Cargando, por favor espere...

Reconoce Santiago Nieto que mexicanos se quedaron sin solvencia económica y recurren a préstamos
Derbez recordó que en la geopolítica que se está componiendo actualmente ya no existe el concepto de una nación poderosa, a menos que se tenga el tamaño en población y desarrollo económico de China.
Cargando...

El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Santiago Niego reconoció que ante la pandemia “evidentemente la solvencia económica se agotó y un grupo importante de la población mexicana está acudiendo al préstamo”. A pesar de ello, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se ha negado a aprobar la entrega de diversos apoyos, entre ellos, el que propone un grupo de legisladores, denominado ingreso vital único, o el programa nacional de alimentos propuesto por diversas organizaciones sociales.

Incluso, hace apenas unos días, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados (Jucopo) aprobó la creación de un “grupo técnico de trabajo” para revisar la viabilidad de establecer el ingreso vital único.

Según Nieto Castillo, a raíz de la pandemia de COVID-19, específicamente en México, algunos de estos indicadores sociales a resaltar fueron el incremento de préstamos o empeños, ya que según comentó, en Ciudad de México de marzo a mayo de 2020 a diferencia de 2019 se duplicó el número de estos.

El funcionario participó en el webinar “El futuro de América del Norte post 2020” organizado por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), junto al rector de la institución Luis Ernesto Derbez Bautista y el titular de la Embajada Estados Unidos en México, Christopher Landau.

Derbez recordó que en la geopolítica que se está componiendo actualmente ya no existe el concepto de una nación poderosa, a menos que se tenga el tamaño en población y desarrollo económico de China. “El T-MEC es un pequeño paso en lo que estamos planteando, si queremos ser verdaderamente naciones exitosas tenemos que integrarnos como región y entender que lo único que permitiría crecer a países como México, Estados Unidos y Canadá, en esta nueva composición geopolítica, es la construcción de la región de América del Norte como una región que se integre y tenga políticas comunes en muchos sentidos que todavía no hemos logrado” aseveró.

Por su parte, Christopher Landau recordó que los retos de salud son de suma importancia, pero también los económicos y políticos, así como la cooperación en estos temas, ya que afectan de manera similar a las naciones involucradas.

Respecto al T-MEC, manifestó que este da una base muy importante para construir una relación más fortalecida entre los integrantes de América del Norte, sobre todo en el sector económico y así atraer más inversión a la región, pero “eso no va a pasar solo, nuestros países tienen que seguir políticas que atraigan la inversión y que fomenten el crecimiento económico. Yo creo que, en las materias de seguridad y migración también tenemos que seguir cooperando”, concluyó.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Ante la multiplicación de rebrotes de la enfermedad en todo el planeta, los países vuelven a imponer fuertes medidas de contención.

A 100 años de la muerte de Emiliano Zapata, su causa y el motivo que llevó a su lucha, aún siguen vivos

Proscribir la organización y dejar inerme al pueblo ha sido constante afán de las clases poderosas; hoy es consigna de la 4T.

Hicieron un llamado al Congreso de la Unión a fortalecer a los   campesinos mediante la reorientación del presupuesto y programas estratégicos.

Su máxima “la mejor política exterior es la política interior” refleja el papel que para Andrés Manuel López Obrador (AMLO) tienen las relaciones de México con el mundo. Para él es algo secundario y, si lo apuran un poquito, hasta sin importancia.

Directivos de corporativos nacionales e internacionales ofrecieron a Sheinbaum que durante su gobierno harán inversiones millonarias siempre y cuando evite el desmontaje del Poder Judicial y los organismos autónomos.

Ahora, ni siquiera el dinero recortado que llega a los municipios se podrá emplear para atender las prioridades más urgentes de los pobladores; los alcaldes quedan prácticamente atados de manos para atender a sus gobernados.

El Gobierno de AMLO gastó 29 por ciento más que el de Enrique Peña Nieto.

El problema de México no es la corrupción, ésa es consecuencia de un mal mayor que hay que atender: el modelo económico.

Los políticos de todos los partidos proyectan una imagen mediática en la mente de los mexicanos sin proponer soluciones a los graves problemas de pobreza, desigualdad y empleo que padecen las mayorías.

Para 2020, las expectativas tampoco son alentadoras, ya que su visión de crecimiento para el país también las modificó a la baja

El INAI anunció que abrirá una investigación de oficio sobre la divulgación de los números telefónicos de las candidatas presidenciales, dado su interés público.

 ¿Recapacitarán a los que les quede el saco? ¿qué gobernador ya ven atado a la 4T? Por lo pronto más de un secretario de gobierno debe volver al oficio político.

Urzúa señala que “si el gobierno federal no quiere enfrentar de manera realista el asunto hacendario, no vale la pena abundar más sobre ello”.

ICA Fluor, por su parte, afirmó que ha cumplido con todas las obligaciones patronales, salariales, de seguridad social, física e integral que le corresponden según la ley.