Cargando, por favor espere...

Corruptelas reales en España reviven el clamor por la República
La legalidad de la multimillonaria fortuna de Juan Carlos de Borbón está bajo la lupa de la Fiscalía de Suiza, que lo investiga por lavado de dinero.
Cargando...

El escándalo por el origen y manejo corrupto de la fortuna del rey emérito, Juan Carlos de Borbón I, vigorizó el movimiento por una España republicana. Partidos antimonárquicos y organizaciones progresistas denuncian a esa élite parasitaria que no se inmutó ante las miles de víctimas de la pandemia del Covid-19, ni se conmovió por la ola de suicidios y desalojos ordenados por la banca entre 2008 y 2019.

Ofendidos por los hallazgos de la Fiscalía de Suiza, los ciudadanos de la cuarta economía de la Unión Europea (UE) proponen una nueva arquitectura institucional sin esa casta privilegiada. Este proceso es del interés geopolítico para México, principal socio de España en América Latina (AL) y que necesita sinergias con pueblos que transiten hacia la democracia en la era pospandemia.

La legalidad de la multimillonaria fortuna de Juan Carlos de Borbón está bajo la lupa de la Fiscalía de Suiza, que lo investiga por lavado de dinero. Esa sospecha salpicó al actual rey, Felipe VI, quien rompió públicamente con su padre presionado por los enardecidos españoles que reprochan a la corona su lujoso tren de vida, cuando millones de ciudadanos sufren agobio económico por la letal pandemia.

Esta efervescencia política, que podría propiciar un vuelco de monarquía a república, surgió al conocerse que el rey emérito posee cuentas multimillonarias en paraísos fiscales; unas en el banco Credit Suisse, el banco Mirabaud y otras encubiertas por las fundaciones Lucum y Zagatka, donde Felipe VI es beneficiario, según el diario británico The Telegraph.

El origen de los millones de Juan Carlos no está claro. Según la pesquisa suiza, en 2008, la Fundación Zagatka –creada en 2003 por el abogado y primo del rey emérito, Álvaro de Orléans– recibió 100 millones de dólares (mdd). Ese depósito provendría del rey de Arabia Saudita como pago de comisión al monarca español por influir en la construcción del tren rápido (AVE) a La Meca.

Juan Carlos

Ésta es la primera vez que un rey de España está bajo la lente judicial. Los menos apenados por esta situación son los millones de españoles que, en 2008, sufrieron las penurias de la crisis financiera de entonces, mientras “el monarca se llenaba las alforjas de dinero fraudulento y lo llevaba al extranjero a recaudo de la fiscalidad que a todos obliga”, criticó el analista Alfonso Cervera.

Por esa razón, en democracia no vale alegar que la fortuna real es un asunto privado. Este tiempo exige que monarcas y civiles rindan cuentas sin escapar al escrutinio. Ofende que, “cuando a este país ya no le cabe más dolor por dentro y fuera, cuando la gente se deja la piel, en su comunicado Felipe VI diga que renuncia a la herencia. Ése no es un gesto de nobleza”, insistió Cervera.

Efecto dominó

La pesadilla real comenzó el 13 de abril de 2012 en el país africano Botswana. Horas antes, en Madrid, Juan Carlos I había pedido a los españoles “rigor” y “sacrificios” para salir de la crisis económica. En el reino se escenificaban brutales desahucios y recortes presupuestales cuando una noticia sorprendió a los españoles: su rey disfrutaba de un lujoso safari para cazar elefantes (unos 50 mil euros por alojamiento y estancia). Esto trascendió porque el monarca se fracturó la cadera y la prensa lo divulgó.

El enojo se oxigenó en 2013, al ventilarse que Juan Carlos I “obsequió” 65 millones de euros (74.72 mdd) a la aristócrata y empresaria germano-danesa Corinna zu Zayn-Wittgenstein, con quien viajó a África, se hacía acompañar en actos oficiales y por años vivió a unos metros de él en una estancia que se acondicionó para ella, con costo para los españoles. Cómplice, la prensa española corporativa invisibilizó ese hecho.

