Cargando, por favor espere...
Lo dicho: la tragedia de los trabajadores de Acapulco, víctimas del huracán Otis, apenas está empezando. Las autoridades federales, estatales y municipales, todas de la maravillosa “Cuarta Transformación” del país, están mucho más preocupadas en realizar actos teatrales y declaraciones impactantes para sofocar la rabia popular que en realizar acciones efectivas para atender la urgente necesidad de los cientos de miles de damnificados. Ahora, resultado muy esperable, ante el abandono de la autoridad y la consecuente carencia absoluta de servicios públicos, la ciudad y sus alrededores ya se ahogan en miles de toneladas de desechos y basura que están provocando enfermedades en los niños y en los adultos. Y no hay centros de salud ni médicos ni medicinas suficientes.
Entre esas declaraciones impactantes, arrojadas para tranquilizar, se debe tomar en cuenta que el jueves dos de noviembre, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez, firmó una Declaratoria de Desastre Natural para 47 municipios del estado de Guerrero pero, al día siguiente en la tarde, sorprendentemente y sin explicación alguna, el mismo DOF rebanó a 45 municipios de la declaratoria original y nada más dejó a dos, a Coyuca de Benítez y a Acapulco, los demás se las deberán arreglar como puedan. Otras declaraciones de funcionarios públicos también van a hacer historia. “Ante esta situación, Sandra Cuevas comentó que dejará de comprarse ropa durante tres meses para donar seis quincenas de su propio sueldo con las que comprará cobijas, sillas de ruedas y regalos para las niñas y niños” (El Universal, 31 de octubre).
Ciertos medios de comunicación siguen privilegiando el hecho de que la población arrasada por el huracán realizó saqueos en tiendas y almacenes y se llevó agua, alimentos, artículos de lujo y hasta cajeros de bancos, incluso cuantifican con mucha precisión las pérdidas. Pero no he visto ninguna estimación, ni siquiera aproximada, de cuánto perdió para siempre la clase trabajadora de Acapulco y sus alrededores, cuánto dejaron de pagar a sus trabajadores todos los patrones y cuánto perdieron los que tenían ahorros con las empresas y los que tenían antigüedad y se les debían prestaciones y vacaciones. Los empresarios ya dijeron que Acapulco renacerá en dos años, pero nadie ha dicho con qué dinero va a sobrevivir durante ese tiempo la clase trabajadora.
Nada de eso se denuncia, ni se calcula, ni se prevé, ni importa. Sólo la nueva burla del Presidente desde la máxima tribuna del país: “En Navidad las familias van a estar muy contentas en Acapulco, van a estar como lo merecen, muy felices, ése es el compromiso, no habrá amarga Navidad”. ¿Muy felices? ¿Cree usted eso, amigo lector? Pero, como por declaraciones no paramos, cabe tomar en consideración el anuncio de la inversión de una cantidad multimillonaria de dinero por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, según se dice, para reparar los daños y aliviar el sufrimiento de la población, no sin antes informar que, tan pronto como fue hecho el anuncio, el señor Presidente se fue a Chiapas a revisar el avance de la construcción del tren turístico en el sureste del país.
Veamos con cierto detenimiento lo que promete Andrés Manuel López Obrador. Empecemos por decir que los analistas de Fitch Ratings estiman que los daños ascienden a 16 mil millones de dólares lo que, en pesos, equivale, al tipo de cambio actual, a 280 mil 320 millones de pesos. AMLO acaba de prometer, al municipio con mayor pobreza extrema en el país y ahora devastado, 61 mil millones de pesos, es decir, solamente el 21.7 por ciento de todo lo que se calcula que se necesita. Muy disminuido.
No obstante, revisemos si esos 61 mil millones de pesos son ayuda efectiva:
1) Se dice que se adelantará dos meses, a partir del lunes seis de noviembre, el pago de todos los Programas del Bienestar: en total 508 millones de pesos, pero, como se trata de un adelanto de dinero ya comprometido, incluido en el PEF 2023, no debe contabilizarse por ese concepto un solo centavo de ayuda con motivo del huracán.
2) Se incorporarán 10 mil jóvenes más al programa Jóvenes Construyendo el Futuro para realizar labores de limpieza, construcción, pintura y otras actividades a partir del 1º de noviembre: 379.2 millones de pesos de inversión, esos sí cuentan.
3) Aumentará al doble el número de becas para estudiantes de nivel básico, pasando de 45 mil a 90 mil becas: 796.4 millones de pesos de inversión, también cuentan como ayuda para atenuar los efectos del huracán.
4) Se otorgarán seis meses de prórroga en el pago de Infonavit, FOVISSSTE e IMSS, nueve mil un millones de pesos de inversión; esa ayuda no llega a los trabajadores porque todo mundo sabe que esos pagos los hacen los patrones, además, son prórroga, no exención y no se sabe ni siquiera cuántas personas van a seguir siendo trabajadores de las empresas en las que prestaban sus servicios y, por tanto, no cuenta ese apoyo para la clase trabajadora.
5) No se pagará el servicio de energía eléctrica de noviembre de 2023 a febrero de 2024, mil 352 millones de pesos de inversión; sí cuentan, pero serán aprovechados por los que ya tengan luz para ese entonces sin que olviden que en marzo, tengan o no tengan empleo, les llegará su recibo.
