Cargando, por favor espere...
Las elecciones, celebradas el 18 de octubre en Bolivia, cerraron el impasse político abierto el 20 noviembre de 2019 por el golpe de Estado. Durante un año, el bloque de poder que derrocó a Evo Morales y se instaló en el gobierno con métodos violentos, fue incapaz de articular un proyecto político que integrara a los diferentes sectores de la sociedad boliviana. El gobierno de Jeanine Áñez impulsó el retorno del modelo neoliberal y utilizó a las fuerzas armadas para reprimir a quienes resistieron la consumación del golpe. Durante un año, Bolivia experimentó un retorno al neoliberalismo en lo económico y al uso de los militares como guardianes del orden interno, en lo político y lo social. El triunfo del Movimiento Al Socialismo (MAS) cierra este impasse neoliberal-militar orquestado por la burguesía estadounidense e instrumentado por las élites bolivianas. Se abre así una nueva etapa democrática que permite continuar la construcción de un proceso de cambio popular, plurinacional y antiimperialista.
El retorno del MAS al poder, ahora con Luis Arce Catacora como presidente y David Choquehuanca como vicepresidente, entraña nuevos y múltiples retos para el proceso que históricamente han encabezado Evo Morales y Álvaro García Linera. Para identificar estos retos, es necesario reflexionar sobre la experiencia de 2019 y señalar los errores que llevaron al MAS a esa delicada situación. No partir del análisis autocrítico del pasado reciente, sino de revisar las pautas políticas que guiaron hasta ahora la práctica transformadora, para no arriesgarse a repetir la experiencia golpista, la represión y la persecución que vivió el pueblo boliviano durante el interregno de Áñez. Partiendo de esa base, señalamos aquí tres retos para el MAS en esta nueva etapa progresista.
1) La necesidad de rotar a los cuadros gobernantes. El triunfo del “No” en el plebiscito de 2016 (donde se propuso permitirle a Evo postularse para un nuevo mandato presidencial) reflejó un amplio rechazo a la figura del gobernante eterno. A pesar de ello, el MAS exploró los mecanismos institucionales necesarios y logró postular a Evo nuevamente en las elecciones de 2019. Esta insistencia en mantener al dirigente aymara como hombre fuerte del partido y del país, permitió que floreciera el temor a un fraude electoral si el MAS perdía, y avivó la movilización de las clases medias en una “lucha por la democracia” contra el supuesto dictador. Es necesario rotar los gobernantes para evitar estos escenarios.
2) No confiar excesivamente en las fuerzas armadas y los cuerpos de seguridad. En 2019, Evo y el MAS resistieron en el poder a pesar de las movilizaciones violentas impulsadas por las clases medias urbanas y las élites conservadoras (marcadamente las de Santa Cruz). La tensión del conflicto escaló primero porque la policía nacional le dio la espalda al gobierno, permitió el secuestro y tortura de funcionarios y familiares de funcionarios del MAS, y después no detuvo a los golpistas violentos. Pero el punto de inflexión ocurrió cuando las fuerzas armadas traicionaron al presidente y lo llamaron a renunciar. Las dictaduras de los años 60 y 70 en América Latina, más la experiencia de 2019, demuestran que la defensa del proceso de cambio no puede descansar en los militares.
3) Las clases medias. El golpe de 2019 fue dirigido por las élites, pero se montó en el descontento y la movilización de unas clases medias urbanas llenas de rencor. Por sí mismas, las élites bolivianas carecen de la fuerza política necesaria para amenazar al MAS; sin embargo, la posibilidad de que sumen a las clases medias a sus proyectos racistas, elitistas y neoliberales sigue en pie. Es necesario que el MAS repiense la relación entre las clases populares indígenas y las clases medias para evitar que, entre estas últimas, se desarrolle un sentimiento de rechazo a todo lo indígena como resultado del proceso de redistribución económica e igualación social. Avanzar en el proceso de cambio sin considerar los intereses de las clases medias puede significar la anidación del odio racial contra el indígena. El MAS debe reinventar la relación entre las clases populares indígenas y las clases medias urbanas; debe integrar a las clases medias a su proyecto, aunque el papel central le pertenezca, por definición, a las clases populares.
La nueva etapa progresista que se abre para Bolivia plantea, al MAS, el reto de profundizar el proceso de cambio inaugurado en 2006, y corregir los errores que llevaron a la crisis de 2019.
Un 78% del país enfrenta “algún grado de sequedad”, esto significa que no habrá agua suficiente para los cultivos, las huertas y la cría de animales; significa escasez y, por tanto, más aumento de precios en los productos básicos.
Este éxodo masivo escaló a un dilema político entre el país de destino –que pide a México contener a los migrantes– y la inacción de los países expulsores.
"Alerta, alerta, alerta que camina por toda América Latina la lucha feminista", " Mujer, escucha, esta es tu lucha", "No a los feminicidios", “¡Justicia!” son algunas de las consignas que se escucharon este día en la CDMX y demás estados.
"La hoja de ruta de I+D (Investigación y Desarrollo) se centra en la investigación que puede salvar vidas".
Vieron como negocio a las víctimas de la línea 12, por lo tanto, serán denunciados todos los servidores públicos adscritos a dichas instituciones que solicitaron dádivas.
VLa entrega que el Gobierno Federal hizo al municipio de Chimalhuacán de 200 hectáreas del predio Los Tlateles no fue un “regalo, ni una donación, ni mucho menos una herencia, sino un acto de justicia a miles de personas que desde hace tres décadas soñamo
La violencia desbordada que promueve el presidente municipal Óscar Leggs, se inscribe en un marco de exigencia de obras y servicios en colonias y pueblos marginados donde hace trabajo organizativo.
El punto de vista del materialismo marxista es la “vida real”.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) afirmó el pasado 15 de diciembre que concluirá este año con al menos 90 denuncias contra autoridades que violentaron los derechos de los ciudadanos pertenecientes al estado de Veracruz.
La Comisión Especial para el Proceso de Selección de Jueces y Magistrados del Congreso de la Ciudad de México aprobó el comité que evaluará la elección judicial; sin embargo, violaron la propia ley al no respetar la paridad de género.
La contaminación causa nueve mil muertes al año en México. La causa determinante del problema ambiental es económica y la principal amenaza al ambiente es la ganancia desmedida, el poder del capital sin control.
Hay dos hechos graves: la quiebra de los bancos en EE. UU., donde se supone el dinero está superseguro; y las protestas relacionadas con el Ejército mexicano. Dos vigas maestras fundamentales del gran sistema de la ganancia que presentan grandes fracturas
En días pasados se presentó en la Cámara de Diputados el libro Marxismo y ecologismo, de Citlali Aguirre Salcedo y Jenny Victoria Acosta Vázquez.
Nabor, uno de los judocas más sobresalientes y exitosos del país, dijo sentir tristeza tras ganar menos que los ‘ninis’
Durante su registro como candidato ante el IECM, Salomón Chertorivski afirmó que confía en las instituciones y en la democracia, por lo que prometió honrar el juego limpio en la contienda.
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Suspenden solicitudes de acceso a la información
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Cierran maquiladoras en “Operación Limpieza”; prevén pérdidas por 24 mil mdp
Hacienda desafía estimaciones pesimistas: espera crecimiento de hasta 2.3% en 2025
Escrito por Carlos Ehécatl
Maestro en Estudios de Asia y África, especialidad en China, por El Colegio de México.