Como rey emérito, Juan Carlos de Borbón recibía del Estado un sueldo anual de 194 mil 232 euros (223 mil 280 dólares). Sin embargo, los 65 millones de euros que dio a Corinna equivalen a más de tres siglos de su sueldo y aunque esa suma es mínima, comparada con las cifras que él manejó y aún controla, saltaron las preguntas: ¿A cuánto asciende la fortuna total del rey? ¿Por qué la esconde en paraísos fiscales?

Según Felipe VI, hace un año supo de esos fondos sospechosos. De ser así, ¿por qué no lo denunció a las autoridades y la Fiscalía Anticorrupción? Esta confesión a medias parece una estrategia para salvar al patriarca de los Borbón; pero parte de la falsa premisa que solo se trata de un “rey descarriado” y no de una institución estatal profundamente corrupta. De ahí que para la monarquía española, el dilema es claro: profunda regeneración o referéndum por la república.

corina

En 2015 se abrió el segundo capítulo que labraría la desgracia del ya rey emérito: chocó en tribunales con su examiga Corinna zu Zayn-Wittgenstein. Refugiada en Londres, mantuvo un diálogo devastador para el rey emérito con el comisario José Manuel Villarejo, quien pretendía canjear esa información por impunidad frente a acusaciones de enriquecimiento ilícito.

Corinna afirmó que su examigo tenía dinero en Suiza y que usaba a su primo, Álvaro de Orléans, como prestanombres para ocultarlo. También declaró que los empresarios españoles que obtuvieron la adjudicación del AVE a La Meca, cobraron comisiones ilegales. Esa charla, publicada en 2018 por el diario El Español, dio origen a la investigación del fiscal suizo Yves Bertossa debido a un presunto delito de Juan Carlos por lavado de dinero agravado.

La evidencia son los 100 millones de euros que los sauditas depositaron a la Fundación Lucum en el banco Mirabaud, donde el rey emérito es el único propietario, según el diario suizo Tribune de Geneve. Por el testimonio de Corinna, agentes anticorrupción suizos ubicaron al abogado suizo Dante Canónica, conocido en casos de dudosa legalidad y al que se ve como el arquitecto de las cuentas reales offshore.

 

Claves de una estafa

2008. Arabia Saudita transfiere 100 mdd a una cuenta del banco suizo Mirabaud, en Bahamas, a una fundación cuyo verdadero titular es Juan Carlos I.

2012  Juan Carlos I viaja a Bostwana con su amiga íntima Corinna zu Zayn-Wittgenstein y se fractura la cadera. Tras el escándalo, vacía su cuenta en Suiza y le transfiere a ella 65 millones de euros.

2018  Suiza sospecha que los depósitos se relacionan con las obras del tren rápido (AVE) a La Meca, Arabia Saudita. Firmas españolas ganan el contrato de seis mil 300 millones de euros en 2008 y después, el exmonarca regala millones a Corinna.

A Juan Carlos no se le puede juzgar por lo que hizo siendo jefe del Estado español, pero sí como rey emérito. Al abdicar perdió su inviolabilidad. El Tribunal Supremo juzgaría si hay causa penal. La fiscalía suiza lo investiga por lavado de dinero y fraude fiscal.

 

Por la delación de la examiga del rey, la Audiencia Nacional inició una pesquisa sobre Villarejo y pidió la cooperación del investigador suizo Bertossa. Sin embargo, se dice que por presión real el juez archivó el expediente –que tiene el nombre Carol– apelando a la inviolabilidad de Juan Carlos I. Sin embargo, nuevas evidencias podrían reabrir el caso.

