Cargando, por favor espere...
A la guerra comercial declarada por Trump contra México, basada en acusaciones absurdas como la de no frenar la creciente migración ni el tráfico de drogas hacia Estados Unidos (EE. UU.), se añade la presión para que México envíe la cuota de agua establecida en el tratado internacional de aguas firmado en 1945. Este tratado es un asunto viejo, pero la reavivación del conflicto es más reciente; en su primer periodo presidencial, Donald Trump ya presionaba al gobierno de México para que cumpliera con la cuota de millones de metros cúbicos de agua establecida en el vigente tratado, cuyo origen data de la época de la invasión estadounidense a nuestro país; ése fue el contexto de la imposición, más que la firma de un tratado de paz y amistad con aquella potencia económica y militar para “compartir” el agua de los ríos fronterizos.
En 2025 vemos cómo se agudiza el conflicto; los legisladores estadounidenses encarnan los intereses de ricos empresarios agrícolas de ese país, especialmente de la zona fronteriza, como Texas, Arizona y California, que presionan a Donald Trump para que exija a México el cumplimiento de su cuota de agua. México no ha entregado su cuota porque no ha podido, porque enfrenta la escasez de agua, no tiene ni para su propia producción; pero las causas del retraso nada le importan a Trump y a sus congéneres, que exigen la entrega de este año y de todo lo que se adeuda de años anteriores y saben que Trump accederá a sus peticiones.
Por de pronto, el presidente de EE. UU. ya ordenó dejar de entregar la cuota de agua del río Colorado, que corresponde a su país, en los estados fronterizos mexicanos. Congresistas, legisladores y empresarios estadounidenses saben perfectamente que el gobierno mexicano no emprenderá ninguna medida tan irracional como el gobierno de Estados Unidos acostumbra hacer, aplicando la ley de la fuerza.
Trump ya tiene el pretexto para aplicar una maniobra más contra México: una “petición” de legisladores texanos. Para los mexicanos, la situación representa una amenaza que puede convertirse en hechos reales, en medidas de fuerza, como ha sucedido con el amago de aplicar aranceles, que se convirtió en una real guerra comercial. En tales asuntos, las amenazas de EE. UU. no son demagogia, son reales, las cumple.
La presión para que México cumpla con la entrega de agua puede convertirse en una guerra. La codicia por el agua mexicana puede conducir al gobierno de Trump a entablar una guerra. Eso deben esperar los mexicanos, desde la Presidenta de la República hasta los ejidos más alejados y losgrupos de trabajadores más pobres del país. Las provocadoras palabras de Trump no vienen de un solo hombre, sino de todo el gobierno gringo. Es tiempo de dar a conocer a todo el mundo esta amenaza, este nuevo amago cuyo principal afectado será, como siempre, el pueblo pobre de México.
¿En qué quedaron las metas propuestas de AMLO? Se ha ahondado la dependencia en alimentos básicos como trigo, maíz, frijol, arroz, productos cárnicos, precisamente en los que el Presidente prometió soberanía alimentaria, y donde las importaciones se dispararon a partir de 2020.
La nueva subsecretaría se coordinará con la Guardia Nacional, las secretarías de la Defensa Nacional y Marina.
El informe recomendó implementar un sistema de alerta temprana multiamenaza, a fin de reducir el impacto económico en un 30 por ciento.
En una sesión a puerta cerrada, miembros del partido demócrata discutieron la viabilidad de la candidatura de Joe Biden para las próximas elecciones presidenciales.
En Michoacán se han suspendido 50 días de clases, en promedio, durante el ciclo escolar 2023-2024
El estado con menor prevalencia de ciberacoso fue Guerrero.
Para hacernos una idea más completa del origen del conflicto, debemos acudir a su historia. Así podremos ver los intereses ocultos tras la política genocida del gobierno de Israel y del cínico e incondicional respaldo de EE. UU.
El político queretano afirmó que ahora mismo “la esperanza está en otra parte”, por lo que hay que razonar el voto para las elecciones presidenciales de 2024.
Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.
El grupo financiero reportó que el 100 por ciento de la Cuenca del Valle de México registra algún grado de escasez de agua.
Gobierno Federal no especificó si las medidas se aplicarán a la gasolina magna, premium o a ambas.
Las operaciones israelíes en Cisjordania se intensifican luego de la explosión de tres autobuses la noche de ayer.
Desde el periodo de la llamada Guerra Fría y la gestión de la exprimera ministra Margaret Thatcher, Reino Unido ha intentado mantener su imagen “imperial”.
La implacable sequía de los últimos años ha asumido el control de ambos lagos, borrado las imágenes de grandes masas de agua, desprotegido vastas extensiones de lecho lacustre y abatido refugios naturales.
El expresidente ecuatoriano también pidió disculpas a México
Por falta de agua y luz, cierran bibliotecas México y Vasconcelos
BYD acelera en Latinoamérica y deja atrás a Tesla
Gobernador de Puebla amenaza con expropiar tierras a Grupo Proyecta
Caen más funcionarios y exfuncionarios en Operativo Enjambre
Triunfan menores en Espartaqueada Cultural 2025 con danza folklórica
Crimen organizado recluta a menores de 8 a 10 años
Escrito por Redacción