Cargando, por favor espere...

2019 capitalismo corporativo acentúa la ingobernabilidad
La dinámica reconfiguración del orden mundial llevó al capitalismo corporativo a acentuar la ingobernabilidad del planeta.
Cargando...

La transición del sistema unipolar al multilateral se dio en medio de la abierta pugna entre los tres protagonistas globales: Estados Unidos (EE. UU.), Rusia y China. La dinámica reconfiguración del orden mundial llevó al capitalismo corporativo a acentuar la ingobernabilidad del planeta. Con clara tendencia excluyente gobiernos, compañías trasnacionales, instituciones financieras y élites locales eliminaron derechos, acotaron  espacios y decidieron quién es o no ser humano.

Esta estrategia profundizó la manipulación discursiva que enmascaró como “democráticos” los sabotajes a la independencia. La resistencia a ese pillaje y discriminación tuvo amplias expresiones en “un tablero” mundial donde todo está por suceder.

En 2019, decenas de miles de ciudadanos se alzaron contra sus respectivos gobiernos, aunque por distintas causas y motivaciones. En Líbano, Francia e Irak protestaron contra el arraigado despojo patrimonial y psicológico traducido en actos de despotismo, austeridad, corrupción y precariedad. Esas demandas no atrajeron a la prensa corporativa que dio gran cobertura a las protestas en Hong Kong y que fueron maquinadas por el gobierno de EE. UU. para perturbar a su homólogo chino.

En India, más de 900 millones de electores refrendaron su voto por el proyecto nacionalista del primer ministro Narendra Modi. Y mientras Rusia decidía mantener al eficaz Vladimir Putin en el Kremlin, se mantenía en Israel el sionista Benjamín Netanyahu, pese a su grave problema judicial. Portugal, Grecia, Ucrania, Polonia, Cataluña y Túnez también fueron a las urnas.

Guerra intercapitalista

La mercantilización, la privatización y la financiarización dominaron como ejes de acumulación por desposesión, como se apreció en la tensa disputa entre EE. UU. y la República Popular China (RPCH). Esa polémica se centró en definir quién lidera la innovación científico-tecnológica. Y será clave para definir la geopolítica global de las próximas décadas a partir de 2020.

Usa

La mercantilización se vio en la represalia de EE. UU. a Francia cuando anunció aranceles de dos mil 400 millones de dólares (mdd), en reacción a la tasa sobre ingresos de servicios digitales que París impuso a las empresas estadounidenses Google y Facebook.

En 2019, la necropolítica y las prácticas totalitarias aceleraron también el tránsito hacia un modelo neofascista. Se socavó el derecho a la autodeterminación de Cataluña y Escocia, mientras Grecia, Italia y España sufrían austeridad por los efectos del traspaso de fondos públicos a bancos para evitar su bancarrota, afirman Juan Hernández Zubizarreta y Pedro Ramiro del Observatorio de Multinacionales.

El Waterloo de Trump

El presidente estadounidense caminó hacia su juicio político por extorsionar al régimen de Ucrania mediante la exhibición de un presunto conflicto de interés de su rival demócrata Joe Biden. Por primera vez en este siglo, el Comité Judicial del Congreso debe decidir si enjuicia a Donald John Trump por al menos “abuso de poder, soborno, desacato al Congreso y obstrucción de la Justicia”.

Al margen del polémico rol de Biden en Ucrania, hoy el destino de Trump está en manos de Kiev y las agencias de inteligencia de su país —enemigos que el magnate ha cultivado— dice Finlan Kuningham.

En un informe de 123 páginas, los republicanos sostienen que Trump actuó con escepticismo “genuino y razonable” en este caso. Y en Fox News, el mandatario afirmó arrogante: “Francamente quiero un juicio”.

Sin embargo, la jueza Saliann Scarpulla le asestó un duro golpe al cerrar la Fundación Trump, lo obligó a pagar dos mdd por mal uso de su fundación y distribuyó los casi 1.7 mdd restantes a grupos no lucrativos.

