Cargando, por favor espere...

Esténtor Político
Las universidades de AMLO y la lucha verdadera de los estudiantes
Las Universidades del Bienestar no solo han generado quejas entre la opinión pública, también entre los órganos auditables del Estado para constatar su funcionamiento (ASF) por los escándalos de opacidad, sus únicos logros.


El proyecto de las Universidades del Bienestar del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se ha convertido en escuelas patito que en lugar de solucionar la demanda educativa del país solo la han agravado trucando las carreras de miles de estudiantes que creyeron en una esperanza para acceder a una preparación profesional.

Como el efecto que deberían tener estas universidades no se lograría en las zonas urbanas, se apostó por instalarlas en las zonas marginadas: Chiapas, Oaxaca, Puebla, Guerrero y algunas otras entidades. Sin embargo, la falta de recursos dificulta que cualquier estudiante que termine la preparatoria pueda continuar preparándose, y más en esas zonas porque implica gastos económicos y tiempo.

Las Universidades del Bienestar no solo han generado quejas entre la opinión pública, sino entre los órganos auditables del Estado para constatar su funcionamiento, como la Auditoría Superior de la Federación por los escándalos de opacidad que son sus únicos logros.

En el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2019, la Universidades del Bienestar tuvieron una asignación de mil millones de pesos para construir 100 planteles solo en ese año. Pero la meta no se cumplió. En cuatro años se han construido 145 sedes, a pesar de que en 2020, 2021 y 2022 el programa fue nuevamente beneficiado con la asignación de más presupuesto para su operación. De acuerdo con su directora, Raquel Sosa, buscan construir 200 sedes para 2023. ¿Podría cumplirse la meta? A menos que se construyan a medias, sería casi posible, sin embargo, las malas condiciones en las que se encuentran las ya existentes dejan claro que no será así.

Pero eso no es todo; según los datos del propio gobierno, más de 60 mil estudiantes asisten a estas escuelas, pero no cuentan con el mínimo de docentes dentro de su plantilla para atenderlos a todos, de aquí el enojo y la molestia de los estudiantes que salen a protestar para tener clases como cualquier estudiante.

¿Y la SEP? ¿Dónde está la señora Secretaria? La SEP ha sufrido varios cambios de dirección. Pasamos de Esteban Moctezuma que estaba más preocupado con el sector empresarial; después llegó Delfina Gómez, una maestra que tenía más presente el sindicalismo y finalmente la ausencia de Leticia Ramírez Amaya, que hasta el momento solo la hemos conocido por la famosa entrevista en la que no sabe qué contestar sobre el nuevo plan de estudios.

¿Qué deben hacer los afectados por tal atropello que han sido amenazados por exigir condiciones para estudiar? La historia nos ha demostrado que los movimientos sin cabeza están condenados al fracaso, por eso es necesario que busquen el cobijo de otros movimientos estudiantiles como la Federación Nacional de Estudiantes Rafael Ramírez (FNERRR) que dirige el estudiante Adán Márquez, organización estudiantil que en recientes días dio muestras de que está aglutinando a miles de estudiantes, todos con la bandera de unirse y luchar por conquistar una verdadera educación en el país. La FNERRR –además– es el único grupo estudiantil que ha mostrado músculo con vigorosas marchas ante los atropellos de Morena y la 4T.

Hace unos días, al comparecer Leticia Ramírez ante la Comisión de Educación del Senado como parte de la Glosa del IV Informe de Gobierno del titular del Ejecutivo Federal, la oposición en el Senado criticó la mala gestión morenista en materia educativa y cuestionó a la titular de la SEP sobre la desaparición de las escuelas de tiempo completo, otro de los grandes atropellos a la educación. También la increparon por el nuevo plan de estudios, la deserción de alumnos por la pandemia de Covid-19 y la entrega de recursos a proyectos que no funcionan, como las universidades Benito Juárez.

En estos días de inestabilidad política por culpa de un gobierno fallido y ante una crisis social en todos los ámbitos de la vida de México, los estudiantes deben unirse para defender la educación, porque en ella está su futuro. Todos los estudiantes, más sus familiares que también sufren por pobreza, marginación, olvido, inseguridad y violencia, deben formar un frente de lucha que triunfará ante la “bestia cuatroteísta”. Por el momento. querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Claudia Sheinbaum impulsó la candidatura Chema Tapia en 2024; hoy se deslinda de él tras reaparecer señalamientos por su gestión en el Fonden.

Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.

La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.

350 encapuchados con martillos, petardos y bombas molotov superaron al primer grupo de 500 policías.

La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.

José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.

El director de México Evalúa comparó el rumbo político del país con el colapso de la república romana y alertó sobre el riesgo de que el poder se concentre en un solo partido.

Los gobiernos estatales y el federal no alertaron ni evacuaron a tiempo; comunidades permanecen incomunicadas y 100 mil viviendas resultaron dañadas.

Al informe no asistieron figuras de alto nivel del partido oficialista ni gobernadores, excepto la mexiquense Delfina Gómez.

La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.

El 49.1 por ciento atribuyó a López Hernández tiene responsabilidad en presuntos vínculos con un grupo criminal.

“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.

Se emitieron 369 resoluciones, de las cuales 164, equivalentes a 44.4 por ciento, resultaron con sanciones.

La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.

Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.