6) Se entregará una canasta básica de 24 productos alimenticios a cada familia por semana, a alrededor de 250 mil familias damnificadas, lo que implicará distribuir tres millones de canastas básicas durante tres meses: tres mil 250 millones de pesos de inversión; cuentan tres mil 250 millones más.
7) Se otorgarán ocho mil pesos para limpieza y pintura a todos los hogares y a las viviendas afectadas desde 35 mil pesos hasta 60 mil pesos, 10 mil 471 millones de pesos de inversión que no creo que alcancen, pero los sumamos.
8) A todas las familias damnificadas se les entregará un paquete de enseres domésticos que consiste en: una cama, una estufa, un refrigerador, un ventilador y una vajilla: cuatro mil millones de pesos de inversión que tampoco alcanzan, pero también los anotamos.
9) Se otorgarán 20 mil créditos a la palabra de 25 mil pesos, sin intereses, pagaderos en tres años, con seis meses de gracia, en beneficio de pequeños comerciantes y otros prestadores de servicios: 500 millones de pesos de inversión; como su nombre lo indica, son créditos, no subsidios y no son para los trabajadores, no cuentan.
Y 10) Hacienda apoyará con el pago de la mitad de los intereses a quienes soliciten créditos. Esta medida está destinada a 377 hoteles y se informa de cinco mil millones de pesos de inversión; también son ayudas para los patrones y no para los trabajadores.
Se informa, además, que habrá una inversión para infraestructura, pero no se precisa en qué zonas, pero considero que si nunca se ha invertido en las zonas proletarias, ahora que los negocios grandes lo reclaman, tampoco se invertirá y, finalmente, se declara que no se cobrará ni IVA ni ISR ni otros impuestos y derechos ni en Acapulco ni en Coyuca, hasta marzo de 2024, pero no se cuantifica el beneficio ni creo que vaya a haber mucho consumo para ahorrar IVA ni muchos ingresos para ahorrar ISR.
Total en gastos efectivos del gobierno para los trabajadores de Acapulco y sus alrededores: 20 mil 248 millones. O sea que, en el hipotético y remoto caso de que se cumpla puntualmente con todo lo prometido, a los trabajadores les llegará el 21.28 por ciento de lo anunciado por el Presidente de la República y solamente el siete por ciento de lo que se calcula son los daños totales, o sea, un porcentaje muy representativo de lo que siempre le ha tocado a la clase social que con su vida ha generado durante muchos años las gigantescas ganancias a empresarios y políticos poderosos. Eso sí, en esta ocasión, adornado con mucha propaganda y declaraciones.
“Dejan fuera al comisionado, actúan directamente sobre un precio regulado, el cual no obedece a la competencia económica".
La caravana saldrá de Cuernavaca el 23 de enero y llegará a la capital el día 26, específicamente a las oficinas de Palacio Nacional.
La rehabilitación de la Línea 1 del Metro carece de transparencia, con un aumento inexplicable de 6 mil 515 millones al contrato original de 32 mil 219 millones.
El presidente Andrés Manuel López Obrador acató un plan que obliga a nuestro país a recibir al mes hasta 30 mil migrantes deportados de EE. UU., sin tomar en cuenta que no tenemos la capacidad para albergar más migrantes.
Las declaraciones y amenazas, francas o veladas, solo anuncian nuevas medidas como las que contribuyeron a que muchas entidades federativas se encuentren en las más difíciles condiciones económicas y municipios en quiebra.
Una investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló que en los últimos años, 21 gobiernos estatales destinaron más de 156.4 mdp a maestros ya fallecidos.
Manuel López Obrador “tiene que acatar en sus términos” la orden de un Tribunal federal de prohibir la ejecución de obras del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía.
Aunado a los datos dramáticos de inseguridad, los mexicanos tampoco confían en las instituciones que se encargan de garantizarla.
Las malas calificaciones de S&P y Fitch Ratings, son resultado de las malas decisiones del gobierno federal
El Inegi reporta que el año pasado fueron asesinadas siete mujeres por día. La Fiscalía Especializada en Atención a la Mujer, a la Familia y Delitos Sexuales, reveló que 2018 cerró con seis mil 445 casos atendidos.
Durante los primeros tres años de López Obrador, su gobierno ha sido un fracaso en materia de educación, infraestructura pública, salud y en economía “ni se diga”.
Lo nuevo del neoliberalismo es que ahora los gobiernos no solo se niegan a enmendar las fallas del mercado, sino que se suman a las clases ricas para acelerar juntos la concentración brutal de la riqueza y la universalización de la pobreza.
El Presidente y su partido se han limitado a difundir que la corrupción se oculta hoy en el Poder Judicial
Al calor de las nuevas iniciativas legales, vale recordar las palabras de Napoleón: “Las leyes de la mayoría de los países están hechas para oprimir al desgraciado y proteger al poderoso”.
El poder adquisitivo de los mexicanos corre el riesgo de quedar paralizado y ahondar la pobreza extrema y la marginación.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
La cultura y el arte puede alejar a jóvenes de la violencia
Industria de comida chatarra se involucra en estrategia Vida Saludable
Por falta de agua y luz, cierran bibliotecas México y Vasconcelos
Por depreciación del peso, deuda pública sube a 9.8 %
Escrito por Omar Carreón Abud
Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma Chapingo y luchador social. Autor del libro "Reivindicar la verdad".