Cargando, por favor espere...

La enemiga pobreza
Los recortes a las garantías públicas han activado oleadas de protesta. Y el pueblo parece estar cansado de poner la otra mejilla.
Cargando...

 

Otros poetas antaño te llamaron santa,

veneraron tu capa,

se alimentaron de humo y desaparecieron.

-Pablo Neruda

En su libro México, el trauma de su historia, Edmundo O ´Gorman, uno de los grandes historiadores de nuestro país (a pesar del ostracismo estatal, probablemente por sus constantes e incisivas afrentas al régimen posrevolucionario), planteó que una de las grandes contradicciones de nuestro modelo económico y político era anhelar los beneficios y las riquezas de la modernidad sin querer ser modernos. Buscábamos imitar, dice, el ejemplo de Estados Unidos (EE. UU.) sin perder el modo de ser mexicanos, sin renunciar a la ontología del criollo.

Parece que la “Cuarta Transformación” (4T) terminó para siempre con esa discusión: renunciamos motu proprio incluso a las riquezas materiales y, cómo no, al desarrollo económico. Nos quedamos con el modo de ser y con la pobreza que lo acompaña. Este afán de renunciación y de precariedad obligada nos recuerda a la orden del asceta Francisco de Asís quien a inicios del año 1200 creó una comunidad de creyentes a la que llamó minores, nombre con el que comúnmente se aludía a los miembros de las clases inferiores de la sociedad. Los franciscanos debían vivir bajo una regla de vida que les imponía la humildad y la pobreza en todas sus formas, a imitación de Cristo: la carencia de calzado, el autoconsumo a partir del trabajo cotidiano o el rechazo a la ciencia, que ya implicaba riqueza.

Este modo de vida seguramente les sentará muy bien a dichos monjes o a los creyentes, pero no puede convertirse en un programa político para resolver los grandes problemas de un país. La vocación monástica resultará efectiva para un retiro autoimpuesto, para encontrar la paz interior o para cumplir el oráculo de Delfos sobre el autoconocimiento, pero difícilmente podrá embonar con un programa de redistribución del ingreso, sobre todo cuando el monje se niega a emprender una reforma fiscal progresiva que recaude más dinero de las grandes empresas y alivie los bolsillos de la clase trabajadora.

La prédica del cristianismo primitivo, comunal y de sacrificio; el no buscar generar riqueza; el perdón desde arriba a cambio del arrepentimiento; el poner la otra mejilla ante las ofensas; el desconocer la división de poderes y las tareas del gobierno secular deben desaparecer de la política, porque este programa de gobierno franciscano funciona perfectamente con la exacerbación del neoliberalismo económico.

Lo exacerba porque contemplar la pobreza como una virtud o como una manera de acceder al reino de los cielos es condenar a la miseria a los estratos más desfavorecidos de la sociedad; y también porque permite los abusos de la burguesía y los empresarios, que se aprovechan de la piedad cristiana mediante la reducción de salarios, los contratos leoninos, la precarización laboral y la ampliación de las jornadas de trabajo. Y mientras, por un lado, estos señores se enriquecen, por el otro pagan religiosamente sus limosnas para comprar su entrada al paraíso.

Con la instrumentación de estas medidas nos colocamos a contracorriente de la historia; en la dirección opuesta a la marcha de los pueblos en América Latina; porque en esta época profundamente despolitizada e individualista, en el cono sur de nuestra América, las clases trabajadoras, los indígenas y los estudiantes protestan contra una institución financiera: el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esto es relevante porque si alguna institución encarna en sí la visión y la dinámica económica neoliberal operante, es el FMI.

Por su carácter transnacional y casi omnipresente, o por su modus operandi, el FMI condena a los países periféricos al subdesarrollo y a la pobreza imponiendo brutales sanciones. El círculo vicioso de endeudamiento forzado y recuperación obligatoria ha afectado y afecta a los de siempre. Los recortes a las garantías públicas han activado oleadas de protesta. Y el pueblo parece estar cansado de poner la otra mejilla.


Escrito por Aquiles Celis

Maestro en Historia por la UNAM. Especialista en movimientos estudiantiles y populares y en la historia del comunismo en el México contemporáneo.


Notas relacionadas

El dirigente del PAN, Marko Cortés, criticó a AMLO por asegurar que en México la violencia “no es un problema grave ni urgente”.

El monto asignado al sector cultural en el PEF 2019 representa una reducción real

Derbez recordó que en la geopolítica que se está componiendo actualmente ya no existe el concepto de una nación poderosa, a menos que se tenga el tamaño en población y desarrollo económico de China.

El viernes a partir de las ocho de la mañana en un lugar aún por confirmar fueron citados los diputados

Urzúa dio a conocer que México enfrentará “la mayor caída documentada desde que se registran en México los datos trimestrales del PIB”.

Habitantes del municipio de Chimalhuacán, protestaron esta ma.ñana en Palacio Nacional para solicitar la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador tras la cancelación de obras

Entre 2021 y 2023, el presupuesto asignado a la USICAMM creció de forma acelerada y apenas 22 mil profesores accedieron a la llamada promoción horizontal, menos del 1 por ciento.

El 25 de enero su cuerpo, afectado por años de pobreza, ya no resistió. Falleció solo y triste; el sistema público de salud no pudo salvarlo.

María Amparo Casar, advirtió que será un riesgo si la Cámara de Diputados da facultades al presidente Andrés Manuel López Obrador de aplicar discrecionalmente los ahorros presupuestarios a programas del Plan Nacional de Desarrollo.

“Los abajo firmantes pedimos a los señores legisladores que reconsideren su apoyo al proyecto para evitar la extinción de los fideicomisos".

¿Estamos a tiempo de aprender de la lección china? ¿está el gobierno federal dimensionando los efectos colaterales de una reacción en cadena?

La negativa gubernamental a alimentar a los hambrientos por la contingencia sanitaria serán el cerillo y la mecha para incendiar el enrarecido ambiente nacional.

La tragedia que el huracán Otis generó en Guerrero hizo más evidente el afán de lucro político del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En lo que va de enero a octubre, ha habido un total de 29 mil 182 homicidios dolosos.

Es preocupante la opacidad con la que se ha llevado a cabo la obra de rehabilitación y renovación del primer tramo, sostuvo el diputado local Aníbal Cañez.