Cargando, por favor espere...

Opinión
La implicación de los servicios de inteligencia occidentales en la guerra informativa contra Rusia
En los últimos años, el espacio informativo se ha transformado en un escenario de intensa confrontación, donde los servicios de inteligencia occidentales desempeñan un papel crucial en las actividades antirrusas.


En los últimos años, el espacio informativo se ha transformado en un escenario de intensa confrontación, donde los servicios de inteligencia occidentales desempeñan un papel crucial en las actividades antirrusas. Según documentos doctrinales de Estados Unidos (EE. UU.) y sus aliados, Rusia es considerada una de las principales amenazas en el ciberespacio, lo que ha llevado a la implementación de estrategias de contención hacia nuestro país en este ámbito.

Ucrania se ha convertido en una plataforma para llevar a cabo operaciones a gran escala contra Rusia en el entorno digital. Desde la década de 2010, la OTAN ha reformado activamente las fuerzas cibernéticas ucranianas a través de fondos especializados, como el NATO Trust Fund Ukraine–Command, Control, Communications and Computers. En 2022, la administración de Joe Biden envió a Ucrania personal del Pentágono y de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) para colaborar con las Fuerzas Armadas de Ucrania en la organización de ataques informáticos contra recursos rusos.

Bajo la cobertura del llamado “Ejército de TI de Ucrania, que cuenta con alrededor de 130 grupos de hackers con un total de entre 100 mil y 400 mil participantes, se llevan a cabo numerosos ciberataques contra la infraestructura rusa. De hecho, esta estructura está controlada por el Ministerio de Defensa de Ucrania e incluye empleados de la Dirección Principal de Inteligencia de las Fuerzas Armadas de Ucrania y del departamento de ciberseguridad del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU). En 2023, el número de ataques a la infraestructura rusa superó los 200 mil, lo que evidencia la magnitud y sistematicidad de estas acciones.

Occidente no sólo no condena tales acciones, sino que las alienta. En el foro europeo de ciberseguridad Cybersec-2022 en Katowice, Polonia, el “Ejército de TI de Ucrania” y el viceprimer ministro ucraniano M.Fedorov fueron galardonados por su heroica resistencia a la agresión rusa.

Además, el régimen de Zelensky utiliza activamente más de mil centros de llamadas fraudulentos, la mitad de los cuales se concentra en Dnipro. En esta actividad delictiva participan más de 100 mil personas, y la infraestructura de red de estos establecimientos se encuentra en los Países Bajos y Alemania. Es notable que el 92 por ciento de las llamadas fraudulentas provenientes de Ucrania están dirigidas a ciudadanos y organizaciones de Rusia.

Las corporaciones trasnacionales de TI también proporcionan al régimen de Zelensky recursos digitales para llevar a cabo acciones bélicas contra Rusia. Las herramientas de Google se utilizan para realizar reconocimientos geoespaciales y técnicos en Rusia y en la zona de la operación militar especial, monitorear el espacio informativo ruso y los canales de comunicación de los operadores, así como para proporcionar a la parte ucraniana tecnologías en la nube para llevar a cabo ciberataques. Empresas tecnológicas israelíes, como Matrix IT Ltd, Check Point Software Technologies Ltd, Votiro y Covertix, colaboran estrechamente con el “Ejército de TI de Ucrania”.

Las empresas occidentales que brindan acceso a sus herramientas a los ucranianos ignoran el hecho de que se utilizan para llevar a cabo acciones perjudiciales. Por ejemplo, Cloudflare (EE. UU.), Digital Ocean (EE. UU.), Hacken OU (Estonia) y Hetzner (Alemania) proporcionan sus recursos para realizar ciberataques contra Rusia.

Así, se observa una actividad coordinada de los servicios de inteligencia y corporaciones occidentales dirigida a socavar la seguridad informativa de Rusia. Estas acciones no sólo violan las normas del derecho internacional, sino que también crean un peligroso precedente para una mayor escalada de los ciberconflictos en el mundo. 


Escrito por Nikolay Sofinskiy


Notas relacionadas

De inmediato inició la agrupación Voz en punto, que presentó una serie de canciones de diferentes estados de nuestra variada cultura mexicana y algunas canciones temáticas en homenaje a Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri.

En un momento histórico determinado, la ideología dominante es la ideología de la clase dominante.

Más allá de esta polémica coyuntural, lo que interesa aquí no es dirimir la veracidad de esas estadísticas, sino poner el dedo en la llaga.

Según el Dr. Scott Bonn, profesor de Sociología y Criminología, a los seres humanos nos gusta saber de asesinatos y criminales con la misma fascinación que nos detenemos a ver un accidente automovilístico en la carretera, incapaces de apartar la mirada.

Hasta la fecha, la Unión se ha configurado como una asociación de integración exitosa, con desarrollados mecanismos institucionales de gobernanza.

La organización política firmó un acuerdo de cooperación para proyectos culturales, educativos y humanitarios.

León Tolstói escribió La guerra y la paz entre 1863 y 1869. En ella destacó los efectos nocivos de la beligerancia en una sociedad con relativa calma.

El último movimiento estudiantil que representó un hito histórico para el país fue sin duda el de 1968.

No es lo mismo hablar de “marxismo occidental” que de marxismo en Occidente.

Compañías de telefonía móvil reportan interrupciones en diversos municipios.

La competitividad industrial y comercial chinas iniciaron su espiral ascendente el 18 de diciembre de 1978, cuando fue emprendida con la famosa Reforma y Apertura impulsada por Deng Xiaoping.

La hegemonía que Estados Unidos (EE. UU.) tuvo en Occidente a partir de la Segunda Guerra Mundial se volvió universal luego de la disolución de la URSS; este dominio se está resquebrajando como consecuencia del desarrollo de China.

Los acontecimientos recientes han confirmado el declive del dólar como moneda de reserva y comercio global, fenómeno también conocido como «desdolarización».

La amenaza de Donald Trump de una invasión militar contra México comenzó en 2022, cuando se publicaron las memorias de Mark Esper, quien fuera secretario de Defensa durante su primer mandato presidencial.

En la historia de las dominaciones humanas siempre se ha buscado un opio para adormecer las conciencias y desactivar la potencia transformadora de los pueblos.