El pésimo sentido político del magnate suscitó otro escándalo: el despido del secretario de la Armada, Richard Spencer. Fue por el caso de Eddie Gallagher, un Navy Seal —cuerpo de élite— que en junio posó en una foto junto al cadáver de un presunto combatiente del Estado Islámico en Irak y Trump lo apoyó públicamente.

Spencer y el comandante de Guerra Especial Naval, Collin Green, amenazaron con renunciar si la Armada acataba la petición presidencial de restituir el rango al marino, según The New York Times. Spencer perdió el trabajo.

Medio Oriente rehén

La incertidumbre marcó este espacio geopolítico. De forma abrupta se modificaron alianzas históricas y coyunturales con actores foráneos, en particular EE. UU. y Rusia. Ése fue el caso de Irán y Arabia Saudita que, pese a su mutuo rechazo al sionismo, ampliaron sus discrepancias.

Irán

La desunión de esos líderes regionales permitió a Donald Trump sacrificar su relación con los países árabes y fortalecer su alianza con Tel Aviv. En marzo reconoció la soberanía sionista sobre Los Altos del Golán, territorio sirio que Tel Aviv ocupa desde 1967. Con ello EE. UU. “presionó a ciertos actores regionales”, explica la analista María Elena Álvarez Acosta.

Otro giro geoestratégico fue el acuerdo entre Rusia y Turquía para la seguridad del noreste de Siria. Su objetivo fue garantizar la paz y la estabilidad en esa franja donde confluyen intereses de Siria, Rusia, Turquía, EE. UU. y sus aliados.

Guerra híbrida contra Irán

EE. UU. agudizó su plan de socavar al gobierno iraní para detonar la ira ciudadana y con la Unión Europea (UE) endureció sus sanciones. Ése es el fondo de las revueltas contra el alza del precio a la gasolina del 15 de noviembre que escalaron a graves disturbios.

Luego pasó a la siguiente fase de subversión y denunció la “represión” de las fuerzas de seguridad que causaron “cientos de muertos”. El vocero iraní ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Alireza Miryusefi, replicó que tal cifra es “especulativa”.

Mientras tanto, Teherán desplegó su diplomacia en Viena, cuando el viceministro de Exteriores y negociador especializado, Abas Araqchi, analizó con representantes de cinco potencias cómo salvar el acuerdo nuclear de 2015.

¿Paz en Yemen?

A cinco años de guerra, la urgencia humanitaria de este país creció de forma exponencial y atrapó a los civiles yemeníes en un ciclo de dependencia. El conflicto (desde 2014) entre el grupo separatista del sur Ansar Alá (hutíes) y el gobierno de Abdo Rabu Mansur Hadi, ha costado más de 29 millones de dólares.

Marcha

En septiembre, la coalición árabe, liderada por los saudíes redujo sus ataques y los hutíes ofrecieron no atacar con misiles y drones. El cinco de noviembre se acordó formar nuevo gobierno con reparto igualitario de ministerios.

Irak y Libia se alzan

El colapso sociopolítico en Irak y Libia, secuelas de la ocupación occidental, causó las masivas protestas antigubernamentales. Al paso de dos meses, la tensión se mantuvo en Irak, donde se exigió el fin de la corrupción, mejores empleos y servicios públicos.

La represión dejó al menos 312 muertos, pese a la dimisión del primer ministro Adel Abdelmahdi; pues persisten en sus demandas básicas mientras el Parlamento elige al sucesor del premier.

El legado de Occidente en Libia es la ingobernabilidad y su división en dos “gobiernos”. Por un lado, el exmercenario de la Agencia Central de Inteligencia de EE. UU. (CIA), Jalifa Hafter y sus aliados (Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Jordania, Egipto, Rusia y Francia), que desde abril asedia Trípoli; y por el otro, el gobierno de Acuerdo Nacional (que apoyan la Unión Europea, Turquía, Qatar e Italia).

Esta confrontación ya causó mil 900 muertos, más de 10 mil heridos y el desplazamiento de 120 mil personas. Incapaz ante la tragedia, el Consejo de Seguridad de la ONU expresó su “profunda preocupación” e instó a negociar.