También investigan a Arturo Gianfranco Fasana (que con Canónica está en la cuenta de Zagatka y Lucum), quien, en 2007, fue investigado durante la fraudulenta gestión de fondos de la Trama Gürtel. Otra sorpresa es la cuenta Soleado de la sociedad Rhône Gestion, cuyos titulares serían los empresarios Albertos.

Además, Juan Carlos I avaló la corrupta comisión de 44.5 millones de euros que recibió su primo tras la venta del Banco Zaragozano (en 2003) al británico Barclays Bank, según publicó The Telegraph el 15 de febrero. Álvaro de Orléans niega esa presunción, pero el portal Voxpópuli publicó el documento que la confirma.

rey

Otros expedientes revelan que esos fondos fueron por “presentar a las personas que intervinieron en la venta” del Banco Zaragozano. Se trata de los empresarios Alberto Alcocer y Alberto Cortina (Los Albertos), íntimos de Juan Carlos I y principales accionistas de ese banco. Tras ese pacto Álvaro de Orléans creó Zagatka en Ginebra para “echar una mano a las familias reales cuando lo necesitaran”, explicó a The Telegraph.

Caída o regeneración

La española, como todas las monarquías y casas reales del planeta, se caracteriza por su falta de transparencia en el origen de sus finanzas; favorecida por leyes obsoletas que imponen medidas antidemocráticas y vulneran los derechos fundamentales de las mayorías, no rinde cuentas. Es así como la casta Borbón, que habita el madrileño Palacio de la Zarzuela, aspira a la impunidad y se niega a la autocrítica en pleno Siglo XXI.

Esta sordera y las corruptelas agitaron el ambiente político de España, cuya población sufre los devastadores efectos socioeconómicos de la pandemia y, por primera vez en años, los cinco partidos independentistas (ERC, JuntsxCat, Bildu, BNG y CUP) reprobaron a la monarquía. Su comunicado titulado No tenemos rey. Democracia, libertad y república afirma que la monarquía no los representa, porque no responde a los valores republicanos.

A la par, organizaciones como Madrileños por el Derecho a Decidir y la plataforma Referéndum UAM consideran que éste es el momento de impulsar el movimiento republicano ante la terrible descomposición interna de la monarquía.

Y mientras las élites batallan en tribunales, millones de españoles exigen que el rey emérito done a la salud pública esos 100 millones de euros. Claman: “Sufrimos restricciones, solo aplican pruebas a ricos o a la familia real, nos exponemos al ir a trabajar sin medidas de seguridad o, para peor, estamos desempleados y con familiares enfermos”.

rey

En contraste, el gobierno de coalición del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), de Pedro Sánchez y Unidos Podemos, de Pablo Iglesias, responde al escándalo titubeante. El presidente se opuso al referéndum –previsto en mayo– que definiría la transición a la república.

Iglesias, promotor de esa consulta, retrocedió y postergó el debate sobre la existencia de esa élite. Fue así como lo que se vislumbraba como el primer gobierno progresista en décadas, se aleja de la idea de un gobierno republicano en España para el futuro próximo.

Esta ambivalencia se evidenció el 10 de marzo, cuando el derechista Partido Popular (PP) y el PSOE desactivaron, en el Legislativo, la petición de investigar los negocios del rey emérito. De ahí la crítica del historiador Edmundo Fayanas: “Los muy patriotas PP, Vox y Ciudadanos se niegan a investigar el robo de este rey. Como vemos, no todos somos iguales ante la ley”.

Ese día, los independentistas exigieron modificar, por obsoletos, los artículos del Código Penal que penalizan los delitos de injuria a la corona. El Partido Comunista Español (PCE) vio la ocasión de impulsar la vía republicana y llamó a aumentar movilizaciones desde el aislamiento para exigir la recuperación de los recursos apropiados ilícitamente por la corona y dedicarlos a fines sociales y sanitarios.

Reyes de papel

Noviembre de 1975.  Asume la corona Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón, rey de España por el favor del dictador Francisco Franco.

