Cargando, por favor espere...

Políticas culturales de la 4T, continuidad neoliberal
El monto asignado al sector cultural en el PEF 2019 representa una reducción real
Cargando...

A estas alturas ya puede distinguirse el lugar que ocupa el sector cultural en el autonombrado gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T). Aunque salpicada de declamaciones superficiales sobre las clases marginadas y los pueblos indígenas, la línea política de la administración federal vigente en materia de cultura se diferencia poco de los proyectos de sus predecesores.

Es decir, el objetivo principal del Plan Nacional de Desarrollo de la 4T –garantizar la universalidad en el acceso de los mexicanos a los bienes y servicios culturales– es el mismo que aplicaron los gobiernos federales de las últimas décadas del siglo pasado y la docena panista de 2000-2012. Pero este gobierno, que se asume de “izquierda”, enfrenta dos problemas adicionales: que la infraestructura cultural pública resulta insuficiente para atender la demanda creciente, y que la oferta de bienes culturales generada por el sector comercial privado crece, se expande y diversifica constantemente.

Si se considera que, en los últimos años, las actividades vinculadas al sector cultural han alcanzado más del tres por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y que éstas provienen mayoritariamente del sector privado, se aprecia el imperativo de diseñar criterios nítidos sobre la responsabilidad del Estado para garantizar el acceso a la cultura.

La exigencia del diseño y estrategias de política cultural más precisas es planteada además por el hecho de que el debilitamiento de la participación pública en la oferta de bienes culturales ha contribuido a establecer patrones de consumo en la población, que están dominados por los repertorios comerciales de grandes empresas del entretenimiento: televisoras, radiodifusoras, productoras fílmicas o sellos discográficos; que en tales patrones de consumo participa la población en general y que entre los sectores sociales de ingresos más bajos, la demanda de estos servicios tiene alcance casi universal, lo que profundiza la desigualdad en México.

A pesar de lo anterior, las políticas de la nueva administración se han orientado a la disminución presupuestal. El monto asignado al sector cultural en el PEF 2019 representa una reducción real con respecto al promedio anual del sexenio pasado y, para 2020, no obstante, las protestas de varios sectores del gremio cultural, el gasto público volvió a recortarse en este rubro. Esto acentúa la continuidad en la insuficiencia presupuestal de las últimas décadas.

A esto hay que añadir el fortalecimiento de las relaciones gubernamentales con los grupos empresariales que participan con relevancia en el mercado del entretenimiento (Salinas Pliego, Slim, Azcárraga). Esto representa un potencial impulso a los contenidos comerciales masivos con el correspondiente incremento en las ganancias de los inversionistas beneficiados.

En suma: la política de reducción de presupuestos a la infraestructura cultural pública, mayor incluso a los gobiernos anteriores; la desventaja de la oferta cultural pública frente a la comercial privada y el estrechamiento de relaciones del gobierno de la 4T con los grandes empresarios del entretenimiento masivo, no puede menos que enmarcar la política cultural del presidente Andrés Manuel López Obrador dentro del postulado neoliberal clásico, que exige la disminución de la responsabilidad estatal en el desarrollo de la infraestructura pública. 


Escrito por Aquiles Lázaro

Licenciado en Composición Musical por la UNAM. Estudiante de la maestría en composición musical en la Universidad de Música de Viena, Australia.


Notas relacionadas

El conflicto en el CIDE comenzó el pasado 29 de noviembre tras la designación de Romero Tellaeche como director general de la institución.

Tres son las maldiciones que azotan a esta etapa final del capitalismo y México no escapa a ellas

La voz empresarial atribuye al gobierno querer convulsionar el mercado de los medicamentos para favorecer a nuevas empresas

El mandatario reiteró que el retorno a las aulas será en agosto a nivel nacional, como lo marca el calendario escolar de la Secretaría de Educación Pública.

La sesión tuvo una duración de aproximadamente nueve horas.

El mandatario federal  acusa al INE de ser un aparato diseñado para el saqueo permanente del erario nacional por las mafias del poder.

El deplorable nivel de la oratoria del tabasqueño no es una excepción, es ciertamente singular, pero no por raro, sino por pésimo.

Más de tres de cada cuatro contratos del gobierno se han dado por adjudicación directa.

Lo más perverso del asunto, indicó Anaya, es que AMLO sabe que su reforma no va a ser aprobada porque es absurda.

"Agradecerle al pueblo de Estados Unidos a su gobierno y a usted presidente Trump por ser cada vez más respetuosos con nuestros paisanos mexicanos".

Lo que pueda venir contra nosotros, lo digo desde ahora con todo énfasis, será una mentira descarada, una arbitrariedad sangrienta y una represión pura.

"Para nosotros, la agenda del clima debe ser considerada por sí misma, por sus propios méritos y cómo avanzar en ella".

La ASF también identificó irregularidades en la refinería Dos Bocas, en Tabasco, una de las obras emblemáticas del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El presidente López Obrador enfatizó a Trudeau la necesidad de avanzar con el Plan Mundial de Fraternidad y Bienestar que propuso en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Así lo dio a conocer el presidente López Obrador durante su conferencia matutina