Estado Islámico activo

De África a Asia, las filiales territoriales del grupo radical respaldaron al nuevo califa, Abu Ibrahim al Qurashi, quien sucedió al fundador Abu Bakr al Badadi liquidado por EE. UU. ÉI reivindicó el ataque perpetrado por Usmar Khan (28 años) cerca del puente de Londres, donde asesinó a cuchilladas a dos personas e hirió a otra.

Israel impune

Casi 10 mil israelíes pidieron la dimisión del primer ministro Benjamín Netanyahu, acusado por fraude, cohecho y abuso de confianza por el fiscal del Estado. Pancartas del movimiento Por un Gobierno de Calidad, que se plantó seis semanas en la plaza Habima, decían: “Netanyahu, renuncia, Israel es más importante”. En tanto políticos, activistas sociales, grupos de izquierda y sindicalistas declararon: “no tendremos un primer ministro acusado de recibir sobornos”.

Asia, juego de colosos

Mientras Trump socavaba su relación con la OTAN, China y Rusia afianzaron su relación estratégica al cumplir 70 años de relaciones diplomáticas. Ante las sanciones de Occidente, ambos llevaron su cooperación bilateral a una nueva dimensión: Beijing da tecnología de punta a Moscú, que le abre la vía al Ártico, vital para el proyecto chino de la Ruta de la Seda. Quedó atrás la suspicacia y colaboran en el macroproyecto energético de Siberia a Beijing, que equivale a 363 mil 208 millones de euros.

Aunque el presidente estadounidense pactó con China terminar la guerra comercial mediante el retiro gradual de aranceles, el 22 de noviembre un insolente Donald Trump aseguró que su intervención en Hong Kong ha “evitado miles de muertos” en las protestas. En esa trama, urdida para minar la soberanía china en el enclave, usó estrategias de manipulación informativa y celebró el incendio de la agencia Xinhua y ataques en la zona comercial de Caseway Bay.

Pese a ganar 388 concejales “prodemocráticos”, contra 59 “prochinos” en los comicios locales, los manifestantes persistían en sus demandas de “mayor libertad” y “lejos de la sombra de China”. Una segunda fase antiChina se activó con el informe del Consorcio Internacional de Periodistas (ICIJ), que acusó al gobierno de Beijing de reprimir a los uigures. Beijing denunció a Occidente por difamar el sentido de su campaña antiterrorista.

Rusia: el poder suave

Pese a las sanciones de EE. UU., el Kremlin exhibió su magistral diplomacia global. Enero inició con el compromiso entre el presidente ruso, Vladimir Putin, y el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, de firmar la paz pendiente desde la Segunda Guerra Mundial que solucione el diferendo por las islas Kuriles. Además, Moscú avanzó en su integración con Bielorrusia.

En Viena se reunieron el canciller Serguéi Lavrov y el representante de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad del bloque, Josep Borrell, para superar el “largo distanciamiento” con la UE por la crisis de Ucrania. En noviembre, Putin expresó su deseo de que las luchas internas entre republicanos y demócratas de EE. UU. “dejen de influir algún día” en las relaciones con Rusia.

Vietnam ¿pro-EE. UU.?

Para “reforzar su posición” en el Mar de China meridional, EE. UU. vendió a Vietnam una nave patrulla porque le “preocupa” la situación en la región. El país disputa a China las Islas Spratly y Paracel, que también reclaman Filipinas, Malasia, Brunei y Taiwán. La cooperación con Washington creció en 2016, cuando Barack Obama levantó el bloqueo de armas que databa de 1975.

Norcorea y Trump: la incertidumbre

Decidido a reconfigurar su geopolítica en Asia Pacífico para tener más injerencia y control, Trump se reunió con Kim Jong-un en la frontera norcoreana. Ante la falta de avances, creció la tensión y se rompió el diálogo en Suecia. Aumentó la incertidumbre cuando Trump destacó sus “buenos lazos” con Norcorea y el cuatro de diciembre amagó con una “posible” guerra.

