Cargando, por favor espere...

Las universidades de AMLO y la lucha verdadera de los estudiantes
Las Universidades del Bienestar no solo han generado quejas entre la opinión pública, también entre los órganos auditables del Estado para constatar su funcionamiento (ASF) por los escándalos de opacidad, sus únicos logros.
Cargando...

El proyecto de las Universidades del Bienestar del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se ha convertido en escuelas patito que en lugar de solucionar la demanda educativa del país solo la han agravado trucando las carreras de miles de estudiantes que creyeron en una esperanza para acceder a una preparación profesional.

Como el efecto que deberían tener estas universidades no se lograría en las zonas urbanas, se apostó por instalarlas en las zonas marginadas: Chiapas, Oaxaca, Puebla, Guerrero y algunas otras entidades. Sin embargo, la falta de recursos dificulta que cualquier estudiante que termine la preparatoria pueda continuar preparándose, y más en esas zonas porque implica gastos económicos y tiempo.

Las Universidades del Bienestar no solo han generado quejas entre la opinión pública, sino entre los órganos auditables del Estado para constatar su funcionamiento, como la Auditoría Superior de la Federación por los escándalos de opacidad que son sus únicos logros.

En el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2019, la Universidades del Bienestar tuvieron una asignación de mil millones de pesos para construir 100 planteles solo en ese año. Pero la meta no se cumplió. En cuatro años se han construido 145 sedes, a pesar de que en 2020, 2021 y 2022 el programa fue nuevamente beneficiado con la asignación de más presupuesto para su operación. De acuerdo con su directora, Raquel Sosa, buscan construir 200 sedes para 2023. ¿Podría cumplirse la meta? A menos que se construyan a medias, sería casi posible, sin embargo, las malas condiciones en las que se encuentran las ya existentes dejan claro que no será así.

Pero eso no es todo; según los datos del propio gobierno, más de 60 mil estudiantes asisten a estas escuelas, pero no cuentan con el mínimo de docentes dentro de su plantilla para atenderlos a todos, de aquí el enojo y la molestia de los estudiantes que salen a protestar para tener clases como cualquier estudiante.

¿Y la SEP? ¿Dónde está la señora Secretaria? La SEP ha sufrido varios cambios de dirección. Pasamos de Esteban Moctezuma que estaba más preocupado con el sector empresarial; después llegó Delfina Gómez, una maestra que tenía más presente el sindicalismo y finalmente la ausencia de Leticia Ramírez Amaya, que hasta el momento solo la hemos conocido por la famosa entrevista en la que no sabe qué contestar sobre el nuevo plan de estudios.

¿Qué deben hacer los afectados por tal atropello que han sido amenazados por exigir condiciones para estudiar? La historia nos ha demostrado que los movimientos sin cabeza están condenados al fracaso, por eso es necesario que busquen el cobijo de otros movimientos estudiantiles como la Federación Nacional de Estudiantes Rafael Ramírez (FNERRR) que dirige el estudiante Adán Márquez, organización estudiantil que en recientes días dio muestras de que está aglutinando a miles de estudiantes, todos con la bandera de unirse y luchar por conquistar una verdadera educación en el país. La FNERRR –además– es el único grupo estudiantil que ha mostrado músculo con vigorosas marchas ante los atropellos de Morena y la 4T.

Hace unos días, al comparecer Leticia Ramírez ante la Comisión de Educación del Senado como parte de la Glosa del IV Informe de Gobierno del titular del Ejecutivo Federal, la oposición en el Senado criticó la mala gestión morenista en materia educativa y cuestionó a la titular de la SEP sobre la desaparición de las escuelas de tiempo completo, otro de los grandes atropellos a la educación. También la increparon por el nuevo plan de estudios, la deserción de alumnos por la pandemia de Covid-19 y la entrega de recursos a proyectos que no funcionan, como las universidades Benito Juárez.

En estos días de inestabilidad política por culpa de un gobierno fallido y ante una crisis social en todos los ámbitos de la vida de México, los estudiantes deben unirse para defender la educación, porque en ella está su futuro. Todos los estudiantes, más sus familiares que también sufren por pobreza, marginación, olvido, inseguridad y violencia, deben formar un frente de lucha que triunfará ante la “bestia cuatroteísta”. Por el momento. querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Un total de 436 mil 759 personas se han visto en la necesidad de desplazarse de manera forzada dentro del territorio mexicano.

La gobernadora destacó la disposición de las partes involucradas en este tema, ya que se logra un acuerdo con el secretario de Gobernación.

El presidente una vez más fustigó contra los medios que evidenciaron la vida de lujos de su hijo, que incluye una camioneta Mercedes Benz, con un valor de 1.5 millones de pesos.

Morena, al carecer de ingresos fiscales suficientes (por no crearse problemas con los magnates) arrambló con todo, gastando lo que pudo para sostener su artificial sistema de despilfarro.

Con un desempeño inferior al de administraciones anteriores, el expresidente dejó una economía estancada y sin bases para un crecimiento real, advirtieron especialistas

Si bien recibían insumos a través de la Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), estos también fueron recortados, afectando a las investigaciones.

Oxfam "apoya la campaña por una vacuna popular que sea gratuita y accesible lo antes posible para todos, en todas partes".

Y si el gobernante se resistiera a abandonar el poder, el pueblo simplemente tendrá que buscar otra opción para hacerse escuchar para que se hagan valer sus derechos.

El colectivo Las Xingonas ha considerado presentar “una denuncia en su contra por violencia política contra las mujeres en razón de género”.

Marko Cortés, criticó este viernes al presidente Andrés Manuel López Obrador por atacar a jueces y magistrados durante su conferencia matutina.

Si no se integra un frente opositor fortalecido, Morena seguirá en el poder y México continuará en el desastre y la tragedia.

Se trata de 845 jueces de distrito y magistrados de circuito quienes notificaron al Senado que no buscarán mantenerse en el Poder Judicial.

En la jocosidad tradicional, los mexicanos siempre terminamos estallando de risa después de imponernos con ingenio y astucia ante los extranjeros; pero lamentablemente, sólo ocurre en los chistes, no en la realidad.

“Nosotros le pedimos al gobernador Cuitláhuac que voltee a ver a los campesinos indígenas de Soteapan; aquí hay mucha pobreza", dijo uno de los vecinos.

El nuevo Poder Legislativo reflejará el ascenso de la izquierda, si bien los partidos tradicionales mostraron el músculo y no se consumó la renovación de ese poder.