Cargando, por favor espere...
Ciudad de México.- Chiapas es el estado dónde sus habitantes consumen más Coca Cola, en promedio cada uno ingiere unos 821.5 litros al año.
La razón, según han denunciado diversas organizaciones se debe a qué en diversas comunidades no existe el servicio de agua potable.
Según el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) la cifra es desalentadora.
Esto ha ocasionado que exista una alta prevalencia de diabetes mellitus en la región, que en la última década ha sido la principal causa de muerte.
La información proviene de la investigación realizada por Jaime Page Pliego, doctor en antropología por el CIMSUR, la cual revela que el aumento del consumo de refrescos en la región fue ocasionado por una modificación de la vida social y religiosa de sus habitantes.
La investigación revela que entre las causas del incremento de Coca Cola en Chiapas se encuentra una laxa legislación hacia las empresas refresqueras, campañas de mercadotecnia en lenguas locales y la poca accesibilidad de agua potable de calidad y en cantidad suficiente para los habitantes.
Lo anterior, ha provocado que que las familias chiapanecas, “destinen el mayor porcentaje de su ingreso en alimentos y bebidas no alcohólicas (38.4%), de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Gasto (Engasto) 2012”.
El Poder del Consumidor ha revelado que cada vez que una persona adulta bebe cuatro botellas de 600 mililitros de este refresco, está ingiriendo una cantidad que equivale a 50 cucharadas cafeteras de azúcar de 5 gramos cada una.
Esto significa que la persona consume más del 500% de la ingesta diaria de azucares recomendada.
Por su parte, directivos de grupo FEMSA argumentaron en entrevista con The New York Times en 2018, que una de las razones del aumento de la diabetes tipo II es que los mexicanos tienen una proclividad genética a desarrollar diabetes.
A través de una iniciativa, el PRI busca la implementación de un programa integral que dote a los discapacitados de cuidados físicos, mentales, alimenticios, terapéuticos y médicos.
El número de casos de COVID-19 en México subió a 8,540 esta semana, traduciéndose en un incremento de 465 con respecto a la semana anterior.
Por los síntomas que también incluyen dolor de garganta, náuseas, vómitos y debilidad en general es fácil que lo podamos confundir con una gripe o infección de otra índole.
Guerrero es el estado con el mayor número de contagios este año.
La desaparición del Seguro Popular no solo priva a los hospitales de los recursos necesarios para prestar atención de mínima calidad.
A causa del virus de Covid-19, una persona falleció en la ciudad de Puebla, con lo que se registra el primer caso de esta enfermedad en el estado en lo que va de este 2024, ante la nueva ola que azota a México.
Las autoridades sanitarias de Campeche advierten que el número de pacientes podría ser rebasado debido a que en la entidad las familias prefieren tratar a sus enfermos en casa.
Una enfermedad respiratoria derivada de las bajas temperaturas implica un gasto de 500 a 800 pesos: Ibarra Armenta.
Las muertes por Covid-19 en México ascendieron este domingo a 79 mil 088 mientras que los casos confirmados llegaron a 761 mil 665.
2023, Yucatán primer lugar en dengue.
A tres años de haberse implementado, hallazgos compartidos por el INSP señalan una reducción significativa de todos los nutrimentos críticos en productos ultraprocesados después del etiquetado frontal.
El salario promedio de los psicólogos fue de cuatro mil 630 pesos, lo que significa una caída del 2.46 por ciento
La mayoría de los gobiernos estatales del partido oficial se han caracterizado por su alto índice de trabajo informal y los elevados niveles de endeudamiento público.
“Hasta este momento no hay ninguna evidencia, ya compilada, ya depurada, que sea robusta, que convenza que se necesita esto", dijo López-Gatell.
"Hay que abandonar el sectarismo trasnochado que ha impedido la unidad del pueblo oaxaqueño para pelear por un destino mejor”.
Escrito por Redacción