Europa fragmentada, Macron rebasado

A un año del estallido de los “Chalecos Amarillos”, el presidente francés, Emmanuel Macron subió el precio de la gasolina y alentó la indignación ciudadana al afirmar: “asumo perfectamente” ese tema. “Asumir es el verbo que habitualmente usa el presidente para despreciar con un gesto las críticas a su política”, objetó el analista Loïc Le Clerc.

 Pese a que miles repudiaron lo que llamaron “abuso fiscal”, Macron endureció su política migratoria con nuevas restricciones en salud y a los permisos de residencia para quitar argumentos a la líder ultraderechista Marine Le Pen.

Macron

La reforma a las pensiones subió la presión. Para los grandes sindicatos, colectivos profesionales y estudiantiles, la iniciativa “rebajará las pensiones y retrasará” aún más la edad de jubilación. Francia vivió cientos de bloqueos y huelgas en el transporte y casi 1.5 millones de personas tomaron la calle en 250 marchas en todo el país.

El dirigente de la Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, afirmó: “Tienen razón de estar indignados. Los fascistas se han puesto al frente”. Sin embargo, Le Clerc denunció que la izquierda no encuentra su lugar en este movimiento. Macron sigue firme en el Elíseo.

No hubo Brexit

A medianoche del 29 de marzo, el Reino Unido debía abandonar la Unión Europea para consumar el Brexit. No ocurrió por diferencias internas. El 12 de diciembre, Boris Johnson esperaba tener mayoría para desbloquear ese proceso. Mientras, los republicanos británicos exigen abolir la monarquía en un referéndum cuando muera Isabel II.

Alemania: coalición en riesgo

El futuro del gobierno de coalición de la canciller Ángela Merkel entró en zona de riesgo, cuando el ala de izquierda del Partido Socialdemócrata (SPD) ganó la mayoría. Sus bases optaron por un liderazgo crítico que revise la coalición con los conservadores.

Para el analista Felipe Etxebarria, en el trasfondo está la posibilidad de que Merkel ya no se presente a las próximas elecciones, pues está por abandonar la política. Al mismo tiempo, la ultraderecha avanzó con la renovación del extremista partido Alternativa para Alemania. 

Turquía reta al mundo

Deseoso de figurar en el reacomodo geopolítico regional, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan mostró su músculo al ocupar el noreste sirio, anunció una cumbre anual sobre Siria con Alemania, Francia y el Reino Unido y jugó a la diplomacia del “triángulo liberal” con el eje Rusia-Hungría-Turquía para agrietar a sus adversarios en la UE.

En la cumbre de la OTAN, Erdogan defendió su acuerdo con Libia, que fija sus respectivas zonas económicas exclusivas. Su objetivo es ampliar la prospección de hidrocarburos en el este del Mediterráneo, a lo que se oponen Grecia, Egipto, Israel y Chipre.

España sin camino

El siete de noviembre, los españoles votaron por cuarta ocasión las generales en un periodo de cuatro años. Los enfadados ciudadanos urgieron al presidente en funciones, Pedro Sánchez, para que definiera su situación. El día 12, los dos mayores partidos de la izquierda española, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Unidos Podemos, anunciaron un acuerdo para formar un gobierno de coalición. Algunos anticipan que será un gobierno frágil en una coyuntura inestable.

África por su desarrollo

Marcados por el neocolonialismo occidental, los 54 países africanos aspiran a ser reconocidos por su rol estratégico en el tablero internacional y tienen todo para lograrlo. Al concluir el Foro Internacional sobre África, pudo confirmarse que este año cerró con economía al alza y el camino abierto para competir con productos propios en el mercado internacional. Sin embargo, mantuvo su alta emigración debido a los conflictos internos.

Sudán fue la buena noticia. Gobernado hasta agosto por una junta militar, dio un excepcional giro al firmar un acuerdo hacia un sistema democrático con la oposición. En contraste, se cumplió una década de ataques del grupo radical Boko Haram en Nigeria. El fracaso de la “ayuda” al desarrollo se constató en el nuevo brote de ébola en República Democrática del Congo, que deja más de dos mil muertos.