19 de julio de 2014.  Proclamación de Felipe VI, rey de España, quien le retira la asignación que le correspondía en el presupuesto de la Casa del Rey.

23 de enero de 2016.  Escándalo por correos del yerno del rey emérito que lo enredan en fraudes

29 de marzo de 2018.  Investigación de elDiario.es

Primavera de 2018.  Consultas en barrios y universidades para reorganizar el movimiento antimonárquico y republicano

15 de marzo de 2020. El rey Felipe VI renuncia a la herencia de su padre para “preservar la ejemplaridad de la Corona”. También anuncia que le retira la asignación fijada en el Presupuesto real. A su vez, Juan Carlos designa a Javier Sánchez-Junco Mans como su abogado defensor y vocero.

16 de marzo de 2020.  El rey emérito hace beneficiaria de su dinero a Leonor, Felipe VI no puede evitarlo.

13 de abril de 2020.  La justicia entra al Palacio de la Zarzuela, el rey emérito Juan Carlos es investigado.

 


Escrito por Nydia Egremy .

Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.


Notas relacionadas

Trabajadores del tramo del Tren Maya en el municipio de Valladolid, Yucatán, denunciaron que prácticamente son esclavizados en su trabajo, ya que son obligados a trabajar 12 horas continuas.

Aunque vivimos una supuesta democracia, los mexicanos no elegimos a nuestro representante, sino a alguien que ya está en el poder, sea del partido que sea, por lo que las cosas siguen igual, porque el pueblo no manda y está desorganizado.

... Por ello, Elon Musk sabe que su inversión está segura en México y Carlos Slim duerme tranquilo porque sabe que sus ganancias crecerán como nunca; porque este país es un paraíso para ellos.

Aquí estamos de nuevo, con los mismos problemas que al principio, solo que agravados por la avaricia privada, por la pandemia de la Covid-19 y por el gobierno de la “Cuarta Transformación”.

La fuerza de la juventud radica en su número y reside en su energía, sin embargo, son estériles si no se complementan con la conciencia. El espíritu del joven Elihú desafiando a Yahvé es el arma más hermosa que puede blandir la juventud.

The Economist no puede ni quiere salvar a los mexicanos; pero su amenaza debe prevenirnos, debe ponernos en movimiento decididos a conjurar el peligro y a poner el verdadero remedio a la situación.

Desde el mes pasado, los precandidatos de los distintos partidos ofrecen “las perlas de la virgen” para ofrecerse como el mejor aspirante a la Presidencia de la República.

La mala gestión de AMLO ha puesto a la economía frente a una de las peores expectativas de estancamiento.

Exigen a la Secretaría de Obras capitalina acatar la decisión del INFO CDMX y transparentar los apoyos económicos hacia las familias y afectados por las obras en la Línea 12 del Metro.

Y solo falta recordarle a los crédulos defensores de la “Cuarta” que ninguna transformación real ocurre por decreto, que para desterrar la injusticia y el abuso no bastan las cartillas morales.

Pese a que Joseph Biden está atrapado en esta red de conflictos y derrotas humillantes, desafía a Rusia, su histórico rival geopolítico. Todo apunta a su derrota, ya que repite un gran error geoestratégico: despreciar a su adversario.

Con motivo del 30 Aniversario de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX, en el Congreso capitalino, continúan violaciones a las garantías individuales de las mujeres, a presos y adultos mayores.

El regulador alemán Medienanstalt Berlin-Brandenburg (MABB) ordenó dejar de emitir la señal RT DE en el satélite Eutelsat y en SmartTV.

No habrá un mundo seguro para ellas mientras el capitalismo patriarcal mantenga las mismas reglas y las siga explotando y envileciendo al igual que a los trabajadores varones.

Las lágrimas llenaban mis ojos, «¿Por qué?», ¿Por qué quitarle la vida a un niño que tenía solo 6 años? ¿Qué mal pudo haber hecho? ¿Qué venganza había pendiente con un niño?

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139