Cargando, por favor espere...
A estas alturas ya puede distinguirse el lugar que ocupa el sector cultural en el autonombrado gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T). Aunque salpicada de declamaciones superficiales sobre las clases marginadas y los pueblos indígenas, la línea política de la administración federal vigente en materia de cultura se diferencia poco de los proyectos de sus predecesores.
Es decir, el objetivo principal del Plan Nacional de Desarrollo de la 4T –garantizar la universalidad en el acceso de los mexicanos a los bienes y servicios culturales– es el mismo que aplicaron los gobiernos federales de las últimas décadas del siglo pasado y la docena panista de 2000-2012. Pero este gobierno, que se asume de “izquierda”, enfrenta dos problemas adicionales: que la infraestructura cultural pública resulta insuficiente para atender la demanda creciente, y que la oferta de bienes culturales generada por el sector comercial privado crece, se expande y diversifica constantemente.
Si se considera que, en los últimos años, las actividades vinculadas al sector cultural han alcanzado más del tres por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y que éstas provienen mayoritariamente del sector privado, se aprecia el imperativo de diseñar criterios nítidos sobre la responsabilidad del Estado para garantizar el acceso a la cultura.
La exigencia del diseño y estrategias de política cultural más precisas es planteada además por el hecho de que el debilitamiento de la participación pública en la oferta de bienes culturales ha contribuido a establecer patrones de consumo en la población, que están dominados por los repertorios comerciales de grandes empresas del entretenimiento: televisoras, radiodifusoras, productoras fílmicas o sellos discográficos; que en tales patrones de consumo participa la población en general y que entre los sectores sociales de ingresos más bajos, la demanda de estos servicios tiene alcance casi universal, lo que profundiza la desigualdad en México.
A pesar de lo anterior, las políticas de la nueva administración se han orientado a la disminución presupuestal. El monto asignado al sector cultural en el PEF 2019 representa una reducción real con respecto al promedio anual del sexenio pasado y, para 2020, no obstante, las protestas de varios sectores del gremio cultural, el gasto público volvió a recortarse en este rubro. Esto acentúa la continuidad en la insuficiencia presupuestal de las últimas décadas.
A esto hay que añadir el fortalecimiento de las relaciones gubernamentales con los grupos empresariales que participan con relevancia en el mercado del entretenimiento (Salinas Pliego, Slim, Azcárraga). Esto representa un potencial impulso a los contenidos comerciales masivos con el correspondiente incremento en las ganancias de los inversionistas beneficiados.
En suma: la política de reducción de presupuestos a la infraestructura cultural pública, mayor incluso a los gobiernos anteriores; la desventaja de la oferta cultural pública frente a la comercial privada y el estrechamiento de relaciones del gobierno de la 4T con los grandes empresarios del entretenimiento masivo, no puede menos que enmarcar la política cultural del presidente Andrés Manuel López Obrador dentro del postulado neoliberal clásico, que exige la disminución de la responsabilidad estatal en el desarrollo de la infraestructura pública.
El presidente López Obrador gestionó mal la pandemia, al grado de que hasta ayer, la Secretaría de Salud reportó 259 mil 326 defunciones a causa del Covid-19.
Andrés Manuel López Obrador celebró los datos de crecimiento presentados por el INEGI, del 0.1% e insistió que este resultado es derivado de su política de combate a la corrupción.
Los maestros informaron que no hubo compromisos reales de AMLO argumentando que ya no hay tiempo legislativo para concretar esas solicitudes.
La gran promesa de brindar servicio médico al cien por ciento de la población mexicana también la refrendó este gobierno
La propuesta de AMLO es una maniobra política para el futuro electoral mediato y para desviar la atención de las exigencias y denuncias que los mexicanos ya están haciendo.
Este acuerdo del Instituto Electoral es jurídicamente cuestionable, además de ser sospechosamente parcial en perjuicio del MAP.
Dos peritos de la FGR, quienes participaban en las investigaciones del caso Ayotzinapa, se encuentran en calidad de desaparecidos desde el domingo 10 de marzo.
Si alguna vez creyó que no podíamos estar peor, se equivocó totalmente: en muy poco tiempo, el gobierno actual se ha empeñado en demostrarnos que sí. Saltar del sartén a la lumbre se hizo realidad.
El próximo 1° de diciembre se cumplen cuatro años de "transformación", con un incremento de la pobreza; estancamiento de la economía; fracaso en el combate a la corrupción y la inseguridad pública; con la todavía promesa de un sistema de salud eficiente.
La inseguridad económica se suma la inseguridad pública. Según datos oficiales, en los primeros nueve meses del gobierno de AMLO se habían registrado 29 mil 629 homicidios, el nivel más alto que se haya presentado.
Hugo López-Gatell informó hace una semana, que el cierre temporal de la principal planta de Pfizer retrasará y reducirá las dosis de la vacuna contra el Covid-19 destinada a México.
Hundida en un hoyo económico, sin ingresos propios ni suficientes para su mantenimiento, PEMEX está muy lejos de la bonanza proyectada en 2019. Expertos advierten que la petrolera está técnicamente quebrada.
Rubén Moreira recalcó que el planteamiento del Ejecutivo Federal no busca mejorar la impartición de justicia, sino cobrar cuentas con la Corte.
Con la Revolución de 1910, y de la mano del mismo pueblo heredero del fracaso de la Independencia y la Reforma, México inició un largo proceso de modernización
El acuerdo se dio debido a escases de vacunas Pfizer, por lo que el gobierno mexicano se vio en la necesidad de buscar más alternativas.
Revelan nombres que operaban "mini refinería" de Veracruz
Cae red criminal de huachicol, expone fracaso de la 4T
Congelan reforma de salario digno
En México 40 millones de personas carecen de trabajo digno
China presenta a su nuevo embajador en México
Se reinventa la ultraderecha y gana poder global
Escrito por Aquiles Lázaro
Licenciado en Composición Musical por la UNAM. Estudiante de la maestría en composición musical en la Universidad de Música de Viena, Australia.