beneficiarios de los programas sociales folletos en los que se plantean los “grandes” resultados del gobierno de la 4T. 

La 4T no se ha ocupado de mejorar la injusta distribución de la riqueza. Los números son elocuentes. El fenómeno es consecuencia del modelo económico neoliberal que priva en el mundo y con el que la 4T convive hasta ahora plácidamente.

Los peores usos y costumbres de gobiernos anteriores continúan vigentes. Ni los vicios más deleznables se han perdido. La designación de candidatos a la Presidencia, del seguro sucesor del primer mandatario.

“Tampoco les puedo mentir, tampoco les puede decir que es un momento oportuno para invertir".

México como Estados Unidos, Rusia y Brasil son los países a los que se les mantiene las puertas cerradas.

México no está preparado para atender la pandemia como es debido y se ha preferido invertir en elefantes blancos como el Tren Maya, la refinería Dos Bocas y el Aeropuerto de Santa Lucía.

En tanto, la tasa de desempleo en México se ubicó en un 4.2 por ciento de la población económicamente activa (PEA) en septiembre de 2021.

El Presidente de la República, en su afán de combatir la corrupción, ha atropellado instituciones, despedido especialistas, reducido el presupuesto a universidades y centros científicos como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“El triunfo de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República abre la posibilidad de acceso directo de los pentecostales a la toma de decisiones en las Cámaras de Diputados y de Senadores para, desde ahí, librar la guerra contra el maligno