Guerra de energía

A partir de enero próximo, los 24 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) retirarán del mercado 500 mil barriles diarios (mbd) para afrontar la caída en la demanda y del precio. Rusia, uno de los 10 productores independientes, desde 2016 sigue a la organización para defender el precio del crudo debido al aumento en la producción de EE. UU., Brasil y Noruega.

Julian Assange puede morir en prisión

Desde el 11 de abril, cuando Ecuador lo expulsó de su embajada londinense, Julian Assange, el fundador del portal Wikileaks, que difundió miles de documentos clasificados y cables diplomáticos, está bajo tortura psicológica. “Podría morir”, advirtió el relator de la ONU, Nils Melzer, mientras se decide su extradición a EE. UU.

Colonialismo tóxico

En mayo, Malasia anunció que devolverá a Reino Unido 42 contenedores con residuos plásticos importados ilegalmente, tras el rechazo de China a tal envío (entre 2018 y 2019). En mayo, Malasia también regresará a Canadá, Australia, Francia y España, 60 contenedores con tres mil toneladas de basura. El Convenio de Basilea (1992) permite que desechos contaminantes vayan de países ricos a pobres, lo que está por prohibirse.

Filipinas cede

Presionado por la situación interna, el presidente filipino Rodrigo Duterte está dispuesto a reabrir el proceso de paz con el ilegal Partido Comunista y su brazo armado, la guerrilla del Nuevo Ejército del Pueblo, tras disolver a su equipo negociador en marzo pasado.

 

 


Escrito por Nydia Egremy .

Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.


Notas relacionadas

Repudió, asimismo, los hechos vandálicos realizados el pasado domingo en el contexto de protestas alentadas desde el exterior.

Cartón 1097

Los grupos parlamentarios que integran la Cámara de Diputados alistan la emisión de un pronunciamiento conjunto.

Jesús Zambrano seguirá insistiendo ante el INE la firma de un Acuerdo Nacional por la Paz, la Seguridad y la Estabilidad para los procesos electorales.

El suizo Emer de Vattel, uno de los pilares más importantes del derecho, suponía que la guerra, o cualquier género de violencia interestatal, solo podría ser justa si se hacía bajo ciertos límites.

¿Se ha quedado sin opciones la clase trabajadora? De ninguna manera. La herramienta única de las clases trabajadoras de nuestro tiempo, es, sin duda, la lucha democrática, la organización consciente de las “masas” por la conquista del Estado.

El 1º de septiembre oficialmente AMLO presentó su "2do Informe" donde las frases fueron más que utópicas y pintorescas; fueron falsas y totalmente fuera de la realidad social.

Formar al hombre nuevo, creador de mundos nuevos, requiere de una gran sensibilidad, que lo haga capaz de sentir el dolor ajeno como propio, el hambre de los demás en su estómago.

En Los Pinos ya hay mucho movimiento y es, fundamentalmente, porque las mudanzas están a todo lo que dan.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordó iniciar movilizaciones y paros escalonados por 72 horas

A López Obrador le urge pasar a la pobreza franciscana para conseguir dinero suficiente para que su gobierno pueda seguir invirtiendo en sus obras predilectas y en sus programas sociales destinados a comprar el voto de los pobres.

En 2018, hubo una “reconfiguración conservadora de las fuerzas del capital corporativo global”. 

Ciudad de México.- Más de 200 diarios y publicaciones en Estados Unidos se sumaron al llamado para reafirmar la importancia de la libertad de prensa y el valor del periodismo independiente en una era en que el presidente Donald Trump califica a los medios

Con este proyecto se exhibe nuevamente el afán propagandístico de la 4T y la utilización electoral de los apoyos monetarios.

Varios considerados como “buenos” comparten públicamente la receta mágica de que la gente puede salir de la pobreza con solo proponérselo, porque la única limitante u obstáculo para crear una gran empresa es mental.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139