Cargando, por favor espere...

Chile y el laberinto del cobre
La economía chilena, a pesar de ser una de las economías más importantes y estables de la región, se ha mantenido en el laberinto sin salida de los países primario-exportadores.
Cargando...

La historia de América Latina está marcada por su desempeño en el mercado mundial como productor de materias primas: frutas, cereales, carne, petróleo, minerales, etc. Chile forma parte de esta región, por lo tanto, mantiene una estrecha relación con la producción de materias primas. El cobre es el bien más representativo de ese país.

Cuando la economía de un país depende de las exportaciones de materias primas, se presentan una serie de problemas. Los precios de los productos primarios son muy volátiles, es decir, a veces suben estrepitosamente y otras veces bajan. Si esto sucede, la principal fuente de recursos de la economía se ve subordinada al mercado mundial, donde la demanda de países como Estados Unidos (EE. UU.) o China se vuelve cada vez más importante.

Durante mediados del siglo XIX hasta finalizar la Primera Guerra Mundial, Chile era el principal exportador de salitre, componente básico para los explosivos en aquel tiempo. La consolidación del Estado no se puede explicar sin la gran fuente de ingresos fiscales del salitre. Posteriormente, tras el agotamiento del salitre, Chile aprovechó los descubrimientos de sus ricos yacimientos de cobre.

Sin embargo, justo en los albores de la gran crisis de 1929, los países industrializados ya no solicitaron productos primarios; esto provocó un fuerte impacto negativo en las economías latinoamericanas. Chile también se vio afectado. Debido a esto se empezó a tomar consciencia de la necesidad de cambiar el modelo primario-exportador, por lo que la economía chilena generó un esfuerzo para industrializarse para ya no depender de los precios del cobre y de otras materias primas. Este periodo se ubica entre 1930 y 1973.

Los gobiernos chilenos generaron un arduo esfuerzo por transformar la matriz productiva primario-exportadora para obtener mayor independencia económica de los países industriales y así generar un desarrollo económico. Todo este modelo perduró hasta el golpe militar de 1973.

Durante la dictadura cívico-militar se adoptó un modelo de libre mercado. Por ello, una de las premisas que rigen a este modelo es el aprovechamiento de las ventajas competitivas. Es decir, si Chile tiene una amplia dotación de recursos naturales es más eficiente que si se especializa en producir y exportar cobre o en asignar recursos a industrias con nulas capacidades para competir.

Actualmente, a pesar de todos los esfuerzos, Chile no ha logrado romper su dependencia del mercado externo y del cobre. Como se muestra en los datos del Banco Mundial (BM), en 2010 su comercio exterior representaba el 55.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Por otro lado, The Observatory of Economic Complexity (El Observatorio de Complejidad Económica) indica que, en 2017, los productos de la minería del cobre y sus refinados representaron 45 por ciento de sus exportaciones, y 10 por ciento los productos del reino vegetal. Asimismo, los principales demandantes de las exportaciones chilenas, en el mismo año, fueron China y EE. UU. Es importante señalar esto porque si Estados Unidos y China reducen su demanda de productos externos, Chile se ve afectado.

La economía chilena, a pesar de ser una de las economías más importantes y estables de la región, se ha mantenido en el laberinto sin salida de los países primario-exportadores. Mientras mantenga esta estructura productiva, sostendrán también su dependencia económica hacia los países más industrializados, las condiciones para que el desarrollo económico no llegue y prevalezca la desigualdad en su población. Por ello es importante que el Estado regrese a su papel de promotor del cambio estructural en la economía.


Escrito por Claudio Arturo

colaborador


Noticia anterior
La enemiga pobreza
Noticia siguiente
Dantón

Notas relacionadas

Son cada vez más evidentes las inconformidades de los capitalinos, quienes recurren a las movilizaciones sociales para exigir el acceso al agua potable en sus domicilios.

Nadie esperaba un golpe fallido en Corea del Sur a pesar de que se ubica en una región donde miden sus fuerzas Estados Unidos (EE. UU.) y la República Popular China (RPCh).

Mujeres y niños, huye de su país a causa de la violencia, el desempleo, la inseguridad y la pobreza extrema.

Cerca de 100 mil campesinos guerrerenses no podrán cosechar alimentos “ni para el autoconsumo” si el Gobierno Federal continúa escamoteándoles los fertilizantes requeridos para el ciclo agrícola 2020.

Los presidentes municipales de Tzintzuntzan, Quiroga, Erongarícuaro y Pátzcuaro urgieron la necesidad de tomar medidas.

Hoy el mundo abre una posibilidad sin precedentes. La realidad está reclamando un cambio. Éste, sin embargo, más allá de análisis teóricos y académicos relegados por la historia, tiene sólo dos vías: socialismo o barbarie.

La producción constante, frenética, desquiciada de mercancías es, por tanto, consustancial al sistema.

La frontera norte de México vive, una especie de duelo y la sensación de “sentimientos contradictorios” provocados por los cambios en las políticas migratorias lesivas para el tránsito y estancia de connacionales en ese país.

La Coordinación de Pueblos de Xochimilco reveló que Grupo Carso, Televisa y Walmart, entre otros, extraen más de tres millones de metros cúbicos de agua subterránea para proyectos inmobiliarios, a pesar de la sequía.

De 240 mil hectáreas (ha.) de frijol que, en promedio, se sembraban en años anteriores, se pasó a 210 mil ha. en este ciclo; y, según los expertos, la producción aprovechable será del 40 por ciento.

Los países más pobres serán los más afectados, situación de empleo informal, vulnerabilidad laboral, agricultura de subsistencia y falta de protección social.

El 63.5 % de los pensionados percibe la jubilación mínima, que es de 279.121 pesos argentinos.

No se presentó un plan alternativo para la educación mexicana.

La escasez de agua se agrava por el crecimiento desenfrenado de la población mexicana y el cambio climático, afirman ambientalistas.

Más de 250 personas, entre hombres, mujeres, menores de edad y adultos mayores de San Pedro El Alto, en la Sierra Sur de Oaxaca, sufren por desplazamiento forzado desde hace nueve meses.