Cargando, por favor espere...

2024, ¿continuidad o cambio?
En 2024 se prevé un crecimiento económico mediocre de apenas 2%; la tasa de interés de referencia, que ahora es de 11.25%, se mantendrá con presiones a la alza y seguirá inhibiendo las inversiones directas y, por lo mismo, la generación de empleos.
Cargando...

El año más esperado por tirios y troyanos ha comenzado. Éste será un periodo de definiciones; y su comienzo genera incertidumbre aun en los más optimistas; porque avanzan sin respiro los eventos belicistas internacionales –la guerra en Ucrania y la despiadada invasión de Israel a Palestina, ambos provocados por los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), liderada por Estados Unidos (EE. UU.)– que carcomen los recursos financieros de los Estados involucrados y los pone en la disyuntiva de negociar acuerdos o aceptar que truenen sus economías y el sistema capitalista.

En México, el cambio no llegó; y en las elecciones generales de los próximos meses el pueblo deberá decidir si continúa por el camino de la destrucción o por el de los males conocidos que ofrece la oposición. Una opción que deberán asumir los ciudadanos con conciencia política inmadura y que caerá en la vorágine de un proceso en el que se elegirán más de 20 mil cargos: la Presidencia de la República, 128 senadurías, 500 diputaciones federales, nueve gubernaturas y las diputaciones de 31 congresos locales. Una decisión que verterá en más de lo mismo o en más de lo peor; porque los partidos políticos y sus candidatos no muestran alternativas claras y convincentes para mejorar el nivel de vida de los mexicanos. Por todo esto es difícil esperar que, en junio próximo, el ejercicio del voto frene lo que el escritor peruano Mario Vargas Llosa llamó la “dictadura perfecta”, que ahora se halla en manos de ese Frankenstein político encarnado por los dirigentes de Morena. 

Para la clase política mexicana, lo más importante será la contienda electoral y la solución a los problemas económicos y sociales deberá esperar porque, para sus miembros, lo más importante consiste en gozar de los privilegios del poder. Sin embargo, es previsible que la “oposición” no sólo fracase en quitar a Morena de la Presidencia de la República, sino que puede perder más posiciones en el Congreso de la Unión, porque sigue en la misma actitud de ignorar a la sociedad civil y a los líderes honestos del pueblo.

En 2024 se prevé un crecimiento económico mediocre de apenas el dos por ciento; la tasa de interés de referencia, que ahora es de 11.25 por ciento, se mantendrá con presiones a la alza y seguirá inhibiendo las inversiones directas y, por lo mismo, la generación de empleos. Y a esto hay que sumar la política fiscal expansiva del gobierno morenista que, con el derroche de dinero en efectivo para comprar votos, heredará al próximo gobierno un déficit fiscal aún mayor y quizás también una crisis económica derivada de la inflación que las guerras internacionales están propiciando. Este año, asimismo, el gobierno de EE. UU. presionará al de México para que retenga a los migrantes extranjeros y nacionales; para que frene la exportación de fentanilo a su territorio; y que limite sus relaciones económicas con China para sustituir al nearshoring por friendshoring, es decir, para que privilegie su relación de amistad con los inversionistas gringos.

En 2024, la atribulada forma de vida de los obreros mexicanos podría llegar a su fin si lograran discernir que sólo mediante su unión, organización y educación podrán liberarse de la vieja y corrupta clase política, iniciar una verdadera transformación socioeconómica del país y que ese papel histórico nada tiene que ver con el comportamiento de un “pueblo bueno” que se conforma con bendiciones y migajas presupuestales.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

En ese sentido, el mandatario ha faltado a la verdad al afirmar que la mujer está mucho más protegida que nunca antes en toda la historia del país.

Es muy grave y peligroso que el Presidente de la República, usando el poder y los recursos legales y presupuestales que tiene a su disposición, aplicando solamente sus afectos y desafectos personales, calumnie, denigre, se burle de mexicanos.

Este organismo autónomo se encargará de garantizar a las mujeres un acceso “real” a la justicia.

Teófilo Benítez Granados, abogado de la víctima del diputado Saúl Huerta exigió a los legisladores de Morena que “no sean sinvergüenzas” y pidió quitar el fuero.

Los festejos por el Día de San Valentín dan una importante venta a diferentes establecimientos comerciales y para la economía de los mexicanos.

Bancomext negó contar con información sobre los financiamientos a PEMEX y a la refinería de Dos Bocas, de los megaproyectos de López Obrador, por lo que el INAI ordenó al banco le ordenó realizar una búsqueda exhaustiva.

Muchos de los actuales legisladores buscarán su reelección –según la reforma aprobada por Morena el pasado 18 de marzo– y este hecho disminuirá la oferta interna.

Inegi reveló que 1.6 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son creadas y lideradas por mujeres.

Otro conflicto que Alejandro Murat tiene en las manos y no ha resuelto, es sobre los temas de asesinatos y crímenes que se cometen en Oaxaca.

Los grandes logros de China se han producido gracias al PCCh bajo la guía de Xi Jinping, y a que su clase política gobernante no haya abandonado los principios del socialismo marxista.

Morena no sabe gobernar y seguirá buscando culpables en el pasado y distractores como aviones presidenciales o el enjuiciamiento de los expresidentes.

El proyecto en el cual trabaja el gobierno de la Cuarta Transformación busca transferir las funciones de los organismos a diversas secretarías.

Al menos 17 Congresos locales deben aprobar la reforma judicial para promulgarla ley.

Los militantes de Morena en la CDMX utilizan la palabra unidad en todo momento para persuadir a los ciudadanos de que integran un partido sano, honesto, sin pugnas internas ni envidias personales... pero la realidad evidencia otra cosa.

El INE prevé el recuento del 59.54% de las casillas, debido a lo cerrado de los resultados o bien por complejidad de las condiciones en las que se realizaron los escrutinios.